BENNY MORE “EL BARBARO DEL RITMO”, GRAN CANTANTE CUBANO Y EL RECUERDO DE UNA CORTA VIDA. VIDEOS/ PHOTOS. * BENNY MORE: CUBAN SINGER, THE GREAT “EL BARBARO DEL RITMO”, MEMORY OF A SHORT LIFE. VIDEOS/ PHOTOS.

BENNY MORE “EL BARBARO DEL RITMO”, GRAN CANTANTE CUBANO Y EL RECUERDO DE UNA CORTA VIDA. VIDEOS/ PHOTOS.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de Las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba un 24 de agosto de 1919 , conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano.

Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Benny era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Benny Moré fue un tal Silvestre Gutiérrez.

Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo “averías”, es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.

REGRESA A LA HABANA

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el cuarteto Cuato.

Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.

En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas “Me voy pal pueblo” y “Desdichado”, junto a la orquesta de Mariano Mercerón. Con Dámaso Pérez Prado grabó “Bonito y sabroso”, “Mucho corazón”, “Pachito e’ché” y “Ensalada de mambo”, entre otros temas. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también “Dolor carabalí”, que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar.

BENNY REGRESA A CUBA

A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. Su primera grabación cubana fue “Bonito y sabroso”. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. La canción “Bonito y sabroso” fue su primer éxito en Cuba. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como “La cholanguengue”, “Candelina Alé”, “Rabo y oreja”…

En La Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo (la razón parece ser que Benny interpretaba para esta emisora un número titulado “¡Oh, Bárbara!”). Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera, pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su estilo musical (“porque a él esa Sonora, nunca le había sonado”, según Leonardo Acosta).

Cuando pasó la moda del batanga, Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar su propia orquesta.

La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat.

Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos).

Muerte

Moré padecía alcoholismo y falleció de cirrosis en 1963 a los 43 años. Decenas de miles de personas asistieron a su funeral.



Premios y reconocimientos

Conferencia multimedia sobre Moré, celebrada el 12 de mayo de 2011 en la comunidad mayoritariamente cubanoamericana de Union City, Nueva Jersey.
Moré ha sido citado como el cantante más grande de la historia de la música cubana por críticos y músicos. En 1999, Moré fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional y en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos en 2016. El Premio Benny Moré Memorial recibió su nombre en honor al artista y se otorgó a artistas influyentes de la música latina. El 11 de junio de 2006, Moré fue honrado con una estrella en el Paseo de la Fama del Parque Celia Cruz en Union City, Nueva Jersey, una comunidad predominantemente cubanoamericana que ha acogido presentaciones musicales y conferencias multimedia sobre el cantante.

Legado

Beny Moré aparece como personaje en la novela La Isla del Amor Eterno (Penguin Random House, 2008), de la escritora cubanoamericana Daína Chaviano, quien también concluye su novela con un capítulo titulado “Hoy como ayer”, una de las mejores interpretaciones de este cantante. Moré también es recordado en la película de 2006 El Benny, basada en partes de su vida e incluye nuevas versiones de sus canciones interpretadas por músicos como Chucho Valdés, Juan Formell y Orishas.

Artistas como Tito Puente (1978, 1979 y 1985), Charanga de la 4 (1981), Bobby Carcassés (1985), Tropicana All-Stars (2004) y Jon Secada (2017) han publicado numerosos álbumes tributo con versiones de canciones de Moré.

Discografía seleccionada
Los discos desde 1963 en adelante incluyen al menos una o más canciones inéditas.

