CUBA: CUANDO NUESTRA ISLA FUE OCUPADA POR LOS INGLESES. PASO A PASO UN RESUMEN DE ESTA. PHOTOS.* CUBA: WHEN OUR ISLAND WAS OCCUPIED BY THE BRITISH. A STEP-BY-STEP SUMMARY OF THIS. PHOTOS.

CUBA: CUANDO NUESTRA ISLA FUE OCUPADA POR LOS INGLESES. PASO A PASO UN RESUMEN DE ESTA. PHOTOS.

Cuba no perteneció siempre a españoles y cubanos. A principios de 1762, durante las guerras hispano-británicas, Gran Bretaña tomó el control de La Habana por un período de 11 meses. Fue así como Cuba quedó dividida en dos colonias: una pequeña porción inglesa al occidente y otra española al oriente.

La Toma de La Habana por los británicos tuvo lugar durante la Guerra de los Siete Años, en agosto de 1762. Este hecho dejó al descubierto las debilidades de las defensas españolas en el Mar Caribe.

La misma se produjo al entrar los británicos en conflicto con la Corona española, puesto que esta última se había aliado con Francia, otro tradicional enemigo de Gran Bretaña.

ENTRAN LOS INGLESES EN CUBA POR GUANTANAMO

En un principio los británicos intentaron establecer una especie de colonia llamada «Cumberland» que sirviera de punto de apoyo a una invasión en la isla, por el sur, en lo que hoy es la provincia de Guantánamo, pero las condiciones fueron muy hostiles tanto por el terreno, como el constante hostigamiento de los lugareños, por lo que finalmente desistieron.

En marzo de 1762, los mandos británicos de mar y tierra partieron de Gran Bretaña hacia el Caribe con cuatro regimientos de infantería.​ Arribaron a la isla de Martinica, por entonces británica, a finales a abril, donde reunieron diecinueve navíos, dieciocho fragatas y diez mil soldados para la campaña cubana.​ La flota de invasión alcanzó Matanzas el 5 de junio.​

El 6 de junio, la fuerza británica se vio en La Habana. Inmediatamente, doce barcos fueron enviados a la boca del canal de entrada para bloquear y encerrar a la flota española. Su plan era tomar primero el Castillo del Morro, al norte del canal, asediándolo según las enseñanzas de Vauban. Debido a su posición, una vez tomada la fortaleza la guarnición de la ciudad tendría que rendirse. Sin embargo, este plan no tuvo en cuenta el hecho de que la fortaleza estaba situada en un promontorio rocoso donde era imposible excavar las trincheras de acercamiento y que una gran zanja cortada en la roca protegió el fuerte en el lado de la tierra.

La fuerza española, encabezada por el gobernador Prado y el almirante Hevia, fue sorprendida por el tamaño de la tropa atacante y adoptó tardíamente una actitud defensiva con la esperanza que refuerzos, un huracán o la fiebre amarilla destruyeran al enemigo. En consecuencia, la flota española fue mantenida en el puerto, mientras que sus marineros, artilleros y marines fueron enviados a guarnecer las fortalezas del Morro y La Punta bajo el mando de oficiales navales. La mayoría de sus municiones y pólvora, así como sus mejores armas, fueron transferidas a esas dos fortalezas. Entre tanto, las tropas regulares quedaron a cargo de la defensa de la ciudad.

La entrada del puerto se cerró con una cadena y tres navíos de línea, el Asia, el Europa y el Neptuno, fueron elegidos por su mal estado para ser hundidas detrás de la cadena. Conscientes de la importancia del Morro, los comandantes españoles le dieron máxima prioridad.

El 7 de junio, las tropas británicas fueron desembarcadas al noreste de La Habana y comenzaron a avanzar hacia el oeste al día siguiente. Se enfrentaron con un cuerpo de milicia que fue fácilmente rechazado. Al final del día, la infantería británica había llegado a los alrededores de La Habana. La defensa del Morro fue asignada a Velasco e Isla, un oficial naval, que inmediatamente tomó medidas para preparar y proveer la fortaleza para un asedio.



Sitio de El Morro

El 11 de junio, un partido británico atacó un reducto destacado en las alturas de La Cabaña. Solo entonces el mando británico se dio cuenta de lo fuerte que era el Morro, rodeado de matorrales y protegido por una gran zanja. Con la llegada de su tren de asedio al día siguiente, los británicos comenzaron a erigir baterías entre los árboles en la colina de La Cabaña con vistas al Morro (unos siete metros de altura), así como la ciudad y la bahía. Sorprendentemente, esta colina había sido dejada sin defensa por el ejército español a pesar de su conocida importancia estratégica. El rey de España había dado instrucciones a Prado para fortificar esta colina, tarea que consideraba la más urgente entre las confiadas a su comandante.

El 13 de junio, un destacamento británico llegó al Torreón de la Chorrera, en el lado oeste del puerto. Mientras tanto, el coronel Patrick Mackellar, ingeniero, supervisaba la construcción de las obras de asedio contra el Morro. Ya que cavar trincheras era imposible, decidió erigir protectores. Planeaba cavar hacia un bastión del Morro y una vez que sus obras de asedio hubieran llegado a la zanja crear una pista a través de esta zanja con los escombros producidos por sus actividades mineras.

