Baseball Legend: Connie Marrero At Age 101, Oldest Player Alive

Conrado Eugenio Marrero Ramos [″Connie″] (born April 25, 1911) is a former Cuban professional baseball pitcher. The right-handed Marrero pitched in Major League Baseball from 1950 to 1954 for the Washington Senators. Marrero made his major league debut when he was 38 years old, and was one of the oldest players in the league throughout the duration of his time in the major leagues. He was a popular star in his native Cuba, where he had a long and successful career in amateur baseball, pitching for Cuba in several Amateur World Series competitions, and playing several excellent seasons with the professional Cuban League and the minor league Havana Cubans. His nicknames in Cuba were “El Guajiro de Laberinto” (The Peasant from Laberinto), reflecting his rural origins, “El Premier,” and “El Curvo.”

Marrero’s pitches were primarily “slow stuff—curves, sliders and knucklers.” Roberto González Echevarría provides the following description: “A bit plump, of less than average height, with short arms and small hands, Marrero looked, in uniform, like someone in a baseball costume, not a player. He looked more like a Spanish grocer or peasant than an athlete.”

At age 101, Marrero is currently the oldest living former Major League Baseball player.

Amateur play

Marrero was born on a farm called El Laberinto in the district of Sagua la Grande, Cuba; he was of Canary Islands descent. He played for various teams in his rural region, then in 1938 at age 26 or 27 was invited to pitch for the Cienfuegos team of the Cuban Amateur League. The league played on Sundays from March through September. The team was sponsored by a department store, which employed him during the week. Marrero was one of the most popular and successful pitchers in Cuban Amateur League history, winning 123 games from 1938 to 1945. According to González Echevarría, Marrero as an amateur was considered a bigger drawing card than any professional pitcher in Cuba.

From 1939 to 1943, Cuba hosted the second through sixth Amateur World Series competitions at La Tropical Stadium in Havana. Marrero was a pitcher for the Cuban national team at the second Amateur World Series in 1939, the first in which Cuba competed. Only three teams competed and Cuba easily won, with Marrero contributing a victory in the only game he pitched. In the third Amateur World Series in 1940, Marrero led the Cuban team to victory, going 3–2 with a 1.15 earned run average (ERA), and was named the most valuable player of the series. In the fourth Amateur World Series in 1941, Marrero won three games, but the series ended in a tie between Cuba and the Venezuela team. Venezuela was relying on the pitching of Daniel Canónico, who went 4–0 with an ERA of 1.69 in 32 innings. Cuba challenged Venezuela to a playoff game, which was scheduled to allow Canónico time to rest. On October 23, 1941 Marrero faced Canónico for the championship. Venezuela, helped by an error by the Cuban third baseman, scored 3 runs in the bottom of the first inning; Marrero was pulled after 2 innings, and Canónico held the Cubans scoreless until the ninth inning. Venezuela held on to win the game 3–1, winning their first Amateur World Series.

In 1942 Marrero had his best amateur season, going 22–5 with a 1.22 ERA. For the fifth Amateur World Series, the Cuban national team was selected by a fan poll, and Marrero was the top vote-getter. The series featured a rematch between Marrero and Venezuela’s Canónico. This time the Cubans won 8–0, and the Cuban team regained the Cup. In 1943 Marrero was suspended from the Amateur League for six months for accepting payment for a game and consequently was not selected for the Amateur World Series team. In 1944 he returned with a 21–8 season and was again selected for the Amateur World Series team. The series was played in Caracas, Venezuela and ended in controversy. There was a three-way tie among Mexico, Venezuela, and Cuba, forcing a playoff. However, after some questionable calls by the umpires, who were provided by Venezuela, Cuba withdrew from the tournament in protest. In 1945 Marrero again pitched for Cienfuegos in the Amateur League. He was caught pitching in a non-league game a second time and given an indefinite suspension. He then decided to turn professional.

Cuban (Winter) League

In the winter of 1946/47, Marrero signed with the Oriente team of the National Federation league. Marrero had a good season, leading the league in victories with an 8–5 record. After the end of the Federation season, he switched to the Almendares team of the regular Cuban League for the last month of the season. Although he played only a minor role—pitching in four games and going 1–0—he participated on the winning team of one of the most famous pennant races in Cuban League history.

