ROSENDO ROSELL, UN POPULAR ACTOR, ANIMADOR, COMPOSITOR, PRODUCTOR Y PERIODISTA CUBANO. PHOTOS. * ROSENDO ROSELL, A FAMOUS CUBAN ACTOR, ENTERTAINER, SONGWRITER, PRODUCER, AND JOURNALIST. PHOTOS.

ROSENDO ROSELL, UN POPULAR ACTOR, ANIMADOR, COMPOSITOR, PRODUCTOR Y PERIODISTA CUBANO. PHOTOS.

Rosendo Hernández Padrón conocido en el mundo artistico como Rosendo Rosell, fue una destacada personalidad del mundo del espectáculo, actuando en la radio, la televisión y el cine. Tuvo participación en estos medios en Cuba primero y luego en Estados Unidos. Llegó a ser una de las figuras artísticas más populares en cabarets, radio y televisión en Cuba.

Rosendo Rosell nació un 25 de Junio de 1918 en Placetas, Las Villas, Cuba.

Radicado en La Habana, matrícula Derecho en la Universidad de La Habana, mientras estudiaba, labora en una refinería de Arroyo Naranjo y en el departamento de expedición de la tienda El Encanto, al mismo tiempo actuaba en los teatros de barrios.

Fue actor, conocido por Sucedió en México (1958), Siete muertes a plazo fijo (1950) y Ritmos del Caribe (1950). Estaba casado con Marta Hernández.

Rosendo Rosell era hijo de Tomás Hernández Pérez de la Maza y Padrón Aurora López, con dos hermanas Elsa y Mery. Se casó con Martha Young Joffre el 25 de junio de 1946 (el día de su nacimiento, en el año en que se mudaron a La Habana y debutaron en la CBS de Nueva York) en la legendaria Iglesia del Santo Ángel de La Habana. Tuvieron una hija, Martica.

Pero Rosell no sólo ha sido un cómico devoto, sino que en su dilatada vida trabajó en diversos frentes culturales, y en todos se distinguió por poner en alto el nombre de su tierra natal para orgullo de sus paisanos.

Cantante en sus inicios, compositor de más de cien temas de los que han grabado grandes intérpretes del mundo, locutor, locutor, locutor deportivo, escritor, periodista, guionista de sus propios programas y discos, productor de espectáculos, investigador, escritor, historiador, actor de radio, teatro, cabaret, televisión y cine Cuba y México, que ha ganado la categoría de bastante polivalente.

UNA CARRERA FAMOSA

Se inició en el mundo del espectáculo profesionalmente a la edad de 20 años cantando tangos con el pianista Gustavo López Rodríguez de la estación CMCJ y su hermano en Monte y Estévez, en La Habana. Llegando a tener su propia orquesta con directores musicales de la categoría de los maestros Adolfo Guzmán, Humberto Suárez y Rafael Lay, en diferentes épocas, integrada por maestros músicos como el cantor Julio Valdés y el arreglista, compositor Richard Egües quien tocaba el piano, antes de integrarse la Orquesta Aragón. para luego sustituir al flautista Rolando Lozano, entre otros.

Como actor en el teatro comenzó al lado de reconocidas figuras como Charlie Quintana, Candita Pous y luego fue locutor de la emisora COCO de Casas Romero, dando lugar a uno de los programas más populares junto a Rita Montaner (llamada con razón “The One”) en 1942 por RHC. -Cadena Azul, llamada ‘No sé nada’, que casi todos los biógrafos de Rita post-Castro omitieron donde Rita cantó la canción “Lengua suave” que imitó Julio Sabala en una presentación de Premios Lo Nuestro de Univisión, sin nadie hasta la fecha para entregar. él crédito, y esa parte de la carta dice: “Mejor que yo calle, no digas nada, sabes qué, yo también lo sé. “



En este Rodaje de los 50 en Cuba vemos a Sonia Benguria, Rosendo Rosell y Manuel Alonso durante una pausa en el rodaje.
Posteriormente se reanudó el rodaje, permitiéndonos conocer cómo se trabajaba en ese momento.