El 22 de junio, cuatro baterías británicas que totalizaban 12 cañones pesados y 38 morteros abrieron fuego contra el Morro desde La Cabaña. Mackellar avanzó gradualmente sus parapetos hacia la zanja bajo la cubierta de estas baterías.

El 29 de junio, las baterías británicas habían aumentado sus impactos directos diarios en el Morro a 500. Velasco estaba perdiendo hasta 30 hombres cada día, y la carga de trabajo de reparar la fortaleza todas las noches era tan agotador que los hombres tenían que rotar entre el fuerte y la ciudad cada tres días. Velasco finalmente logró convencer a Prado de una incursión contra las baterías británicas. Al amanecer del 29, 988 hombres (una compañía mixta de granaderos, infantes de marina, ingenieros y esclavos) atacaron las obras de asedio. Llegaron a las baterías británicas desde la parte trasera y comenzaron a disparar sus pistolas, pero la reacción británica fue rápida y los atacantes fueron rechazados antes de que causaran algún daño serio.

El 1 de julio, los británicos lanzaron un ataque terrestre y naval contra el Morro. La flota usó el HMS Stirling Castle, el HMS Dragon, el HMS Marlborough y el HMS Cambridge. Sin embargo, su actuar fue ineficaz porque la fortaleza estaba demasiado elevada. La respuesta de los treinta cañones del Morro causó 192 bajas y dañaron gravemente a los barcos, el primero de ellos acabaría siendo desguazado el 14 de septiembre por inutilizable. Mientras tanto, el bombardeo por la artillería terrestre fue mucho más efectivo. Al final del día, solo tres piezas españolas eran todavía eficaces en el lado del Morro frente a las baterías británicas.

El 2 de julio, los parapetos británicos alrededor del Morro se incendiaron y las baterías se quemaron, destruyendo gran parte del trabajo realizado desde mediados de junio. Velasco capitalizó inmediatamente este acontecimiento, remontando muchas armas y reparando las brechas en las fortificaciones del Morro.

Desde su llegada a La Habana, el ejército británico sufrió fuertemente la fiebre amarilla. Ahora estaba a la mitad de la fuerza. Y como la temporada de huracanes se acercaba, Albemarle estaba en una carrera contra el tiempo. Ordenó reconstruir las baterías con ayuda de los marineros y muchos cañones de 32 libras fueron tomados de las cubiertas inferiores para equipar las posiciones.

El 17 de julio, las nuevas baterías británicas habían silenciado progresivamente la mayor parte de las armas de Velasco, dejando solo dos de ellas operativas. Con la ausencia de la cubierta de artillería, ahora era imposible para las tropas españolas reparar el daño infligido en el Morro. Mackellar también fue capaz de reanudar la construcción de obras de asedio para acercarse a la fortaleza. Con el ejército en tan mal estado, el trabajo progresó bastante lento. Toda la esperanza del ejército británico ahora residía en la llegada de refuerzos de América del Norte.

El 20 de julio, el progreso de las obras de asedio permitió a los británicos comenzar la excavación hacia el bastión derecho del Morro. Mientras tanto, la artillería británica golpeaba diariamente, ahora sin oposición, el Morro hasta seiscientas veces, causando unas sesenta bajas. Velasco ya no tenía otra esperanza que atacar. A las 4 horas del 22 de julio, mil trescientos soldados y milicianos salieron de La Habana en tres columnas y atacaron los parapetos que rodeaban el Morro. La salida no tuvo éxito y las obras de asedio quedaron relativamente intactas.

El 24 de julio, Albemarle ofreció a Velasco la oportunidad de rendirse, permitiéndole escribir sus propios términos de capitulación. Velasco respondió que la cuestión sería resuelta por la fuerza de las armas.

El 27 de julio, llegaron los refuerzos de Norteamérica encabezados por el coronel Burton. Durante su viaje, habían sido atacados por los franceses, que capturaron a unos quinientos hombres. Estos refuerzos consistieron en:

46.º regimiento de infantería Thomas Murray
58.º regimiento de infantería Anstruthe
3000 milicianos de las colonias americanas
253 rangers de los cuerpos Gorham y Danks.
El 29 de julio, el túnel cerca del bastión derecho de la fortaleza de Morro fue terminado y listo para explotar. Albemarle fingió un asalto esperando que Velasco finalmente decidiera rendirse. Por el contrario, Velasco decidió lanzar un ataque desesperado desde el mar sobre los mineros británicos en la zanja.

A las 2 horas del 30 de julio, dos goletas españolas atacaron a los mineros, pero tuvieron que retirarse. A las 13 horas, los británicos detonaron el túnel, los escombros llenaron parcialmente la zanja y Albermarle la juzgó pasable. Ordenó a 699 hombres escogidos el cargar. Los españoles no alcanzaron a reaccionar, cuando 16 británicos entraron Velasco se precipitó a su brecha con sus hombres. Fue herido mortalmente en el combate cuerpo a cuerpo. Tras hacerse con el fuerte Velasco fue transportado a La Habana.

A las 21 horas del 31 de julio, Velasco murió de sus heridas. Los británicos controlaban una posición que dominaba la ciudad y la bahía. Construyeron baterías a lo largo del lado norte del canal de entrada desde el fuerte de Morro hasta la colina de La Cabana.