In the spring of 1947, Marrero, as part of a Cuban all-star team, had a chance to pitch against major league teams that were playing in Havana during spring training. He beat the New York Yankees in a rain-shortened 7-inning game, allowing one run and four hits. A week later (now pitching for the minor league Havana Cubans), he suffered a tough 1–0 loss against the Brooklyn Dodgers, allowing four hits and striking out eight. The next Cuban League season, 1947/48, Marrero returned to Almendares in the Cuban League (which was now officially sanctioned by Major League Baseball) and pitched perhaps his best season, going 12–2, setting the Cuban League all-time records for shutouts (eight) and ERA (1.12) and winning the most valuable player award. However, with Almendares tied with the Habana team with one game left, he was unable to clinch the pennant as he lost to Habana’s Alex Patterson in a 3–2 game.

In 1948/49 Marrero went 6–4, as Almendares easily won another pennant. As the league champions, Almendares represented Cuba in the first Caribbean Series played in Havana in 1949. Cuba swept the series with Marrero contributing a one-run, four-hit, complete-game victory in the only game he pitched. In 1949/50 Marrero went 7–3 and led the Cuban League with an ERA of 2.66, as Almendares again won the pennant. At the second Caribbean Series, Marrero went 0–2 as Cuba was upset by Panamá. The next winter Marrero went 11–7 with a 2.37 ERA, leading the Cuban League in wins and innings pitched. Almendares, however, was edged out by Habana for the pennant in a one-game playoff. In 1951/52 Marrero went 6–9, and the next winter he went 8–8.

In 1953/54, Marrero went 7–5 and helped Almendares regain the pennant. In the sixth Caribbean Series Marrero pitched a shutout in his only appearance, but Puerto Rico won the series. In 1954/55 Marrero went 2–3 and began to be used primarily in relief. Almendares won the pennant and went to the Caribbean Series, but Marrero did not make an appearance. In 1955/56 Marrero became the manager of Almendares, but the team fell to last place, making his tenure as manager a short one. He pitched in four games and went 1–0. After being released by Almendares, Marrero signed with Marianao for the 1956/57 season, where he pitched 19 innings in seven games with a 1.37 ERA. Marianao won the pennant and Marrero pitched in his last Caribbean Series, lasting 3-1/3 innings against Panamá in a game that was eventually won by his teammate, Jim Bunning. Cuba went on to win their fourth victory in nine series. The next season was Marrero’s last, as he pitched only four innings in three appearances.

Marrero’s career Cuban League record was 69–43. His .600 winning percentage is the sixth highest in league history among pitchers with at least 40 wins. (Of the five pitchers with a higher career winning percetage, three are in the U.S. Baseball Hall of Fame—José Méndez, Ray Brown and Martín Dihigo; the other two are Carlos Royer and Camilo Pascual.) Despite not pitching in the Cuban League until he was 35 years old, his 69 victories ranks 10th on the Cuban League all-time list.

Minor league baseball

From 1947 to 1949, Marrero pitched for the Havana Cubans in the Florida International League. The team was a minor league affiliate of the Washington Senators. In 1947 Marrero went 25–6 and led the league in wins (25), complete games (28), strikeouts (251), shutouts (seven) and ERA (1.66). On July 12, 1947, Marrero pitched a no hitter against the Tampa Smokers, allowing only one base runner on a hit by pitch. The Cubans finished in first place with a 105–45 record. The Cubans also won the playoffs against the Miami Sun Sox and the Tampa Smokers, with Marrero pitching two shutouts.

In 1948 Marrero went 20–11 with a 1.67 ERA. The Cubans again finished in first place with a 97–57 record, their third consecutive title. In the playoffs they beat both the Lakeland Pilots and the Tampa Smokers. In 1949 Marrero won the league MVP award after going 25–8 with 11 shutouts and a 1.53 ERA. He set a league record by pitching 44 consecutive scoreless innings. Havana again finished in first place with a 95–57 record (the fourth of their five consecutive first place finishes) and beat Miami Beach in the first round of the playoffs. In the second round, however, the Cubans were swept by Tampa, with Marrero losing to Tampa’s Oscar del Calvo.