Estando entre los fundadores de la televisión en nuestro país, en 1950 participó en el primer ‘sketch’ de Manolo Alonso producido por TV Canal 4, Unión-Radio-TV, Hallicrafters-, patrocinado por Frigidaire, en el que figuraba entre las figuras estelares el dúo humorístico de Garrido. y Piñero y la joven actriz Ada Béjar. Estuvo al lado de la animadora estrella Bertica Serrano del programa “Variedades Hatuey”, convirtiéndose en conductora de un gran programa infantil de televisión educativo, divertido y entretenido llamado La Escuelita a través del CMBF-Canal 4, en el que participaron niños a lo largo de los años muchos fueron estrellas de entre ellos como la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, García Martica, premiada y reconocida internacionalmente.


ROSELL COMO HUMORISTA

Como humorista de veintidós años grabó LP con chistes sin ser groseros, y ha publicado varios libros: “Breve biografía de un gran pueblo”, Placetas; Cuentos picantes, cuentos picantes Más dibujos y caricaturas; Vida y Milagros del espectáculo en Cuba, (cinco tomos) y escribe desde hace décadas en la Revista de las Américas.


Es compositor de un centenar de canciones populares, cantadas por destacados intérpretes como la que grabó Roberto Faz Set Sabrosona (que fue realizada para promocionar a Malta Hatuey y los Egües asignados Rafael Lay y Richard fueron los arreglistas); Pedro Justiz “Peruchín” ha grabado: Mala nota, dasheen, nunca pensé, París, Missy’s Bar en la capital, can can cha, Cobarde (inicialmente llamado Humo y vanidad), Oscar D’León ha grabado Calculadora; Celia Metido Bungalú Cruz con Yu, y muchos más como Fernando Albuerne, Xiomara Alfaro, La Orquesta Aragón, Los Cafro, el Conjunto Casino, la Orquesta Hermanos Castro con Chamaco García, Enrique Chía, Gilberto Díaz y su Orquesta, Anita Isaac; Rolando Laserie, Orquesta Belisario López, Orquesta Machito, Nico Membiela; Marta Pérez Orquesta Sublime, Trío Titanes, Israel López “Cachao”, etc.

Por ello es considerado el más polifacético de los talentos artísticos cubanos, de ahí que tenga posibilidades de recibir mucho reconocimiento en Cuba, y en 1954 fue nombrado “Rey Momo” del Carnaval de La Habana, algo que lo llenó de satisfacción (en griego). En la mitología, Momo, es un dios de la burla y la locura, famoso por entretener a los dioses del Olimpo con sus agudas críticas y mimos) y en el exilio el 17 de julio de 1988 fue nombrado “Rosendo Rosell Day Miami” y el 19 de noviembre de 1989 fue homenajeado como “Hijo Distinguido de Placetas” por el municipio en el exilio. Y el 18 de abril de 2008, en su honor se entregó la beca “Rosendo Rosell Scholarship” en el Miami Dade College Wolfson Campus, Colegio y auspiciado por el Municipio de Placetas en el Exilio.

Sabemos que Cuba tuvo y tiene muy buenos artistas, pero al mismo tiempo puede abarcar tantas facetas como bien complementadas es imposible señalar cuál sería el mejor interpretado, solo hay uno: Rosendo Rosell.

Hombre extraordinario y sencillo a la vez, ha engrandecido a Cuba y a los cubanos de amplia y digna trayectoria, con su muerte el espectáculo cubano pierde a uno de sus más completos. El famoso actor, animador, compositor, productor y periodista murió el domingo en Hialeah, Florida, el 24 de octubre de 2010. Tenía 92 años.


ROSENDO ROSELL, A FAMOUS CUBAN ACTOR, ENTERTAINER, SONGWRITER, PRODUCER, AND JOURNALIST. PHOTOS.

Rosendo Hernandez Padrón, known in the artistic world as Rosendo Rosell, was a prominent personality in the entertainment world, performing on radio, television, and film. He was active in these media first in Cuba and later in the United States. He became one of the most popular artistic figures in cabarets, radio, and television in Cuba.

Rosendo Rosell was born on June 25, 1918, in Placetas, Las Villas, Cuba.

Living in Havana, he enrolled in law at the University of Havana. While studying, he worked at a refinery in Arroyo Naranjo and in the shipping department of the El Encanto store, while also performing in neighborhood theaters.