El Inigualable (Discuba, 1957)
Lo máximo de Beny Moré (Victor, 1958; grabado entre 1955 y 1957)
Así es… (Víctor, 1958)
Pare… que llegó el bárbaro (Victor/Discuba, 1958)
Así es… Beny (Discuba, 1958)
La Época de Oro (Víctor, 1958)
Magia antillana (Victor, 1960; grabado entre 1949 y 1953)
El Barbaro del Ritmo con Pérez Prado y Rafael De Paz (Víctor, 1962; grabado entre 1949 y 1951)
Homenaje póstumo (Discuba, 1963; grabado en 1960)
Benny Moré Y Su Orquesta… (Palma, 1964)
Recordando (RCA Camden, 1964)
Lo Mejor de Beny Moré (RCA, 1965)
La Época De Oro Vol.II (RCA, 1969)
y Su Salsa de Siempre (RCA, 1978)
Grandes Éxitos (Darcole Music, 1979)
Ensalada De Mambo (RCA, 1980)
Lo Último Que Cantó Beny More (Integra, 1980)
Lo Desconocido De Beny Moré (RCA, 1982)
Cubanísimo-1 con Trío Matamoros y la orquesta de Ernesto Duarte (Producciones Preludio, 1983; grabado 1945-1947)
Leyendas Musicales (Producciones Preludio, 1986)
Beny Moré Canta Con… (RCA, 1988)
Conjunto Matamoros Con Beny Moré con Conjunto Matamoros (Tumbao Cuban Classics, 1992; grabado 1945-1947)
El Barbaro del Ritmo con Pérez Prado (Tumbao Cuban Classics, 1992; grabado entre 1949 y 1951)
Benny Moré En Vivo (Discmedi, 1995; grabado en 1957)
Benny Moré Canta Boleros (Estudios EGREM, 2006; grabado 1953-1960).




BENNY MORE: CUBAN SINGER, THE GREAT “EL BARBARO DEL RITMO”, MEMORY OF A SHORT LIFE. VIDEOS/ PHOTOS.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez was born in the Pueblo Nuevo neighborhood of the city of Santa Isabel de Las Lajas, in the then province of Las Villas, now Cienfuegos Province, in central Cuba, on August 24, 1919. Known as Benny Moré or Beny Moré or the Barbarian of Rhythm, he was a Cuban singer and composer.

In addition to an innate musical sense, he was gifted with a fluid tenor voice that colored and phrased with great expressiveness. Moré was a master in all genres of Cuban music, but he particularly excelled in son montuno, mambo, and bolero.

Benny was the eldest of 18 siblings from a humble, rural Afro-Cuban family. It is said that his maternal great-great-grandfather, Gundo, was a descendant of the king of a Congolese tribe who was captured at the age of nine by slave traders and sold to a Cuban plantation owner named Ramón Paredes. Gundo was then called Ta Ramón Gundo Paredes. When he became the property of Count Moré, owner of the La Santísima Trinidad sugar mill, his name was changed to Ta Ramón Gundo Moré. He was later emancipated and died a freedman at the age of 94. His maternal great-great-grandfather’s surname was preserved because all of Moré’s maternal ancestors—his great-grandmother, Julia; his grandmother, Patricia; and his mother, Virginia—as well as the musician himself, were the products of illegitimate unions, most of them with white men, who did not recognize their children. Benny Moré’s father was a certain Silvestre Gutiérrez.

Bartolomé learned to play the guitar in his childhood. According to his mother, Virginia Moré, he made his first instrument at the age of six, using a board and a spool of thread. He dropped out of school at a very early age to work in the fields. At 16, in 1935, he joined his first musical group. In 1936, when he was 17, he left his hometown and moved to Havana, where he earned a living selling “averías” (a kind of spoiled fruit and vegetables), as well as medicinal herbs. Six months later, he returned to Las Lajas, where he worked cutting sugarcane with his brother Teodoro. With the money he earned and his brother’s savings, he bought his first decent guitar.

RETURN TO HAVANA

In 1940, he returned to Havana. He lived precariously, playing in bars and cafes and then passing the hat. His first success was winning a radio contest. In the early 1940s, radio station CMQ had a program called Supreme Court of Art, whose winners were hired and given the opportunity to record and perform their songs. The losers were interrupted with the ringing of a bell, without allowing them to finish their performance. On his first appearance, the bell rang as soon as Benny had begun singing. However, he competed again later and won first prize. He then landed his first steady job with the Cauto group, led by Mozo Borgellá. He also sang successfully on radio station CMZ with Lázaro Cordero’s Fígaro sextet. In 1944, he debuted on radio station 1010 with the Cuato quartet.

Siro Rodríguez, of the famous Trío Matamoros, heard Benny Moré sing at the El Templete bar and was greatly impressed. Shortly after, due to Miguel Matamoros’ illness shortly before a performance, Borgellá sent Benny to replace him. After this somewhat casual incorporation, Benny remained associated with the Matamoros for years, with whom he made numerous recordings. He replaced Miguel Matamoros as lead singer, who devoted himself exclusively to leading the group.