RENDICION ESPANOLA

El 11 de agosto, después de que Prado hubiera rechazado la petición de capitular que le había enviado Albemarle, las baterías británicas abrieron fuego contra La Habana. Un total de 47 cañones (quince de 32 libras y treinta y dos de 24), diez morteros y cinco obuses machacaron la ciudad desde una distancia de 500-800 metros. Al final del día, el fuerte de La Punta fue silenciado. Prado no tenía otra opción que rendirse.

Los días 12 y 13 de agosto, prosiguieron las negociaciones de los artículos de capitulación. Prado y su ejército obtuvieron los honores de la guerra. Hevia olvidó quemar su flota que cayó intacta en manos de los británicos.

El 14 de agosto, entraron los ingleses en la ciudad. Habían obtenido la posesión del puerto más importante de las Indias Occidentales españolas, equipamiento militar, 1 828 116 pesos españoles y mercancías valoradas en alrededor de otro millón. Tomaron el Aquilón (74 cañones), Conquistador (74), Reina (70), San Antonio (64), Tigre (70), San Jenaro (60), África (70), América (60), Infante (74) y Soberano (74), junto con tres fragatas, nueve embarcaciones más pequeñas, entre ellas la Marte comandada por Domingo de Bonechea, y algunos buques armados pertenecientes a las compañías mercantiles de La Habana y Caracas. Además, dos nuevos buques de línea casi terminados fueron incautados en los astilleros: San Carlos (80) y Santiago (60 u 80).​

Durante el asedio los británicos habían tenido 2764 muertos, heridos, capturados o desertores,​ pero el 18 de octubre también habían sufrido 4708 muertos por enfermedad.​ Una de las brigadas más agotadas fue trasladada a América del Norte donde perdió otros 360 hombres al mes de su llegada. Tres buques de línea se perdieron como resultado directo de los disparos españoles o por los graves daños recibidos que causaría su desaparición más tarde. Poco después del asedio el HMS Stirling Castle fue declarado inutilizable, siendo despojado y hundido.​ El HMS Marlborough se hundió en el Atlántico debido a los extensos daños recibidos durante el sitio, y el HMS Temple se perdió mientras volvía a Gran Bretaña para reparaciones.​

OCUPACION INGLESA EN LA ISLA

Sin embargo, al contrario de cómo muchos pensaban, los ingleses fueron una verdadera bendición.

La isla, donde regía el monopolio de Corona Española, sufrió un maravilloso florecimiento al implantarse un sistema de libertades comerciales que nada tenía que ver con el monopolio sufrido hasta el momento por los vegueros, azucareros y ganaderos criollos. Se abarataron las mercancías extranjeras y los productos autóctonos se pudieron vender más caros. Se desplegó un gran incremento de esclavos, de utensilios y telas. No se establecieron cambios bruscos en la administración civil y judicial, ni se persiguió el catolicismo. Tal fue el cambio que, un año más tarde, al establecerse el acuerdo en el cual los españoles canjeaban la península de la Florida por la devolución de La Habana, no se atrevieron a restablecer su monopolio comercial.

Durante el dominio británico de La Habana, el resto de la isla quedó bajo el mando del gobernador de Santiago, D. Lorenzo de Madariaga. Las autoridades españolas se vieron en una grave disyuntiva, que se repetirá en la historia de Cuba: ¿Qué se debía hacer contra la capital cautiva? ¿Era mejor permitir el abastecimiento de víveres para ayudar a la población o bloquearla y así no dar facilidades a los invasores? Aunque esta segunda opción perjudicaría a sus propios compatriotas, fue la que se decidió.

Al principio los habaneros pasaron un hambre horrible, tanto es así que los ingleses tuvieron que permitirles salir de la ciudad y abastecerse de animales en el campo. Las autoridades españolas sabían que sus compatriotas podían salir de la capital para buscar alimentos fuera de la villa, algo que fue aprovechado, como siempre, por los oportunistas menos escrupulosos, formándose bandas de asaltantes y saqueadores en los alrededores de La Habana y Matanzas.

Según las actas capitulares de ese año, el problema de abastecimiento era enorme y también se expresan las citadas medidas empleadas para evitar la escasez de carnes, autorizándose a los ciudadanos a salir al campo y buscar fuera de la plaza víveres, pudiendo matar reses dentro y fuera de la plaza para estar mejor abastecidos, carnes que se guardaban en sal para cuando no las hubiera frescas.

Inicialmente los ingleses interrumpieron las tareas del negocio del transporte de mercancías que por entonces existía en la bahía habanera con pequeñas embarcaciones desde la villa hasta Regla y Guanabacoa. Otras actividades artesanales desparecieron, por lo que se disparó la reventa, la especulación de los productos y quebraron muchos negocios.

La lonja apenas ejercía sus funciones y los ingleses controlaron el comercio del puerto. Se produjo un enorme caos en los abastecimientos por lo que durante varios meses fue preciso transportar a La Habana una gran cantidad de manufacturas que eran almacenadas en la ciudad, pero que no eran absorbidas por la demanda local, sino que se acumulaban buscando mercados más amplios. El mercado estaba controlado por los ingleses y jamaicanos y en bastante menor medida por los cubanos.

Sello británico de un real de 1762 y 1763 exactamente igual a los españoles que circularon anteriormente, salvo con la inclusión del escudo real inglés.