Rosendo Rosell, he was the son of Thomas Hernandez Perez de la Maza and Padrón Aurora Lopez, with two sisters Elsa and Mery. He married Martha Young Joffre on June 25, 1946 (the day of his birth, in the year they moved to Havana and debuted on CBS in New York) in the legendary Holy Angel Church in Havana . They had one daughter Martica.

But Rosell has not only been a devoted comedian, but in his long life he worked in various cultural fronts, and all distinguished himself by putting on high the name of the land of his birth for the pride of his countrymen.

Singer in its infancy, composer of over one hundred issues have recorded great performers in the world, host, announcer, sports broadcaster, writer, journalist, writer of their own programs and records, show producer, researcher, writer, historian, actor radio, theater, cabaret, television and film Cuba and Mexico, which has won the category of fairly versatile.

A FAMOUS CAREER

It started in show business professionally at the age of 20 years singing tangos with pianist Gustavo Lopez Rodriguez CMCJ station and brother in Monte and Estévez, in Havana. Getting to have its own orchestra with music directors of the category of teachers Adolfo Guzman, Humberto Suarez and Rafael Lay, at different times, comprising master musicians like singer Julio Valdes and arranger, composer Richard Egües who played the piano, before Orquesta Aragon to integrate itself and then replace the flutist Rolando Lozano, among others.

As an actor in the theater began alongside renowned figures as Charlie Quintana Candita Pous and then was the station announcer Casas Romero’s COCO, leading to one of the most popular programs with Rita Montaner (named for good reason “The One”) in 1942 by RHC-Cadena Azul, called ‘I know nothing’, which almost all biographers Rita in post-Castro omitted where Rita sang the song “smooth tongue” that has imitated July Sabala in a presentation of Univision’s Premios Lo Nuestro, no one to date to give him credit, and that part of the letter says: “Better than I street, do not say anything, you know what, I also I know. ”

(READ MORE OF ROSENDO ROSELL IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ IMBd/ MemoriasdeCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

“CANTAR EL MANISERO”, EL JOCOSO PROCEDER DE LOS NACIDOS EN LA MAYOR DE LAS ANTILLAS, CUBA. PHOTOS. * “CANTAR EL MANISERO” (SINGING THE MANISERO), THE JOCOUS ACTION OF THOSE BORN IN THE LARGEST OF THE ANTILLES, CUBA. PHOTOS.

Los cubanos no creemos en fantasmas, ni en historias del más allá

“CANTAR EL MANISERO”, EL JOCOSO PROCEDER DE LOS NACIDOS EN LA MAYOR DE LAS ANTILLAS, CUBA. PHOTOS.


Los cubanos tenemos la facultad de cambiar el curso de la vida, incluso de dejarlo todo y comenzar de nuevo, sin ningún reparo y dicen que somos de los pocos seres humanos capaces de hacer un chiste en el contexto de un suceso muy serio y eso no significa que lo tiremos todo a relajo; pero ejemplos hay muchos.

El jocoso proceder de los nacidos en la mayor de las Antillas, nos diferencia de otros latinos y muchos han llegado a pregonar que somos una raza, por aquello de que surgimos de la mezcla de africanos y europeos, tras el exterminio de los primeros habitantes de la isla, durante el descubrimiento y la conquista española.

Esa es quizás la razón por la cual los cubanos somos tan risueños y dueños de un motón de frases humorísticas asociadas a hechos populares, que enriquecen nuestro acerbo cultural, costumbres y tradiciones, y trasciende las fronteras del terruño, en boca de los tantos y tantos compatriotas desperdigados por el mundo.

Las manifestaciones de hilaridad que más llaman la atención están ligadas a la muerte,” la hora en que mataron a Lola”, en alusión a una prostituta habanera” Murió como Chacumbele”, que era un vigilante nocturno o “Murió como Cafunga”, un esclavo liberto que se reventó al caer al suelo, mientras desmochaba una palma real.

Cuando en Cuba alguien abandona el mundo de los vivos, es muy natural expresar “el tipo estiró la pata”, o “dobló la esquina”, entre otras simpáticas expresiones, pero la más representativa, ligada a nuestra musicalidad, está inspirada en la internacionalmente conocida obra de Moisés Simons, “El Manisero”. Es por eso que me atrevo a decir. Los cubanos no mueren!. Simplemente, cantan el manisero!