In June 1945, he traveled with the Conjunto Matamoros to Mexico, where he performed in two of the most famous cabarets of the time, the Montparnasse and the Río Rosa. He made several recordings. Although the Conjunto Matamoros returned to Havana, Moré remained in Mexico. It seems that he acquired his stage name there, at the suggestion of Rafael Cueto.

In 1946, Benny Moré married the Mexican nurse Juana Bocanegra Durán, and his best man was the famous Mexican singer Miguel Aceves Mejía. For a time, he performed at the Río Rosa as part of the Dueto Fantasma with Lalo Montané. Also during this period, he recorded the songs “Me voy pal pueblo” and “Desdichado” for RCA Victor with Mariano Mercerón’s orchestra. With Dámaso Pérez Prado, he recorded “Bonito y sabores,” “Mucho corazón,” “Pachito e’ché,” and “Ensalada de mambo,” among other songs. He became known as El Príncipe del Mambo (The Prince of Mambo). With Pérez Prado, he also recorded “Dolor carabalí,” which Benny Moré himself considered his best recording with the king of mambo, and never wanted to record again.

BENNY RETURNS TO CUBA

In the late 1950s, he returned to Cuba. Although he was a star in several Latin American countries, such as Mexico, Panama, Colombia, Brazil, and Puerto Rico, he was barely known in his homeland. His first Cuban recording was “Bonito y sabores.”

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ Memoria de Cuba/ Internet Photos/ YouTube/ www. TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: ESTADOS UNIDOS HUNDE OTRO BARCO CON SEIS “NARCOTERRORISTAS” EN EL CARIBE. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: THE UNITED STATES SINKS ANOTHER BOAT CARRYING SIX “NARCO-TERRORISTS” IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: ESTADOS UNIDOS HUNDE OTRO BARCO CON SEIS “NARCOTERRORISTAS” EN EL CARIBE. PHOTOS.

Es el sexto operativo del Comando Sur contra narcolanchas desde septiembre. “Esta mañana, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un barco afiliado a una Organización Terrorista Designada”, escribió Trump en su red Truth Social. / EFE.



WASHINGTON- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de “seis narcoterroristas”.

“Esta mañana, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un barco afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos frente a la costa de Venezuela”, escribió en su red Truth Social.

Según Trump, la inteligencia estadounidense “confirmó que el buque traficaba narcóticos, estaba asociado con redes narcoterroristas ilícitas y transitaba por una ruta conocida” asociadas a los cárteles de la droga.

“El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y seis narcoterroristas varones a bordo del barco murieron. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE UU resultó herido”, agregó el mandatario.

Este ataque se une a al menos cinco operativos que Estados Unidos ha realizado desde septiembre contra supuestas narcolanchas en el Caribe
El mensaje de Trump está acompañado por un video donde puede verse cómo una pequeña embarcación es impactada por un proyectil en una explosión que la envuelve en llamas.

Este ataque se une a al menos cinco operativos que Estados Unidos ha realizado desde septiembre contra supuestas narcolanchas en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y otra cerca de República Dominicana.

El pasado 5 de octubre, el propio Trump confirmó el hundimiento de una embarcación que se desplazaba por el Caribe y volvió a sugerir que su país podría pronto trasladar sus operaciones antinarcóticos del mar a la tierra.

Dos días antes, el Pentágono había anunciado otro ataque militar en el Caribe contra embarcaciones que supuestamente transportaban droga.

El despliegue militar de Estados Unidos en aguas caribeñas bajo el argumento de combatir el narcotráfico ha sido criticado por el régimen de Nicolás Maduro, que lo considera una amenaza de un posible ataque contra Venezuela.

Trump y varios altos funcionarios de su Administración acusan a Maduro de ser el líder de una red de narcotráfico, algo que Caracas niega.


CUBA AND VENEZUELA TODAY: THE UNITED STATES SINKS ANOTHER BOAT CARRYING SIX “NARCO-TERRORISTS” IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

This is the sixth operation by Southern Command against drug boats since September. “This morning, the Secretary of War ordered a lethal kinetic strike against a vessel affiliated with a Designated Terrorist Organization,” Trump wrote on his Truth Social network. / EFE.

WASHINGTON—US President Donald Trump reported Tuesday that his country’s military carried out another attack against a vessel in the Caribbean, near the coast of Venezuela, and confirmed the deaths of “six narco-terrorists.”

“This morning, the Secretary of War ordered a lethal kinetic strike against a vessel affiliated with a Designated Terrorist Organization (DTO) engaged in narco-trafficking in the U.S. Southern Command area of ​​responsibility off the coast of Venezuela,” he wrote on his Truth Social network.