De las colonias británicas se llevaron harinas, pues en Cubano se producía trigo sino que se traía de la península ibérica y de Veracruz. Aún así no fue suficiente, pues las tropas británicas tomaban la mayor parte de los abastecimientos y el Cabildo se quejó, dado que la población pasaba hambre.

Pasadas las primeras dificultades, los ingleses establecieron amplias relaciones comerciales con Jamaica y el resto de las colonias británicas en Norteamérica.

En La Habana se abarataron las mercancías extranjeras y los productos autóctonos se vendían a mejores precios.

En esos once meses que duró la ocupación, en el puerto habanero llegaron a entrar cerca de 900 barcos, por lo que no es de extrañar que los vegueros, azucareros y ganaderos cubanos vieran los cielos abiertos: pudieron exportar sus productos, mejorar los precioiciones comerciales más libres.

Al volver el dominio español, Carlos III permitió continuar con ese sistema comercial sin retornar al monopolio anterior.

Posiblemente si no lo hizo no fue porque no pudo, pues podría haber ordenado que así fuera, sino porque no quiso, porque al facilitar los intercambios comerciales con las Trece Colonias de Norteamérica se fortalecía a aquellos independentistas.

Las cosas cambiaron en Cuba, pero igual sucedió en las colonias británicas.

En 1764 España comenzó a edificar grandes fortalezas militares por doquier: San Carlos de La Cabaña, que se alza sobre el cerro La Cabaña y desde el cual los británicos habían sitiado al Morro, tomó 10 años para construirse y nunca presenció una batalla.

En el año 2002 una reducida colonia de súbditos británicos y académicos cubanos recordaban el aniversario 240 de la Toma de La Habana por los ingleses, ocupación que tan solo duró once meses, y que de haberse de perpetuado habría cambiado el rumbo de la historia.





CUBA: WHEN OUR ISLAND WAS OCCUPIED BY ENGLAND. A STEP-BY-STEP SUMMARY OF THIS. PHOTOS.

Cuba did not always belong to the Spanish and Cubans. In early 1762, during the Spanish-British Wars, Great Britain took control of Havana for a period of 11 months. Thus, Cuba was divided into two colonies: a small English portion in the west and a Spanish portion in the east.

The capture of Havana by the British took place during the Seven Years’ War, in August 1762. This event exposed the weaknesses of Spanish defenses in the Caribbean Sea.

It occurred when the British entered into conflict with the Spanish Crown, since the latter had allied itself with France, another traditional enemy of Great Britain.

THE BRITISH ENTER CUBA THROUGH GUANTANAMO

At first, the British attempted to establish a sort of colony called “Cumberland” to serve as a staging point for an invasion of the island from the south, in what is now the province of Guantánamo. However, the conditions were very hostile, both due to the terrain and the constant harassment from the locals, and they finally gave up.

In March 1762, the British naval and land commanders departed Great Britain for the Caribbean with four infantry regiments. They arrived at the then British island of Martinique in late April, where they assembled nineteen ships, eighteen frigates, and ten thousand soldiers for the Cuban campaign. The invasion fleet reached Matanzas on June 5.

On June 6, the British force arrived in Havana. Immediately, twelve ships were sent to the mouth of the entrance channel to blockade and enclose the Spanish fleet. Their plan was to first take Morro Castle, north of the canal, besieging it according to Vauban’s teachings. Due to its position, once the fortress was captured, the city’s garrison would have to surrender. However, this plan failed to take into account the fact that the fortress was situated on a rocky promontory where it was impossible to dig the approach trenches and that a large ditch cut into the rock protected the fort on the landward side.

The Spanish force, led by Governor Prado and Admiral Hevia, was surprised by the size of the attacking troops and belatedly adopted a defensive attitude, hoping that reinforcements, a hurricane, or yellow fever would destroy the enemy. Consequently, the Spanish fleet was kept in port, while its sailors, artillerymen, and marines were sent to garrison the Morro and La Punta fortresses under the command of naval officers. Most of its ammunition and gunpowder, as well as its best weapons, were transferred to these two fortresses. In the meantime, the regular troops were left in charge of the city’s defense.

The harbor entrance was closed with a chain, and three ships of the line, the Asia, the Europa, and the Neptuno, were chosen due to their poor condition to be sunk behind the chain. Aware of the importance of the Morro, the Spanish commanders gave it top priority.

On June 7, British troops landed northeast of Havana and began advancing westward the next day. They faced a body of militia that was easily repulsed. By the end of the day, the British infantry had reached the outskirts of Havana. The defense of the Morro was assigned to Velasco e Isla, a naval officer, who immediately took steps to prepare and supply the fortress for a siege.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)



Agencies/ Habana Inside/ Jiribilla/ Internet Photos/ www.TheTheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CLAVELITO Y EL VASO DE AGUA QUE MAGNETIZO A CUBA. PHOTOS. * CLAVELITO AND THE GLASS OF WATER THAT MAGNETIZED CUBA.PHOTOS.

CLAVELITO Y EL VASO DE AGUA QUE MAGNETIZO A CUBA. PHOTOS.

“Un sombrero, una bandera” es el título del documental sobre la vida y el legado del poeta y cantautor Miguel Alfonso Pozo (1908-1975), conocido en el mundo mediático como Clavelito, quien hizo historia en la radio de la Cuba republicana vendiendo ilusiones con un vaso de agua.

