AÉ, AÉ, AÉ LA CHAMBELONA! . Popular Cuban Song. *** AÉ, AÉ, AÉ.. La Chambelona…! Canto Popular Cubano.

AÉ, AÉ, AÉ LA CHAMBELONA. POPULAR CUBAN SONG.

I have traveled for decades the streets of Cuba. We’ve all hummed or have ever participated in the spontaneous chorus that sings. Secondary school students, like those of high school, listen to their catchy chorus leave, which supports the most diverse improvisations, when they come to productive days is not unusual to accompany participants in rallies and demonstrations. Without going any further, throughout the summer and under a blazing sun, at school in front of my house, a group of children tested steps and movements of a troupe whose music, in some part, his chords was felt . Times have changed, but the remains Chambelona The Chambelona.

cornetachina

This is perhaps the most repeated popular song of all time and is known since the Liberals introduced it in his political campaign of 1916. The then sang with paired aggressive and even insulting to President Garcia Menocal, and soon after, in February the following year, gave name to a civil war: the “revolution of the Chambelona” when the Liberals, led by Jose Miguel Gomez , set out to conquer by force the power snatched the Conservatives in elections. If then the Chambelona was a liberal anthem, eventually to every politician and demagogue predatory chambelonero was called, regardless of party they belonged.

What inspired you?.. Is the original music or adapted?.. Were you born in Camajuaní or Chambas?.. Was the author Rigoberto Leyva?.. ¿Really emerged in 1916 in the former province of Las Villas and from there traveled to Havana to flood the entire island then?

These questions try to answer.

OLD TUNE.

Against popular opinion, says Fernando Ortiz, the music of The Chambelona is not of African origin, it is only the musical compass, which has popularized an old Spanish tune. The same view is the master Orovio: defined as a folk-song rhythm of conga, which uses the structure of an old Spanish ditty mixed with rhythmic elements of Congo origin. Ortiz added that the name seems to come from Chambas chambelona and chambelona, ​​according to some, it means Chambas music, Cuban toponym which in turn comes from Africa, Sierra Leone, specifically. The supposed origin does not seem true.

sexteto-habanero

Judging by what, in May 1930, wrote the memoirs Ramon A. Catalá in his column From distant past, that appeared in the Diario de la Marina, the chorus was known in the 80-nineteenth century. It was at that time the journalist Felipe Lopez Briñas improvised for a Havana daily Fight quatrain that refers to two Spanish governors and illustrates the economic situation:

Desde que se fue Chinchilla / y ha venido Polavieja / yo no como mantequilla / ni tampoco ropa vieja / ¡Aé, aé, aé la chambelona..

With respect to this quatrain, Ortiz points out that no one knows what his music, “but the chorus was taken from a song then in vogue, the reporter took in his satirical song”.

The song will appear as political Chambelona in 1908, says Fernando Ortiz. And it reaffirms Juan Manuel García Espinosa in an article published in the journal Signs, Santa Clara, for July-December 2005. García Espinosa says: “The Chambelona Camajuaní sung in first in October first, 1908, to officially take possession of the municipality Dr. Pedro Sanchez of the Portal”. He says: “(…) became popular later in the policy arena, among liberal Las Villas, where (…) came out the same tune with a letter entitled The Chambelona, ​​transformation of the original text and title, which several people disputed paternity. ” According to García Espinosa, the original title was that of the Chamberona by the nickname he received, as we shall see later, some prostitute in the area.

The Melody in 1908 says:
Pedro Sánchez del Portal / Un alcalde sin igual / Elegido en su persona. / ¡Aé, aé, aé la chambelona! / Todo liberal ya grita: Yo no tengo la culpita / Ni tampoco la culpona. / ¡Aé, aé, aé, la chambelona.

Expresses, in Signs, the writer: “After this letter was transformed, and used various texts with the same final line of the chorus. The Chambelona (…)-Chamberona corruption-and the same melody over thirty years of existence at the time (when not yet born who then dispute the paternity of her music). As with many popular creations eminently involved, its real author is lost in the anonymity of the times. Would it be work of Homer tropical served as popularizer? ”

images (1)

MATEO, THE BLIND MAN.