“CANTAR EL MANISERO” (SINGING THE MANISERO), THE JOCOUS ACTION OF THOSE BORN IN THE LARGEST OF THE ANTILLES, CUBA. PHOTOS.

We Cubans have the ability to change the course of our lives, even to leave everything behind and start over, without any hesitation. They say we’re among the few human beings capable of making a joke in the context of a very serious event, and that doesn’t mean we just throw it all away; but there are many examples.

The jocose behavior of those born in the largest of the Antilles sets us apart from other Latin Americans, and many have even proclaimed that we are a race, because we emerged from the mixing of Africans and Europeans, after the extermination of the island’s first inhabitants during the Spanish discovery and conquest.

Perhaps that’s why we Cubans are so cheerful and possess a wealth of humorous phrases associated with popular events, which enrich our cultural heritage, customs, and traditions, and transcend the borders of our homeland, spoken by so many compatriots scattered around the world.

The most striking displays of hilarity are linked to death: “The hour Lola was killed,” referring to a Havana prostitute; “He died like Chacumbele,” a night watchman; or “He died like Cafunga,” a freed slave who died when he fell to the ground while topping a royal palm tree.

When someone in Cuba leaves the world of the living, it’s quite natural to say, “The guy kicked the bucket,” or “He turned the corner,” among other charming expressions. But the most representative one, linked to our musicality, is inspired by Moisés Simons’s internationally renowned work, “El Manisero.” That’s why I dare say it: Cubans don’t die! They simply sing “El Manisero” (The Peanut Vendor).



Agencies/ Arrajatabla/ Javier Denys/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA HOY: GUANABACOA, LA HABANA, EN EL DESCUIDO QUE LA SUMERGIO LA REVOLUCION DE 1959. PHOTOS.* CUBA TODAY: GUANABACOA, HAVANA, IN THE NEGLECT THAT SUBMERSED IT BY THE 1959 REVOLUTION. PHOTOS.

El cine-teatro Carral es uno de los edificios que ilustra la decadencia del pueblo. Sus llamativos arcos, entre lo barroco y lo morisco, imita con cierta inocencia los grandes edificios de la capital vecina. Ahora, pintarrajeado de verde y azul, sobre un fondo de cal, el edificio tiene las puertas cerradas.

CUBA HOY: GUANABACOA, LA HABANA, EN EL DESCUIDO QUE LA SUMERGIO LA REVOLUCION DE 1959. PHOTOS.


“Derrumbe”, el letrero omnipresente en Guanabacoa, pueblo de cines, patriotas y santeros. El cine-teatro Carral es uno de los edificios que ilustra la decadencia del pueblo.
Pintarrajeado de verde y azul sobre un fondo de cal, el Teatro Carral, de Guanabacoa, tiene las puertas cerradas.

LA HABANA,GUANABACOA, La Villa habanera que más guerra dio a los invasores ingleses en 1762, no ha resistido igual el descuido en que la sumergió la Revolución ni a los embates del tiempo. Patria de la santería, famosa por su historia y su antigua vida nocturna, escenario de novelas vibrantes y tropicales, pasear hoy por sus calles es desesperarse: el calor y la miseria erosionan cada pared.

Los balcones abiertos de par en par en la segunda planta dan cierta señal de vida. Como otros edificios, el Carral es el territorio ideal para otra invasión, y no de ingleses, sino de lo que la prosa de Granma llama “deambulantes” o “menesterosos”. Hasta hace muy poco, sin embargo, se proyectaban películas en su interior.

Cuando por fin les tocó entrar, el hombre señaló un letrero: “Apto solo para mayores de 16 años”. Era el estreno de ‘Fresa y chocolate’.

Delante de la fachada, Jenny recuerda que hace casi 15 años entró al Carral por última vez. Era 2011 y se estrenaba Habanastation, un filme que ilustraba las diferencias entre los niños cubanos ricos y los pobres. La pobreza general en que ha sumido el país ha desactualizado la película en muy poco tiempo. “El cine se llenó e incluso había gente sentada en el piso”, rememora.