El documental “Un sombrero, una bandera”, del realizador Lázaro Caballero Aranzola, se inspira en la vida y legado del poeta, cantautor y personalidad radial Miguel Alfonso Pozo y será estrenado próximamente en La Habana y Miami.

Con guión y dirección del realizador Lázaro Caballero Aranzola, el filme se adentra en la personalidad de un hombre que fue capaz de revolucionar la radio con sus décimas y canciones, y estableció una conexión diaria con el programa El buzón de Clavelito, también identificado como Pon tu pensamiento en mí, transmitido por Unión Radio Televisión con los mayores niveles de audiencia en el país en 1951.

“La idea surgió mediante conversaciones con Narciso Alfonso, el hijo de Clavelito. Me pareció interesante su paso por la radio y su ‘efecto’ en el pueblo de Cuba. Además, Clavelito es el autor de temas musicales que a veces escuchamos, los hemos tarareado y ni siquiera sabemos que son de su autoría”, explicó Caballero quien comenzó las grabaciones del audiovisual en medio de la pandemia del COVID-19.

Manipulador de audiencias

En diálogo con Café Fuerte, el artista y profesor Narciso Alfonso reconoce que desde la niñez su papá siempre causó agrado y entendió rápidamente qué cosa era entretener al público.

“Pero desde niño y joven, en su vida de trovador, ya supo ‘manipular’, por decirlo de alguna forma: la presencia, la imagen, la propaganda. Llegaba con un cartapacio de décimas impresas, las mismas que había cantado, para venderlas en el público. Encontrarse a un artista de cuello y corbata en esa época y en un campo era como un extraterrestre y eso siempre fue lo excepcional, lo raro y al mismo tiempo agradable”, rememoró.

Quien era Miguel Alfonso Pozo (1908-1975). ?

Clavelito nació en el poblado de Ranchuelo, antigua provincia de Las Villas, el 29 de septiembre de 1908. Aunque fue un autodidacta de por vida, desde joven devoró todos los libros que encontraba a su paso y el repentismo lo obligó a estar permanentemente actualizado.

“En las competencias campesinas se hacía como una especie de bingo o bombo donde sacaban un papel y venía el tema, por tanto, tenías que tener conocimientos de astrología, temas históricos, enfermedades, situaciones sociales, políticas, historia de la Grecia antigua… No era solo él, todos los poetas de ese momento tenían una vasta cultura”, comentó Alfonso.

Sin embargo, uno de los textos que más influyó en la formación del trovador fue, curiosamente, Psicología de las multitudes (1895), de Gustave Le Bon. El libro del eminente pensador francés se considera una obra fundacional para el estudio del comportamiento grupal y la psicología social.

“Es increíble cómo aplicó muchas de las herramientas que contiene el libro: utilizar la imagen (que después aplicó con más exquisitez con la ayuda de los fotógrafos), las poses, el lenguaje no verbal, qué ángulo le quedaba bien… Todo estaba pensado, no había nada improvisado”, explicó Alfonso, autor del libro Clavelito. El hombre detrás del mito, publicado por la editorial estadounidense Unos y Otros.

Ya a partir de los años finales de la década de 1930, Clavelito entraría por la puerta grande, reclamado por dueños de emisoras en aras de alcanzar jugosos niveles de audiencia.



Alabanza a Cuba

Conocidísimos éxitos de la música popular cubana como El caballo y la montura, El Rinconcito, Chupando caña y Oye mi Olelolei, entre otros, fueron compuestos por Miguel Alfonso Pozo e interpretados por el incomparable Benny Moré, Celina González, Abelardo Barroso, Orlando Guerra Cascarita, Sonora Matancera…

“La vida de Clavelito estuvo marcada por procesos políticos y sociales que influyeron en el declive de su carrera: fue vetado de los medios de comunicación en varias etapas en la década de 1950, pero su obra es una alabanza constante a Cuba, al campo, al guajiro y a nuestra idiosincrasia”, afirmó Caballero.

Los músicos Aymée Nuviola, Yaíma Sáez, Yarima Blanco, Aylin Dallera, José Enrique Alonso, Pedro Camacho, Aléster Apesteguía Alemán, Rosa Nibia Marrero Abreu y Rafael Eduardo Águila Rodríguez fueron los encargados de crear la banda sonora del audiovisual, que será estrenado próximamente, de manera simultánea, en Miami y La Habana

“Un sombrero, una bandera” constituye, hasta el momento, el único documental sobre Clavelito, un hombre que, al decir de Germán Pinelli, “supo integrar su arte y carisma al entretenimiento radial”.

Milagros radiales

En 40 minutos de duración conoceremos las luces y las sombras de un artista que causó furor con sus adivinaciones y una frase que todavía permanece en la memoria cubana: Pon tu pensamiento en mí,/ y harás que en ese momento/ mi fuerza de pensamiento/ ejerza el bien sobre ti…

Clavelito pedía a los oyentes que colocaran un vaso de agua sobre el aparato de radio bajo la creencia errónea de que el receptor emitía ondas hertzianas, las cuales –aseguraba el conductor del programa– magnetizaban de fuerza el agua y al beberla podrían solucionarse todos los problemas. El público le escribía cartas pidiendo todo tipo de beneficios, desde la salud para un enfermo y la obtención de un empleo hasta conseguir pareja o ganarse la lotería.