According to Trump, US intelligence “confirmed that the vessel was smuggling narcotics, was associated with illicit narcoterrorist networks, and was transiting a known route” associated with drug cartels.

“The attack took place in international waters, and six male narcoterrorists aboard the vessel were killed. No members of the US Armed Forces were injured,” the president added.

This attack joins at least five operations the United States has carried out since September against alleged drug boats in the Caribbean.

Trump’s message is accompanied by a video showing a small boat being hit by a projectile in an explosion that engulfs it in flames.

This attack joins at least five operations the United States has carried out since September against alleged drug boats in the Caribbean, three of them near Venezuela and another near the Dominican Republic.

On October 5, Trump himself confirmed the sinking of a vessel traveling through the Caribbean and again suggested that his country could soon shift its counternarcotics operations from sea to land.

Two days earlier, the Pentagon had announced another military strike in the Caribbean against vessels allegedly transporting drugs.

The US military deployment in Caribbean waters under the guise of combating drug trafficking has been criticized by Nicolás Maduro’s regime, which considers it a threat of a possible attack on Venezuela.

Trump and several senior officials in his administration accuse Maduro of being the leader of a drug trafficking network, a claim Caracas denies.



Agencies/ 14yMedio/ CubayVenezuelahoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHIstory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

VENEZUELA HOY: CARTAS ECHADAS, MADURO OFRECE A TRUMP NEGOCIAR TODO MENOS SU SALIDA DEL PODER. PHOTOS. * VENEZUELA TODAY: THE CARDS HAVE BEEN DEALTED. MADURO OFFERS TRUMP TO NEGOTIATE EVERYTHING BUT HIS DEPARTURE FROM POWER. PHOTOS.

VENEZUELA HOY: CARTAS ECHADAS, MADURO OFRECE A TRUMP NEGOCIAR TODO MENOS SU SALIDA DEL PODER. PHOTOS.

Maduro ofreció a Trump dejar de enviarle petróleo a China, distanciarse de Rusia e Irán y otorgarle una posición privilegiada a EEUU en petróleo, gas y minería.

CARTAS ECHADAS POR EL CHAVISMO

A dos meses de haberse iniciado el clima que observadores han definido de “pre-bélico”, con un inusitado despliegue naval, militar y aéreo de EEUU en el sur del Caribe, las cartas parecen estar echadas para el chavismo. Nicolás Maduro y sus colaboradores más estrechos están dispuestos a entregar todo en materia económica, pero se niegan rotundamente a dejar el poder.

Dos reportajes propios de dos medios reconocidos internacionalmente, The New York Times y El País, han terminado por poner las cartas sobre la mesa, citando a fuentes de los círculos del poder en Washington y Caracas. Maduro hasta le ofreció a Donald Trump dejar de enviar petróleo a China y distanciarse de Rusia e Irán, al tiempo que ofreció, según el periódico estadounidense, una posición privilegiada a empresas de EEUU en petróleo, gas y minería. La única condición puesta por Caracas fue mantener el actual estatus quo en Venezuela.

La Casa Blanca se negó a llevar una negociación en estos términos, y tal como reseñó DIARIO DE CUBA cortó la comunicación diplomática con el chavismo que llevaba adelante el enviado especial de Trump para Venezuela, Richard Grenell.

Las tensiones generadas tras el despliegue naval y militar que comenzó hace dos meses con órdenes directas de la Casa Blanca, en una política que parece tener a Marco Rubio como figura predominante, podrían llevar —según observadores— a un chavismo acorralado pero no doblegado, tal como se esperaba en las primeras de cambio.

Después de dos meses no han ocurrido deserciones significativas en el seno de las Fuerzas Armadas de Venezuela ni se ha erosionado una forzada unidad en la cúpula chavista, donde históricamente figuras como Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, ha estado distanciado del número dos del régimen, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, y este a su vez no parece tener canales de diálogo con el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. Pese a esas diferencias, esa cúpula y sus factores subalternos se han mantenidos unidos, tras dos meses de presión estadounidense.

Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron, según The New York Times, que Maduro ha propuesto destinar la vasta riqueza petrolera y mineral de Venezuela a empresas estadounidenses, redirigir exportaciones y desmantelar alianzas con rivales geopolíticos de Washington, todo a cambio de un respiro en las sanciones y la amenaza militar.