After five years with the major league Washington Senators, Marrero returned to Havana to play with the minor league team from 1955 to 1957. In 1954 the team had moved to the International League and had been renamed the Havana Sugar Kings. Marrero didn’t travel with the team, pitching only for their home games. In 1955 he went 7–3, pitched five shutouts (one of them a one-hitter), and had a 2.69 ERA. In 1956, the 45-year-old pitcher pitched only 45 innings and went 3–1. His only loss was to an even older pitcher, Miami’s Leroy (Satchel) Paige. In 1957 Marrero pitched only fiveinnings in three games, as his pitching career came to an end.

Major League career

From 1950 to 1954, Marrero pitched for the American League Washington Senators. During that period, Washington’s roster also included a number of other Cuban players, such as pitchers Sandy Consuegra and Camilo Pascual and catcher Mike Guerra. The Senators were a second division team, never finishing higher than fifth place in the eight-team league while Marrero pitched for them. His first major league appearance came on April 21, 1950. In 1950 he pitched 152 innings in 27 games (19 of them starts), and finished with a 6–10 record and a 4.50 ERA.

In 1951 Marrero led his team in wins and innings pitched, going 11–9 in 187 innings with a 3.90 ERA. On April 26, 1951, he pitched a one-hitter against the Philadelphia Athletics, beating them 2–1. The only hit given up by Marrero was a home run by Barney McCosky.

In 1952 he went 11–8 with a 2.88 ERA (ninth in the league), as Washington improved to a 78–76 record. The following year he went 8–7 with a 3.03 ERA. In 1954 he was the oldest player in the major leagues, as he slipped to 3–6 with a 4.75 ERA. On January 24, 1955, the 43-year-old Marrero was released by the Senators.

Marrero finished his major league career with a 39–40 record and a 3.67 ERA, which was eight percent better than the league average (after adjusting for ballpark differences). He pitched 51 complete games, including seven shutouts, in his 94 starts. He was selected to the 1951 American League All-Star team, though he didn’t play.

Post-playing career

After retiring as a player, Marrero became a coach for the Havana Sugar Kings. After the Cuban Revolution, Marrero was one of the most prominent players to remain in Cuba under Fidel Castro, thereby providing a link between the old professional Cuban League and the new amateur Cuban national baseball system and its Cuban National Series). He was a pitching coach for several years for the Havana Industriales and was also a roving pitching instructor. He is a respected figure in Cuba; his portrait is shown on a mural at Estadio Latinoamericano, and he threw out the first pitch at the 1984 baseball World Championship.

In 2006, Marrero was featured along with his Almendares teammate, Hall of Famer Monte Irvin, in a documentary about Cuban baseball, “The Bases Are Loaded.” He does not draw a major league pension and is reported to be living modestly in a room in a relative’s Havana apartment. As recently as early 2007 a baseball tour of Cuba advertised that participants would have an opportunity to visit with the 95-year old Marrero.

Sources: Wiki/InternetPhotos/Youtube/TheCubanHistory.com
Baseball Legend: Conrado Marrero/ The Cuban History/ Arnoldo Varona, Editor

BASEBALL LEGEND: CONRADO MARRERO
AT AGE 101, OLDEST PLAYER ALIVE

Conrado Marrero Ramos, Eugenio [“Connie”] (nacido el 25 de abril 1911) es un ex lanzador cubano de béisbol profesional. La mano derecha Marrero lanzó en la Liga Mayor de Béisbol 1950/54 de los Senadores de Washington. Marrero hizo su debut en Grandes Ligas cuando tenía 38 años de edad, y fue uno de los más antiguos jugadores de la liga durante toda la duración de su tiempo en las Grandes Ligas. Él fue una estrella popular en su Cuba natal, donde tuvo una larga y exitosa carrera en el béisbol aficionado, lanzando por Cuba en varios concursos de aficionados de la Serie Mundial, y jugar varias temporadas excelentes con la Liga profesional cubano y el menor los cubanos Liga La Habana. Sus apodos en Cuba fueron “El Guajiro de Laberinto” (El Campesino del Laberinto), lo que refleja sus orígenes rurales, “El Premier”, y “El Curvo”.