For by Caibarién areas and remedies, and also Yaguajay, moved a blind Chambas native named Matthew. He was leaning on his cane, seeing-eye dog served with a guitar and accompanied his songs. He had been a barber, but vision loss as a result of a venereal disease, was in “immortalize” in his verses to the prostitute who “rewarded”. He was called, as already stated, the Chamberona:

Una bella margarita, / Lisonjera y retozona / Con amor me dio una cita. / ¡Merecería una corona! ¡Aé, aé, aé La Chamberona. /Yo no tengo la culpita / Que la dulce picarona / Un día de Santa Rita / Me enredara en la encerrona. / ¡Aé, aé, aé La Chamberona! /Guardaraya muy solita / Se llevó a la muy bribona / Con mi corazón -¡maldita!- / Sin dejarme luz… ¡Ladrona! / ¡Aé, aé, aé La Chamberona!

The version of the origin of the Chambelona offers Vázquez Cano journalist, but coincides with that of Garcia Espinosa, differs in some details. Vázquez Cano does not mention the Chamberona, but the Tambelona, ​​a striking mulatto Camaguey bringing men crazy Camajuaní and the local troubadours, with mandolins, keys, and maracas, singing dirges erotic.

But is this the truth or the blind Matthew, what is beyond doubt is that the musician Matarana Rigoberto Leyva (1886-1979) born in Camajuaní and enthusiastic liberal, took, in 1916, the melody anonymous, added notes his inspiration, he adapted sectarian lines and gave him the title by which he is known. The inscribe his name. This created a conga whose roots were far from imagining.

josmiguelgmez

In those days, Jose Miguel Gomez was Camajuaní frequent visitor, where his son, Colonel Espinosa. During one such visit, Leyva and other musicians played The Chambelona in his presence and the former president was enthusiastic.

It was then he came to Havana. A troop of liberals from Las Villas off the train at Central Station, and singing and dancing it, took to the street with the intention of reaching Morro Street, where he lived Alfredo Zayas, presidential candidate for the Liberals, in the next election. The police claimed that it was “black stuff” and tried to stop the demonstration. That was not the real cause: that bite liberals, with the verses of The Chambelona, ​​insulted General Garcia Menocal, President, and his wife, First Lady, Mariana Seba. Vain was the attempt of the authorities to halt the march. From there the Chambelona caught in the nation as a flame in a powder keg

POPULAR SONG.

But careful! That liberal anthem, adapting his verses, he also sang opposite party members. García Espinosa says in his article published in Signs. In the 1916 elections by the government of Las Villas, sang the Conservatives:
Carrillo se sentará/ En la provincial poltrona./¡Aé, aé, aé, la chambelona!

And liberals answered:
Yo no tengo la culpita / Ni tampoco la culpona: / Pedro Sánchez del Portal / Ocupará la poltrona. ¡Aé, aé, aé la chambelona!

None of this stories care the students care about and they fit today’s verses of the Chambelona with the actual reality and cheer and dance to the conga. When doing this they claim the old popular song that remains stuck like many others in the collective imagination of the people of Cuba.

CiroBianchiRoss/ InternetPhotos/YouTube/www.TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.

Paisaje de la Vieja Habana y su majestuoso Hotel Nacional.

Paisaje de la Vieja Habana y su majestuoso Hotel Nacional.

AÉ, AÉ, AÉ LA CHAMBELONA! . CANCION POPULAR CUBANA.

cornetachina

He recorrido durante décadas las calles de Cuba. Todos la hemos tarareado alguna vez o hemos participado del coro espontáneo que la entona. Estudiantes de secundaria básica, al igual que los de preuniversitario, dejan escuchar su pegajoso estribillo, que admite las improvisaciones más variadas, cuando acuden a jornadas productivas y no es raro que acompañe a participantes en mítines y manifestaciones. Sin ir más lejos, durante todo el verano y bajo un sol de justicia, en la escuela situada frente a mi casa, un grupo de niños ensayó los pasos y movimientos de una comparsa cuya música, en alguna de sus partes, dejaba sentir sus acordes. Los tiempos cambiaron, pero La Chambelona sigue siendo La Chambelona.

