LA PELOTA EN CUBA
Ni estudioso ni catedrático, aprovecharé el espacio de hoy para compartir con el lector algunas curiosidades beisboleras.
Más de dos millones de pesos se invirtieron en la construcción del Gran Stadium del Cerro o de La Habana. Podía alojar a 35 000 espectadores y cuando se inauguró, el 26 de octubre de 1946, solo lo superaban en capacidad cinco instalaciones norteamericanas: el Yankee Stadium (75 000 personas) el de Detroit (58 000) el Polo Grounds, de Nueva York (56 000) el Wrigley Field, de Chicago (50 000) y el Fenway Park, de Boston (40 000). En tiempos del deporte rentado, el campo habanero era manichado, no por deportistas, sino por políticos y hombres de empresa agrupados en la Compañía Operadora de Stadiums S. A. Entidad que presidió hasta su muerte el senador Miguel Suárez Fernández, y que tenía a Bobby Maduro, rico colono ganadero, como vicetitular, y como secretario al doctor Julio Batista González de Mendoza, del bufete Mendoza y heredero de una de las grandes fortunas de Cuba.
En ese tiempo, cuatro equipos disputaban en la liga nacional profesional: Habana, Almendares, Cienfuegos y Marianao. Al Habana lo simbolizaba el león y su color era el rojo, mientras que el color del Almendares era el azul y su símbolo, el alacrán. Verde era el color del Cienfuegos y gris el del Marianao, en tanto que sus símbolos eran el elefante y el tigre, respectivamente. Todos, salvo el Marianao, tenían su lema. “La leña roja tarda, pero llega”, decían los habanistas y los almendaristas ripostaban: “El que le gane al Almendares, se muere” y los cienfuegueros se consolaban con decir: “El paso del elefante es lento, pero aplastante”.
Aunque cualquiera de esos equipos podía ganar y ganaba el campeonato, los preferidos por la fanaticada –se hablaba entonces de “fanáticos”, no de aficionados, y de “clubes”, no de equipos- eran Habana y Almendares, El Habana, como club beisbolero surgió en 1873, y el Almendares, al año siguiente, y a partir de ahí fueron “los eternos rivales” en el argot deportivo. Los títulos de propiedad de ambos equipos, que con los años llegaron a valer miles y miles de dólares, fueron la única cosa importante que dejó en herencia a su esposa el magnate Abel Linares. Y durante mucho tiempo, en cada temporada, la buena mujer los arrendaba por sumas irrisorias y ridículas hasta que, con el fin de comprarse una casa, los vendió por una bobería. ¿Cuánto llegarían a valer ambos equipos? No lo sabe a ciencia cierta quien esto escribe. Pero tiene una referencia que podría ilustrar el asunto. A mediados de los años 40, José Manuel Alemán, el ministro del ayuno escolar, pagó cien mil pesos no por la propiedad, sino por la franquicia del Marianao. Escribía Secades en 1948: “De haber esperado un poco, nada más que un poco más, la viuda de Linares poseería hoy una fortuna muy superior a la cuantiosa que manejó su esposo cuando era promotor supremo y único del base-ball en Cuba”.
ASÍ SE PITCHEA
De aquella pelota, siempre me llamó la atención el nombre del manager del Marianao, Napoleón Reyes. Había muchos apodos. Martín Dihigo sigue siendo “El Inmortal”; lo mismo pitchaba que bateaba y jugada con igual destreza cualquiera de las posiciones del cuadro. Adolfo Luque era “Papá Montero”, como le llamaba Víctor Muñoz, el creador de la crónica deportiva en Cuba, Conrado Marrero, “El Guajiro de Laberinto”, y Manuel García, “Cocaína” o “La Droga Maldita”. A José de la Caridad Méndez le apodaban “El Diamante Negro”. Por el color de su piel no llegó nunca a las Grandes Ligas. Sí llegaron a ellas en tiempos más cercanos otros muchos cubanos negros, como Orestes Miñoso, que pese a su dinero, que era mucho y a su fama, que era más, nunca se atrevió a entrar en El Carmelo, de Calzada, por temor al rechazo, como le confesó, en Chicago, donde reside, a mi amigo el poeta Norberto Codina. Cada vez que acudía a merendar a ese famoso grill-room, Miñoso hacía que le llevaran su pedido al automóvil. Por cierto, una noche, también en Chicago, Codina invitó a Miñoso a que lo acompañara a un teatro donde se presentaba Van Van. El espectáculo había comenzado ya cuando llegaron y Formell al ver entrar al famoso pelotero, ordenó a su orquesta detener la música que interpretaba para dejar oír a aquello de “Cuando Miñoso batea de verdad/la bola baila su cha cha chá”.
Voy a cerrar con dos anécdotas de Luque que tomo prestadas del libro de Elio Menéndez. “Papá Montero” que en 1923 ganó 27 juegos y perdió ocho con el Cincinnati, dirigía, en la temporada de 1938-39, el club Almendares, que atravesaba por una prolongada racha adversa. Otra vez perdía el Almendares y Luque mandó a lanzar al norteamericano Ted Radcliffe. Desencantado con su actuación, salió del banco, se dirigió al box, le pidió la bola y lo mandó a las duchas. Tras el yanqui partió el manager y, escribe Elio, “tras encerrarse con él, retumbó en todo el parque la detonación de un arma de fuego. Acto seguido se vio al lanzador importado, pálido el negro rostro y a medio vestir, abandonar precipitadamente los vestidores”. El incidente, que llegó a los tribunales, se arregló “entre cubanos”. Al día siguiente los periódicos daban a conocer que la detonación escuchada fue producto de un portazo y se anunciaba el regreso inesperado de Radcliffe a su país.
Pasaron los años. En 1946, Luque, que entonces dirigía el Cienfuegos, vio como sus lanzadores se descontrolaban ante el bateo del Almendares. Cansado de que los azules llegaran a primera por bolas malas, el airado piloto, que tenía ya 55 años de edad y el vientre abultado, pidió un guante, se dirigió a la lomita y arrebató la bola al lanzador de turno. Tras el breve calentamiento de rigor, subió al box y sacó un par de outs con un hit intercalado. Los aplausos atronaron en las gradas y Luque, al volver al banco, exclamó con gesto fiero: “¡Así se pitchea, coño!”
Sources: CiroBianchiRoss/InternetPhotos/TheCubanHistory.com