Carral y cine son sinónimos en su cabeza. Allí vio Jenny casi todos los filmes cubanos de los últimos 30 o 40 años. Entre ciclones, Zafiros: locura azul, El Benny, Amor vertical, enumera. Y otras de las que ni siquiera se acuerda, además de espectáculos de payasos, matinés infantiles, funciones de todo tipo. “No había DVD en aquel tiempo”, bromea.

Hay un recuerdo doloroso: el día de 1993 en que el acomodador les impidió el paso a ella y a una amiga. Para ver la película se armó una cola apoteósica frente al Carral. Cuando por fin les tocó entrar, el hombre señaló un letrero: “Apto solo para mayores de 16 años”. Era el estreno de Fresa y chocolate.

Ruinas de la Casa de las Cadenas, en Guanabacoa, una miniatura de los palacetes habaneros. / 14ymedio

Siendo ya una joven veinteañera, cuenta Jenny, vio cómo el Carral iba perdiendo “facultades”. El proyector, gastado por los años, empezó a fallar. El aire acondicionado, un buen día, también se rompió. “Te daban un cartón en la entrada y la gente se echaba la película refrescándose con la penca improvisada”.

El Carral es uno entre muchos edificios triturados por el tiempo. En condiciones similares está la Casa de las Cadenas –una miniatura de los palacetes habaneros–; el teatro Fausto, del que solo queda la fachada; el convento de Santo Domingo, célebre por una anécdota del siglo XVIII: un inglés borracho, durante la invasión, quiso espoliar la imagen de San Francisco Javier y robarle un anillo de oro que tenía en la mano. Intentó trepar sobre el altar, pero el santo se tambaleó y cayó sobre el ladrón. Los guanabacoenses celebraron su muerte como venganza divina por la profanación.

Lo único que sobrevive en el pueblo es la sede del gobierno –el antiguo Palacio Municipal–, la tienda de divisas Casa Grande y un nuevo comercio en dólares, de la cadena Caribe. Atrás quedaron también los tiempos en que Guanabacoa era una suerte de Vaticano para los santeros cubanos, como Palmira (Cienfuegos) o Cárdenas (Matanzas). Allí estaban los grandes sacerdotes yorubas, a cuya autoridad se sometían todos los practicantes de la Isla.

En 1958, cuando Fulgencio Batista recurrió a todas las potencias humanas y divinas para deshacerse de Fidel Castro, convocó a una gran ceremonia en el estadio de Guanabacoa. Su intención: que todos los santeros del país se unieran en un ritual común. Era “un gran egbó”, diría después el mejor cronista de esta ceremonia desesperada, Guillermo Cabrera Infante, que estuvo allí acompañado del cineasta Tomás Gutiérrez Alea.

“Los tres dictadores que ha padecido Cuba republicana fueron o son brujeros”, comentaba el novelista, refiriéndose a Gerardo Machado, Batista y Castro. También lo han sido, con frecuentes consultas a sus “padrinos” en Guanabacoa, innumerables dirigentes cubanos, incluyendo a los actuales.

Pero ni los orishas ni San Francisco Javier ni el mítico Pepe Antonio –un caudillo autoritario que resistió a los británicos– han salvado a Guanabacoa. Lo más desolador del sitio no es constatar el declive de sus principales edificios, sino de los demás, no menos históricos, en los que la arquitectura de los siglos XVIII y XIX era aún visible para el cubano de hoy.

Esas casonas, cuyas paredes ya son completamente grises, cubiertas por el moho, raspadas por los carroñeros, con grafitis y enredaderas, son el verdadero drama del pueblo. En una de ellas durmió un joven José Martí, cuando trabajaba –sin cobrar– para el abogado Miguel Francisco Viondi, que había sido alcalde del lugar en 1879. “Peligro”, dice un letrero en cal junto al umbral que el patriota, exiliado poco después, franqueó muchas veces.

Otros letreros, en decenas de paredes, lanzan al caminante un mensaje que podría servir para toda la ciudad: “Derrumbe. No pararse aquí”.

Lo único que sobrevive en el pueblo es la sede del gobierno, la tienda de divisas Casa Grande y un nuevo comercio en dólares, de la cadena Caribe. / 14ymedio



Agencies/ 14yMedio/ Juan Izquierdo / José Lassa/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.