Es aquí, quizá, el canto popular más repetido de todos los tiempos y se le conoce desde que los liberales la introdujeron en su campaña política de 1916. La cantaron entonces con pareados agresivos y aun insultantes para el presidente García Menocal, y poco después, en febrero del año siguiente, daba nombre a una guerra civil: la llamada “revolución de La Chambelona”, cuando los liberales, capitaneados por José Miguel Gómez, se dispusieron a conquistar por las armas el poder que los conservadores le arrebataron en las elecciones. Si entonces La Chambelona fue un himno liberal, con el tiempo a todo político rapaz y demagogo se le llamó chambelonero, con independencia del partido al que perteneciera.

sexteto-habanero

¿Qué la inspiró? ¿Se trata de una música original o adaptada? ¿Nació en Camajuaní o en Chambas? ¿Fue Rigoberto Leyva su autor? ¿Surgió realmente en 1916 en la antigua provincia de Las Villas y desde allí se desplazó a La Habana para inundar luego toda la Isla?

A estas interrogantes trataremos de dar respuesta.

VIEJA TONADILLA.

Contra la opinión generalizada, dice Fernando Ortiz, la música de La Chambelona no es de origen africano; lo es solo el compás, que ha popularizado una vieja tonadilla española. De la misma opinión es el maestro Helio Orovio: la define como un canto popular en ritmo de conga, que utiliza la estructura de una vieja cancioncilla española mezclada con elementos rítmicos de origen congo. Ortiz añade que el nombre chambelona parece proceder de Chambas y que chambelona, según algunos, quiere decir música de Chambas, toponímico cubano que a su vez proviene de África, de Sierra Leona, específicamente. Esa supuesta procedencia no parece cierta.

A juzgar por lo que, en mayo de 1930, escribió el memorialista Ramón A. Catalá en su columna Del lejano ayer, que aparecía en el Diario de la Marina, su estribillo se conocía ya en los años 80 del siglo XIX. Fue en esa época en que el periodista Felipe López Briñas improvisó para el diario habanero La Lucha una redondilla que alude a dos gobernadores españoles e ilustra sobre la situación económica del país:

Desde que se fue Chinchilla / y ha venido Polavieja / yo no como mantequilla / ni tampoco ropa vieja / ¡Aé, aé, aé la chambelona

Con respecto a esta cuarteta, Ortiz puntualiza que no se sabe cuál fue su música, “pero el estribillo fue tomado de una canción entonces de moda, que el periodista aprovechó en su satírica copla”.

La Chambelona aparecerá como canto político en 1908, asegura Fernando Ortiz. Y lo reafirma Juan Manuel García Espinosa en un artículo que publica la revista Signos, de Santa Clara, correspondiente a julio-diciembre de 2005. Afirma García Espinosa: “La Chambelona se canta en Camajuaní por primera vez en octubre primero de 1908, al tomar oficialmente posesión de la alcaldía el médico Pedro Sánchez del Portal”. Dice además: “(…) se popularizó después en el terreno de la política, entre los liberales villareños, cuando (…) salió a la luz la misma melodía con una letra titulada La Chambelona, transformación de la original en texto y título, cuya paternidad se disputaban varias personas”. Según García Espinosa, el título original era el de La Chamberona por el sobrenombre que recibía, como veremos después, cierta prostituta de la zona.

Decía en su letra aquella melodía de 1908:

Pedro Sánchez del Portal / Un alcalde sin igual / Elegido en su persona. / ¡Aé, aé, aé la chambelona! / Todo liberal ya grita: Yo no tengo la culpita / Ni tampoco la culpona. / ¡Aé, aé, aé, la chambelona.

Expresa, en Signos, el articulista: “Luego esta letra fue transformada, y se utilizaron diversos textos con el mismo verso final del estribillo. La Chambelona (…) –corrupción de Chamberona- y con la misma melodía de más de treinta años de existencia por entonces (cuando aún no habían nacido los que después se disputarían la paternidad de su música). Como ocurre con muchas creaciones de entraña eminentemente popular, su verdadero autor se pierde en el anonimato de los tiempos. ¿Sería obra del Homero tropical que le sirvió de popularizador?”