Campos de Marrero fueron principalmente “. Lento cosas de las curvas, sliders y knucklers” Roberto González Echevarría ofrece la siguiente descripción: “Un poco regordeta, de altura inferior a la media, con brazos cortos y manos pequeñas, Marrero miró, en uniforme, como si alguien en el un traje de béisbol, no un jugador. Parecía más un tendero español o un campesino que un atleta “.

A la edad de 101, Marrero es actualmente la más antigua de vida el ex jugador de Grandes Ligas de Béisbol.

Amateur juego

Marrero nació en una granja llamada El Laberinto, en el distrito de Sagua la Grande, Cuba, era de ascendencia canaria Islas. Él jugó para varios equipos en su zona rural, a continuación, en el año 1938 a la edad de 26 o 27 fue invitado a lanzar para el equipo de Cienfuegos de la Liga Amateur cubana. La liga juega los domingos de marzo a septiembre. El equipo fue patrocinado por una tienda de departamentos, que lo empleó durante la semana. Marrero fue uno de los lanzadores más populares y exitosos de la historia cubana Liga Amateur, ganando 123 partidos desde 1938 hasta 1945. Según González Echevarría, Marrero como aficionado fue considerado una tarjeta de dibujo más grande que cualquier otro lanzador profesional en Cuba.

De 1939 a 1943, Cuba acogió el segundo hasta el sexto competiciones de aficionados de la Serie Mundial en el estadio La Tropical en La Habana. Marrero fue un lanzador para el equipo nacional de Cuba en la segunda Serie Mundial Amateur en 1939, el primero en el que Cuba compitió. Sólo tres equipos compitieron y Cuba ganó fácilmente, con Marrero contribuyendo una victoria en el único juego que lanzó. En la Serie Mundial Amateur de tercera en 1940, Marrero dirigió el equipo cubano a la victoria, se fue de 3-2 con un 1,15 promedio de carreras ganadas (ERA), y fue nombrado el jugador más valioso de la serie. En la Serie Mundial Amateur cuarto en 1941, Marrero ganó tres juegos, pero la serie terminó en un empate entre Cuba y el equipo de Venezuela. Venezuela contaba con el pitcheo de Daniel Canónico, quien se fue de 4-0 con una efectividad de 1.69 en 32 entradas. Cuba desafió a Venezuela a un partido de playoffs, que estaba programada para dar tiempo a descansar Canónico. El 23 de octubre 1941 ante Marrero Canónico por el campeonato. Venezuela, ayudado por un error del tercera base cubano, anotó 3 carreras en la parte inferior de la primera entrada; Marrero fue retirado después de 2 entradas, y Canónico celebrado los cubanos sin anotaciones hasta la novena entrada. Venezuela se aferró a ganar el juego 3-1, ganar su primera Serie Mundial Amateur.

En 1942, Marrero tuvo su mejor temporada de aficionado, va 22-5 con una efectividad de 1.22. Para la Serie Mundial Amateur en quinto lugar, el equipo nacional cubano, fue elegido por una encuesta del ventilador, y Marrero fue el mejor en votos. La serie ofreció una revancha entre Marrero y Canónico de Venezuela. Esta vez los cubanos ganaron 8-0, y el equipo de Cuba recuperó la Copa. En 1943, Marrero fue suspendido de la Liga Amateur de seis meses para aceptar el pago de un juego y por lo tanto no fue seleccionado para el equipo de la Serie Mundial Amateur. En 1944 regresó con una temporada de 21-8 y fue seleccionado de nuevo para el equipo de la Serie Mundial Amateur. La serie se jugó en Caracas, Venezuela y terminó en controversia. Hubo un triple empate entre México, Venezuela y Cuba, forzando el playoff. Sin embargo, después de algunas llamadas cuestionables de los árbitros, que fueron proporcionados por Venezuela, Cuba se retiró del torneo en señal de protesta. En 1945, una vez más Marrero lanzó para Cienfuegos en la Liga Amateur. Fue capturado lanzar en un juego no-liga por segunda vez y dada la suspensión indefinida. Entonces decidió convertirse en profesional.