El programa tenía tan altos niveles de audiencia que Unión Radio decidió crear pequeños paréntesis a lo largo de su programación diaria para dar respuesta a quienes habían pedido consejos a Clavelito, lo que mantenía a los oyentes pegados a la emisora esperando por la respuesta.

Ante la insólita situación, la Comisión de Ética Radial, la Asociación de Anunciantes de Cuba y el Bloque Cubano de Prensa lograron que el programa fuera suspendido el 5 de agosto de 1952, un año después de su salida al aire.

Su popularidad lo llevó a postularse para la Cámara de Representantes por el Partido Auténtico, pero no logró el escaño.

Además de cantautor y personalidad radial, Clavelito estudió Naturopatía y Medicina Natural, y se desempeñó como fabricante de perfumes en la conocida Perfumera Mapclave. Escribió libros de «psiquiatría espiritual» y editó una Enciclopedia de la felicidad.

Miguel Alfonso Pozo murió en La Habana el 21 de julio de 1975, con casi 67 años, idolatrado por unos y cuestionado por otros. Su nombre artístico aparece en la discografía de la orquesta Aragón con el tema Agua de Clavelito, versionado años después por el dominicano Johnny Pacheco y el cubano Héctor Casanova para el álbum Los amigos, publicado por Fania Records en 1979.

CLAVELITO AND THE GLASS OF WATER THAT MAGNETIZED CUBA. PHOTOS.

“A Hat, a Flag” is the title of the documentary about the life and legacy of poet and singer-songwriter Miguel Alfonso Pozo (1908-1975), known in the media world as Clavelito, who made history on the radio in Republican Cuba by selling dreams with a glass of water.

The documentary “A Hat, a Flag,” by director Lázaro Caballero Aranzola, is inspired by the life and legacy of poet, singer-songwriter, and radio personality Miguel Alfonso Pozo and will soon premiere in Havana and Miami.

Written and directed by Lázaro Caballero Aranzola, the film delves into the personality of a man who revolutionized radio with his verses and songs, and established a daily connection with the program El correo de Clavelito, also known as Pon tu Pensamiento en mí, broadcast on Unión Radio Televisión with the highest audience ratings in the country in 1951.

“The idea came about through conversations with Narciso Alfonso, Clavelito’s son. I found his time on the radio and his ‘effect’ on the Cuban people interesting. Furthermore, Clavelito is the author of musical themes that we sometimes hear, we’ve hummed them, and we don’t even know they were his,” explained Caballero, who began recording the film in the midst of the COVID-19 pandemic.

Audience Manipulator

In an interview with Café Fuerte, artist and professor Narciso Alfonso acknowledges that since childhood, his father always caused a stir and quickly understood what it meant to entertain the public.

“But from his childhood and youth, in his life as a troubadour, he knew how to ‘manipulate,’ so to speak: presence, image, propaganda. He would arrive with a folder of printed décimas, the same ones he had sung, to sell to the public. Meeting an artist in a white collar and tie at that time and in a rural setting was like an alien, and that was always exceptional, rare, and at the same time pleasing,” he recalled.

Agencies/ Cafe Fuerte/ Extratos/ Excerpts/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ ArnoldoVarona.

THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

ARSENIO RODRIGUEZ “EL CIEGO MARAVILLOSO” CREADOR DE UNA NUEVA ETAPA EN LA INTERPRETACION DEL SON CUBANO. VIDEOS / PHOTOS. * ARSENIO RODRIGUEZ “THE WONDERFUL BLIND MAN,” CREATOR OF A NEW STAGE IN THE INTERPRETATION OF CUBAN SON. VIDEOS / PHOTOS.

Su nombre oficial era Ignacio Arsenio Travieso Scull , pero nunca ha sido llamado por otro que el de Arsenio Rodríguez, “El Ciego Maravilloso”.

Arsenio Rodríguez. Tresero y compositor.

Con el formato instrumental del Conjunto de Arsenio Rodríguez, se inició la era de los conjuntos y una nueva etapa en la sonoridad e interpretación del son cubano, con mayor riqueza sonora y armónica, posibilidad que le daba la inclusión de más trompetas, piano y tumbadora, así como el destaque del cantante como solista dentro de la agrupación.

Arsenio nació el 30 de agosto de 1911 en Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba.

Trayectoria artística

En 1936 ingresa en el septeto Boston, dirigido por su primo Jacinto Scull, y en 1938, funda el septeto Bellamar, integrado por José Interián, director y trompeta; Esteban Regueira, guitarra y segunda voz; Arsenio Rodríguez, tres; Luis Regatillo, contrabajo; Manuel Manrique (Moro), voz prima y maracas; Mario Carballo, bongó, y José R. Ortiz, cantante. Con esta agrupación actuó en la academia de baile Sport Antillano que fue la génesis del conjunto de Arsenio Rodríguez; en este período graba un disco con la orquesta Casino de la Playa. Tocó en el cabaret Sans-Souci con la banda de Tommy Dorsey, con Buddy Rich en la batería; en Tropicana, trabajó con Wooddy Herman.

El propio Arsenio explica los cambios que él introduce en el son:

«Comencé a trabajar en mi música nueva en 1934, y ya en 1936 lograba mis frutos. Pero la consolidación de mis ideas novedosas dentro del género del son vino en 1938.»
Y precisa:

«Organicé un nuevo sistema de conjunto. Pensé que el antiguo formato de septeto, con la trompeta, la guitarra y el tres no tenía la armonía necesaria y le agregué un piano y tres trompetas. También le incorporé la tumbadora. Al año siguiente, desaparecieron los septetos y todo el mundo usaba las tres trompetas y el piano […].»