EL CIEGO MATEO.

images (1)

Porque por las zonas de Caibarién y Remedios, y también por Yaguajay, se movía un ciego oriundo de Chambas llamado Mateo. Se apoyaba en su bastón, un perro le servía de lazarillo y con una guitarra acompañaba sus canciones. Había sido barbero, pero al perder la visión a consecuencia de una enfermedad venérea, se dio en “inmortalizar” en sus versos a la prostituta que lo “premió”. Le llamaban, como ya se dijo, La Chamberona:

Una bella margarita, / Lisonjera y retozona / Con amor me dio una cita. / ¡Merecería una corona! ¡Aé, aé, aé La Chamberona. /Yo no tengo la culpita / Que la dulce picarona / Un día de Santa Rita / Me enredara en la encerrona. / ¡Aé, aé, aé La Chamberona! /Guardaraya muy solita / Se llevó a la muy bribona / Con mi corazón -¡maldita!- / Sin dejarme luz… ¡Ladrona! / ¡Aé, aé, aé La Chamberona!

La versión que sobre el origen de La Chambelona ofrece el periodista Cano Vázquez, si bien coincide con la de García Espinosa, difiere en algunos detalles. Cano Vázquez no menciona a La Chamberona, sino a La Tambelona, una llamativa mulata camagüeyana que traía locos a los hombres de Camajuaní y a la que los trovadores locales, con bandurrias, claves y maracas, cantaban endechas eróticas.

Pero sea esta la verdad o la del ciego Mateo, lo que está fuera de toda duda es que el músico Rigoberto Leyva Matarana (1886-1979) oriundo de Camajuaní y liberal entusiasta, tomó, en 1916, la melodía anónima, le agregó notas de su inspiración, le adaptó versos sectarios y le dio el título por el que se le conoce. La inscribiría a su nombre. Creaba así una conga cuyo arraigo estuvo muy lejos de imaginar.

Por aquellos días, el presidente José Miguel Gómez era visita frecuente en Camajuaní, donde vivía su yerno, el coronel Espinosa. En ocasión de una de esas visitas, Leyva y otros músicos interpretaron La Chambelona en su presencia y el ex presidente se entusiasmó.

josmiguelgmez

Fue entonces que llegó a La Habana. Una tropa de liberales procedente de Las Villas descendió del tren en la Estación Central y, cantándola y bailándola, se echó a la calle con la intención de llegar a la calle Morro, donde residía Alfredo Zayas, candidato presidencial, por los liberales, en las próximas elecciones. La Policía adujo que aquello era “cosas de negros” e intentó detener la manifestación. No era esa la verdadera causa: aquel piquete de liberales, con los versos de La Chambelona, insultaba al general García Menocal, Presidente de la República, y a su esposa, la Primera Dama, Mariana Seba. Vano fue el intento de las autoridades por paralizar la marcha. A partir de ahí La Chambelona prendió en la nación como una llama en un polvorín,

CANTO POPULAR.

Pero ¡ojo! Aquel himno liberal, adaptando sus versos, lo cantaron también los afiliados al partido contrario. Lo dice García Espinosa en su artículo publicado en Signos. En las elecciones de 1916 por el gobierno de Las Villas, cantaban los conservadores:
Carrillo se sentará/ En la provincial poltrona./¡Aé, aé, aé, la chambelona!

Y ripostaban los liberales:
Yo no tengo la culpita / Ni tampoco la culpona: / Pedro Sánchez del Portal / Ocupará la poltrona. ¡Aé, aé, aé la chambelona!

Nada de esto saben ni les importa a los estudiantes que adaptan hoy los versos de La Chambelona a su realidad y se alegran y bailan al ritmo de esa conga. Al hacerlo reivindican un canto popular metido como otros muchos en el imaginario colectivo del país.

CiroBianchiRoss/ InternetPhotos/YouTube/www.TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.

TheCubanHistory.com Comments

comments