cubana (invierno) Liga

En el invierno de 1946/47, Marrero firmó con el equipo de la liga Oriente de la Federación Nacional. Marrero tuvo una buena temporada, liderando la liga en victorias con un récord de 8-5. Tras el final de la temporada de la Federación, se cambió al equipo Almendares de la Liga Cubana regular para el último mes de la temporada. A pesar de que sólo jugó un menor rol de lanzadores en cuatro partidos y va 1-0-participó en el equipo ganador de una de las carreras más famosas del banderín en la historia de la Liga Cubana.

En la primavera de 1947, Marrero, como parte de un cubano equipo de estrellas, tuvo la oportunidad de lanzar contra los equipos de grandes ligas que se juegan en La Habana durante los entrenamientos de primavera. Venció a los Yanquis de Nueva York en una lluvia acortó siete innings del juego, permitiendo una carrera y cuatro hits. Una semana más tarde (ahora lanzando por el menor cubanos Liga La Habana), sufrió una dura derrota por 1-0 ante los Dodgers de Brooklyn, permitiendo cuatro hits y ponchó a ocho. La próxima temporada la Liga Cubana, 1947/48, Marrero volvió a Almendares en la Liga Cubana (que fue oficialmente sancionado por las Grandes Ligas) y lanzó tal vez su mejor temporada, va 12-2, el establecimiento de la Liga Cubana de todos los tiempos para los registros blanqueadas (ocho) y efectividad (1.12) y ganar el premio al jugador más valioso. Sin embargo, con el Almendares vinculados con el equipo de La Habana con la izquierda de un juego, no pudo alzarse con el campeonato ya que perdió a Alex Habana de Patterson en un juego de 3-2.

En 1948/49 fue Marrero por 6-4, como Almendares ganó fácilmente a otro banderín. A medida que la Liga de Campeones, el Almendares representado a Cuba en la primera Serie del Caribe jugó en La Habana en 1949. Cuba barrió la serie con una Marrero contribuyendo de una carrera, cuatro hits, completa el juego la victoria en el único juego que lanzó. En 1949/50 Marrero fue 7-3 y encabezó la Liga Cubana con una efectividad de 2.66, como el Almendares volvió a ganar el banderín. En la segunda Serie del Caribe, Marrero fue 0-2 ya que Cuba fue derrotado por Panamá. El próximo invierno, Marrero fue 11-7 con una efectividad de 2.37, lo que lleva a la Liga Cubana en victorias y entradas lanzadas. Almendares, sin embargo, fue superado por La Habana por el banderín en un desempate de un partido. En 1951/52 Marrero fue 6-9, y el próximo invierno se fue de 8-8.

En 1953/54, Marrero fue 7-5 y ayudó a recuperar el Almendares, el banderín. En la sexta Serie del Caribe Marrero lanzó una blanqueada en su única aparición, pero Puerto Rico ganó la serie. En 1954/55 Marrero fue 2-3 y comenzó a ser utilizado principalmente en el alivio. Almendares ganó el banderín y se fue a la Serie del Caribe, pero Marrero no hizo acto de presencia. En 1955/56 Marrero se convirtió en el gerente de Almendares, pero el equipo cayó al último lugar, por lo que su mandato como director de un corto. Lanzó en cuatro partidos y se fue de 1-0. Después de ser liberado por el Almendares, Marrero firmó con Marianao para la temporada 1956/57, donde lanzó 19 entradas en siete partidos con una efectividad de 1.37. Marianao ganó el banderín y Marrero lanzó en su última Serie del Caribe, con una duración 3-1/3 innings contra Panamá en un partido que finalmente fue ganada por su compañero de equipo, Jim Bunning. Cuba ganó su cuarta victoria en nueve series. La temporada siguiente fue Marrero pasado, ya que lanzó apenas cuatro innings en tres apariciones.