Pero no fue sólo la ampliación del formato instrumental lo que aporta, sino también —y esto quizás sea lo más importante— un nuevo repertorio y una mayor variedad de ritmos y conceptos armónicos que enriquecieron no sólo al son, sino también al bolero, la guaracha y algunas combinaciones como el bolero-mambo y el bolero-cha. Además, se cuenta entre los precursores del mambo; Arsenio utilizó desde sus primeras obras, según Helio Orovio, «una base ritmática de origen congo, que mezclaba con pasajes instrumenta-les ejecutados por las trompetas, inspirados en figuraciones propias de los sones montunos tocados por los treseros orientales, daban los elementos definidores del nuevo género. Arsenio le llama diablo […]». Y Arsenio precisa:

«Los descendientes de congo tocan una música que se llama tambor de yuka y en la controversia que forman uno y otro cantante, siguiendo el ritmo, me inspiré y esa es la base verdadera del mambo […]. Lo primero que compuse en este estilo fue Yo son kangá; el primer “diablo” o mambo que se grabó en disco fue So caballo.»

En 1940 Arsenio funda, como un desprendimiento del septeto Boston, el conjunto que lleva su nombre, integrado por Arsenio Rodríguez, director y tres; Lino Frías, piano; Rubén Calzado y Miguel Molinet, trompeta; Nilo Alfonso, contrabajo; Gregorio López, guitarra; René Scull y Conrado Cepero, cantantes; Marcelino Guerra, voz segunda y maracas; Antolín Suárez (Papa Kila), bongó; e Israel Rodríguez (Kike), tumbadora.

Los arreglistas del conjunto fueron Rubén González y Lilí Martínez. Con esta agrupación debuta en el Eden Concert y en el Sans-Souci. Aunque se ha dicho y repetido, no fue Arsenio Rodríguez el primero en utilizar la tumbadora y el piano en las agrupaciones de son; antes la tumbadora formaba parte del septeto Afrocubano, dirigido por Santos Ramírez, y el piano, por los septetos Gloria Cubana, conducido por Feliciano García, y el Cuba, de Fernando Collazo.

Indiscutiblemente que el de Arsenio fue uno de los primeros y más importantes conjuntos de son, por haber dado una fisonomía nueva al género. Llega a este en el momento en que estaban en su clímax los sextetos y septetos. Conoce esa sonoridad pero no le satisface, de ahí que se decida a ampliar el formato agregándole dos trompetas, piano y la singular tumbadora. Tres aspectos hay que destacar en su conjunto:

Crea un estilo de ejecutar el tres, distinto al de los sextetos y septetos de son. El piano hace un empaste con el tres a la vez que sus figuraciones armónicas enriquecen este aspecto, además de arpegios y “tumbaos” que aun hoy son de una vitalidad y originalidad sorprendentes.

Se destaca la trompeta, en boca de Félix Chappottín, quien a partir de escalas de la época del swing hace improvisaciones netamente cubanas. El primer gran cambio en el son lo hace Arsenio con su conjunto. Desde entonces, el género comienza una evolución que aún no termina.

Arsenio se radicó en los Estados Unidos en 1954, y allí siguió trabajando en su música: creó otros conjuntos, en los que trabajaron los cantantes Bobby Capó, Cándido Antomatei y Santiago Cerón (Sandi). Grabó nuevos discos, y fue una figura influyente en el desarrollo de la música bailable del mundo latinoamericano y caribeño de Nueva York y Los Ángeles.

Sobre su estancia en Estados Unidos, dice César Miguel Rondón:

«Arsenio Rodríguez, uno de los más importantes e influyentes tresistas que han existido, vivió los últimos años de su vida en Nueva York. Es cierto que lo que hizo el Ciego Maravilloso que grabó en esta última etapa neoyorkina quizá era lo más opaco, o lo menos importante y entusiasmante, de toda la vasta y exuberante producción que realizó a lo largo de su vida. Sin embargo, la presencia de Arsenio ya fue determinante en cierta medida para no pocos músicos que recién se iniciaban llenos de inquietudes en el medio de Nueva York, no en balde, el estilo del tresista cubano para concebir estructuras y atacar el son, sería con el tiempo demasiado influyente y definitorio en el sonido global de la salsa.

Y esto, en algún sentido, tendría algo que ver con la incorporación del tres a la nueva expresión.

Para corroborar esta afirmación es bueno recordar que el primer disco de salsa donde el tres es usado en todas sus proporciones, posibilidades y significados es el disco Homenaje a Arsenio, grabado por Larry Harlow y su orquesta algunos meses después de la muerte del cubano. El otro disco de Harlow, donde se saluda la memoria de Arsenio Rodríguez, ya basaría su importancia en elementos musicales, de mucha mayor solidez y trascendencia. Este fue el primer disco donde se oficializó la influencia de Arsenio en la salsa, con todas las consecuencias que esto implicaba. Se reunieron aquí seis números, cuatro de ellos composiciones originales de Arsenio y dos concebidos especialmente para la ocasión.