Sin embargo, cualquier insinuación de una transición que lo desaloje del cargo es descartada de plano, como apunta El País, con fuentes dentro del Palacio de Miraflores, consolidando un chavismo que prioriza la perpetuación del líder sobre el bienestar de un pueblo exhausto por más de dos décadas de autoritarismo y una crisis económica crónica pese a las inmensas reservas petroleras de Venezuela.

Tal posición intransigente por parte de Maduro y el círculo que le rodea es cónsona con la decisión que tomaron el 28 de julio del año pasado, cuando el mandatario y las instituciones no pudieron mostrar pruebas de que este había sido reelecto para el período 2025-2031, y además desataron una feroz represión contra ciudadanos que salieron a manifestarse en las calles y una suerte de cacería selectiva contra los activistas electorales que trabajaron en distintos niveles con María Corina Machado, la líder opositora que acaba de ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

Tal como ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un documentado informe posterior, Maduro terminó autoproclamado vencedor con resultados opacos que ignoraron actas electorales que favorecían abrumadoramente a la oposición, y luego optó por la represión en lugar del diálogo genuino.

Maduro está dispuesto a negociar preferencias para el capital estadounidense en Venezuela si a cambio se le deja tranquilo en el poder. Las negociaciones con EEUU se extendieron durante varios meses hasta su ruptura abrupta a principios de octubre. Según The New York Times, el mandatario ofreció abrir “todos los proyectos petrolíferos y auríferos existentes y futuros a empresas estadounidenses”, concediendo contratos preferenciales.

DETALLES DE LA PROPUESTA DE MADURO

Esta propuesta, discutida entre altos funcionarios venezolanos y un emisario estadounidense de alto rango, incluía la reducción drástica de acuerdos energéticos y mineros con China, Irán y Rusia, quienes como aliados han sostenido al chavismo con préstamos y suministros militares en medio de sanciones de EEUU, Canadá y Unión Europea.

Con reservas probadas de 300.000 millones de barriles, Maduro estaba dispuesto a hipotecar a Venezuela “al imperialismo”, como fustiga el discurso chavista, para apaciguar a Trump, quien ha calificado al Gobierno de Maduro como un “cartel narcoterrorista”.

Paradójicamente, Maduro dice que quienes quieren entregar la riqueza petrolera al imperialismo, son María Corina Machado y el exdiplomático Edmundo González Urrutia, presidente electo según la evaluación hecha por el Centro Carter de las elecciones del año pasado. Pero es el chavismo el que está dispuesto a dar preferencias amplias al capital norteamericano y alejarse de sus actuales aliados, con tal de permanecer en el poder.

A la oferta de Maduro, la Casa Blanca de Trump no solo optó por cortar el canal diplomático, sino que el propio presidente estadounidense anunció la ejecución de una segunda fase, tras la serie de embarcaciones atacadas por EEUU que irían cargadas de drogas y que habrían partido de Venezuela.

Esta decisión, según el análisis de BBC, refleja no solo el escepticismo de Washington ante las promesas de Maduro, históricamente incumplidas, como en los diálogos de México de 2021 o Barbados de 2023, sino también simboliza un nuevo enfoque, una apuesta por presionar al régimen hasta forzar una transición.

“Maduro ya lo decidió, no se va a ir. Ahora le toca mover ficha a Trump”, afirman fuentes citadas por El País este 12 de octubre, destacando un “instinto de supervivencia” forjado en seis años de colapso económico, con un PIB reducido en un 80% y sanciones que han estrangulado el financiamiento petrolero.

En el alto gobierno venezolano calculan que Trump no se atreverá a una invasión terrestre a gran escala. Existe sí el temor a ataques contra infraestructura o edificios o eventuales asesinatos selectivos, tal como reseñó DIARIO DE CUBA.

\



PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Entretanto, observadores creen que el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado simboliza un rayo inesperado de legitimidad moral para la oposición, alterando la dinámica interna y externa de Venezuela de manera profunda. Anunciado el 10 de octubre en Oslo, el Comité Noruego reconoció a Machado “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

La líder opositora, inhabilitada arbitrariamente para las elecciones de 2024 y obligada a la clandestinidad desde julio pasado, encarna la resistencia pacífica contra un régimen que el Comité Noruego describió como “autoritario y brutal”. El impacto de este galardón trasciende lo simbólico, inyectando oxígeno a una oposición fragmentada y debilitando la narrativa chavista de Machado como “golpista”.