Los temas del cubano (No llores, Suéltala, El terror, Quique y Chocolate —rebautizado en Nueva York como Tumba y bongó) fueron presentados con el mismo espíritu original, tan sólo readaptado, según los giros y modos que caracterizaban al sonido salsoso, los mismos arreglos que estrenara la orquesta de Arsenio.

En el último concierto ofrecido por Arsenio Rodríguez en el Parque Central de Nueva York, estrenó un nuevo ritmo al que llamó quindembo, en el que utilizaba, además de los instrumentos de su antiguo conjunto, los tambores yuka, a la vez que los textos de las piezas interpretadas eran en lengua conga.

Muerte
Falleció el 31 de diciembre de 1971 en Los Ángeles, California, Estados Unidos.

LEGADO
De los numerosos homenajes a Arsenio Rodríguez, cuatro son de especial interés. El primero, de 1972, fue el LP de Larry Harlow, Tributo a Arsenio Rodríguez, Fania 404. En él, cinco de los temas habían sido grabados previamente por el conjunto de Rodríguez. Posteriormente, en 1994, la banda cubana Sierra Maestra grabó el CD Sierra Maestra: Dundunbanza!, World Circuit WCD 041. Este contenía cuatro temas de Rodríguez en su totalidad. El guitarrista de jazz Marc Ribot grabó dos álbumes, compuestos principalmente por composiciones o canciones de Rodríguez de su repertorio: Marc Ribot y los Cubanos Postizos y ¡Muy Divertido!.

Arsenio Rodríguez es mencionado en una producción televisiva nacional llamada La época, sobre la era Palladium en Nueva York y la música afrocubana. La película analiza las contribuciones de Arsenio y presenta a algunos de los músicos con los que grabó. Otros entrevistados en la película 840AM Interview incluyen a la hija del legendario percusionista cubano Mongo Sanatamaria – Ileana Santamaria, el bongocero Luis Mangual y otros.

ARSENIO RODRIGUEZ “THE WONDERFUL BLIND MAN” CREATOR OF A NEW STAGE IN THE INTERPRETATION OF CUBAN SON. VIDEOS / PHOTOS.

His official name was Ignacio Arsenio Travieso Scull, but he has never been called anything other than Arsenio Rodríguez, “The Wonderful Blind Man.”

Arsenio Rodríguez. Tres player and composer.

With the instrumental format of the Conjunto de Arsenio Rodríguez, the era of conjunto music began, along with a new stage in the sound and interpretation of Cuban son, with greater sonorous and harmonic richness, a possibility afforded by the inclusion of more trumpets, piano, and tumbadora, as well as the singer’s prominence as a soloist within the group.

Arsenio was born on August 30, 1911, in Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba.

Artistic Career

In 1936, he joined the Boston Septet, led by his cousin Jacinto Scull, and in 1938, he founded the Bellamar Septet, composed of José Interián, leader and trumpet; Esteban Regueira, guitar and backing vocals; Arsenio Rodríguez, tres; Luis Regatillo, double bass; Manuel Manrique (Moro), lead vocals and maracas; Mario Carballo, bongo; and José R. Ortiz, singer. With this group, he performed at the Sport Antillano dance academy, which was the genesis of Arsenio Rodríguez’s ensemble. During this period, he recorded an album with the Casino de la Playa orchestra. He played at the Sans-Souci cabaret with Tommy Dorsey’s band, with Buddy Rich on drums; at Tropicana, he worked with Wooddy Herman.

Arsenio himself explains the changes he introduced to the son:

“I began working on my new music in 1934, and by 1936 I was already seeing results. But the consolidation of my innovative ideas within the son genre came in 1938.”
And he adds:

“I organized a new conjunto system. I thought the old septet format, with the trumpet, guitar, and tres, didn’t have the necessary harmony, so I added a piano and three trumpets. I also incorporated the tumbadora. The following year, the septets disappeared, and everyone used three trumpets and the piano […]”

But it wasn’t just the expansion of the instrumental format that he contributed, but also—and this is perhaps most important—a new repertoire and a greater variety of rhythms and harmonic concepts that enriched not only the son, but also the bolero, the guaracha, and some combinations such as the bolero-mambo and the bolero-cha. Furthermore, he is considered one of the precursors of the mambo; from his earliest works, according to Helio Orovio, Arsenio used “a rhythmic base of Congo origin, which he mixed with instrumental passages played by trumpets, inspired by figurations typical of the montuno sones played by the eastern treseros, providing the defining elements of the new genre. Arsenio calls it devil […].” And Arsenio explains:

“The descendants of the Congo play a music called the yuka drum, and I was inspired by the controversy between one singer and another, following the rhythm, and that is the true basis of the mambo […].” The first thing I composed in this style was Yo son kangá; the first “diablo” or mambo recorded was So Caballo.

In 1940, as an offshoot of the Boston Septet, Arsenio founded the group that bears his name. It was composed of Arsenio Rodríguez, leader and tres; Lino Frías, piano; Rubén Calzado and Miguel Molinet, trumpet; Nilo Alfonso, double bass; Gregorio López, guitar; René Scull and Conrado Cepero, vocalists; Marcelino Guerra, backing vocals and maracas; Antolín Suárez (Papa Kila), bongo; and Israel Rodríguez (Kike), conga drum.

Agencies/ Wiki/ Ecured/ ArsenioRodriguezBio./ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.