La académica venezolana Carmen Beatriz Fernández, profesora de la Universidad de Navarra, enfatiza el poder simbólico del premio en un momento de debilidad chavista: “Es un activo potentísimo para Machado, precisamente cuando Maduro está disminuido; minimiza geopolíticamente al líder chavista desde la narrativa moral”.

La concesión del Nobel a Machado no resuelve la encrucijada venezolana, sostiene el diario Clarín desde Buenos Aires, pero ilumina la gravedad de la crisis, el callejón sin salida en el que parecen estar los venezolanos. Mientras Maduro busca atrincherarse en el poder, incluso entregando las reservas petroleras, el premio eleva la voz de Machado, quien ha encabezado una gesta democrática.




VENEZUELA TODAY: THE CARDS HAVE BEEN DEALTED. MADURO OFFERS TRUMP TO NEGOTIATE EVERYTHING BUT HIS DEPARTURE FROM POWER. PHOTOS.

Maduro offered Trump to stop sending oil to China, distance himself from Russia and Iran, and grant the US a privileged position in oil, gas, and mining.

CARDS DEALTED BY CHAVISMO

Two months into the climate that observers have described as “pre-war,” with an unprecedented US naval, military, and air deployment in the southern Caribbean, the cards appear to have been dealt for Chavismo. Nicolás Maduro and his closest collaborators are willing to give up everything in economic matters, but they flatly refuse to relinquish power.

Two reports from two internationally recognized media outlets, The New York Times and El País, have finally laid the cards on the table, citing sources from power circles in Washington and Caracas. Maduro even offered Donald Trump to stop sending oil to China and distance himself from Russia and Iran, while offering, according to the American newspaper, a privileged position to US oil, gas, and mining companies. The only condition Caracas imposed was maintaining the current status quo in Venezuela.

The White House refused to conduct negotiations on these terms, and as DIARIO DE CUBA reported, it cut off diplomatic communications with the Chavistas, led by Trump’s special envoy for Venezuela, Richard Grenell.

The tensions generated after the naval and military deployment that began two months ago under direct orders from the White House, in a policy that appears to have Marco Rubio as the predominant figure, could lead—according to observers—to a cornered but not subdued Chavistas, as was expected from the outset.

After two months, there have been no significant defections within the Venezuelan Armed Forces, nor has the forced unity of the Chavista leadership eroded. Figures such as Jorge Rodríguez, president of the National Assembly, have historically been estranged from the regime’s deputy, Interior Minister Diosdado Cabello, who, in turn, appears to have no channels of dialogue with Defense Minister Vladimir Padrino López. Despite these differences, the leadership and its subordinates have remained united, following two months of US pressure.

Sources close to the White House revealed, according to The New York Times, that Maduro has proposed allocating Venezuela’s vast oil and mineral wealth to US companies, redirecting exports, and dismantling alliances with Washington’s geopolitical rivals, all in exchange for a respite from sanctions and military threats.

However, any suggestion of a transition that would remove him from office is flatly dismissed, as El País reports, citing sources within the Miraflores Palace. This consolidates a Chavismo that prioritizes the leader’s perpetuation over the well-being of a people exhausted by more than two decades of authoritarianism and a chronic economic crisis despite Venezuela’s immense oil reserves.

Such an intransigent position on the part of Maduro and his entourage is consistent with the decision they made on July 28 of last year, when the president and the institutions failed to provide evidence that he had been reelected for the 2025-2031 term. They also unleashed fierce repression against citizens who took to the streets to demonstrate, along with a sort of selective hunt against electoral activists who worked at various levels with María Corina Machado, the opposition leader who has just been awarded the Nobel Peace Prize.

As the Inter-American Commission on Human Rights noted in a subsequent, well-documented report, Maduro ultimately declared himself the winner with opaque results that ignored electoral records overwhelmingly favoring the opposition, and then opted for repression over genuine dialogue.

Maduro is willing to negotiate preferences for US capital in Venezuela if, in return, he remains in power. Negotiations with the US dragged on for several months until they abruptly broke down in early October. According to The New York Times, the president offered to open “all existing and future oil and gold projects to US companies,” granting preferential contracts.

Agencies/ DDC/ CubayVenezuelaHoy/ Salvador Bracho,
Caracas / Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.