Marrero registro de la carrera de la Liga Cubana era 69-43. Su porcentaje de victorias de .600 es el más alto de la sexta en la historia de la liga entre los lanzadores con al menos 40 victorias. (De los cinco lanzadores con una carrera de alto percetage ganar, tres se encuentran en el Salón de la Fama de EE.UU.-José Méndez, Ray Brown y Martín Dihigo y los otros dos son Carlos Royer y Pascual Camilo.) A pesar de no lanzar en la Liga Cubana hasta el tenía 35 años, sus 69 victorias ocupa el 10 º en la Liga Cubana de todos los tiempos lista.

de béisbol de ligas menores

De 1947 a 1949, Marrero lanzó para los Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida. El equipo era una filial de ligas menores de los Senadores de Washington. En 1947, Marrero se fue 25-6 y lideró la liga en victorias (25), juegos completos (28), ponches (251), blanqueadas (siete) y efectividad (1.66). El 12 de julio de 1947, Marrero lanzó un juego sin hits contra los fumadores de Tampa, permitiendo sólo un corredor de base por un hit por el lanzamiento. Los cubanos terminó en primer lugar con un récord de 105-45. Los cubanos también ganaron los playoffs contra los Medias Miami Sol y los fumadores de Tampa, con Marrero lanzando dos blanqueadas.

En 1948, Marrero se fue 20-11 con una efectividad de 1.67. Los cubanos una vez más terminó en primer lugar con un récord de 97-57, su tercer título consecutivo. En los playoffs vencieron a los pilotos tanto en el Lakeland y los fumadores de Tampa. En 1949, Marrero ganó el premio MVP de la liga después de ir 25-8 con 11 blanqueadas y una efectividad de 1.53. Él estableció un récord de la liga al lanzar 44 entradas en blanco consecutivos. La Habana, una vez más terminó en primer lugar con un récord de 95-57 (el cuarto de sus cinco finales consecutivas el primer lugar) y vencer a Miami Beach en la primera ronda de los playoffs. En la segunda ronda, sin embargo, los cubanos fueron barridos por Tampa, con Marrero perder a Oscar Calvo de Tampa del.

Después de cinco años con los principales senadores de la liga de Washington, Marrero volvió a La Habana para jugar con el equipo de ligas menores desde 1955 hasta 1957. En 1954 el equipo se había trasladado a la Liga Internacional y se había cambiado el nombre a los Reyes del Azúcar en La Habana. Marrero no viajó con el equipo, lanzando sólo para sus partidos en casa. En 1955 se fue 7-3, lanzó cinco blanqueadas, una de ellas de un hit), y tuvo una efectividad de 2.69. En 1956, el lanzador de 45 años de edad, lanzó sólo 45 innings y se fue de 3-1. Su única derrota fue un pitcher aún más antigua, Leroy Miami (Satchel) Paige. En 1957, Marrero lanzó fiveinnings sólo en tres partidos, ya que su carrera pitcheo llegó a su fin.

carrera de Grandes Ligas

De 1950 a 1954, Marrero lanzó para los Senadores de la Liga Americana en Washington. Durante ese período, la lista de Washington también se incluye un número de otros jugadores cubanos, como los lanzadores Sandy Consuegra y Pascual Camilo y el receptor Mike Guerra. Los Senadores eran un equipo de segunda división, nunca acabado más alto que el quinto lugar en la liga de ocho equipos, mientras que Marrero lanzó para ellos. Su primera aparición de Grandes Ligas fue el 21 de abril de 1950. En 1950 lanzó 152 innings en 27 partidos (19 de ellos como titular), y terminó con un récord de 6-10 y una efectividad de 4.50.

En 1951, Marrero llevó a su equipo en victorias y entradas lanzadas, va 11-9 en 187 innings con una efectividad de 3.90. El 26 de abril de 1951, lanzó un juego de un hit ante los Atléticos de Filadelfia, venciendo por 2-1. La golpeó sólo se da por Marrero era un hogar dirigido por Barney McCosky.

En 1952 se fue 11-8 con una efectividad de 2.88 (noveno en la liga), ya que Washington mejoró a un récord de 78-76. Al año siguiente se fue 8-7 con una efectividad de 3.03. En 1954 fue el jugador más viejo en las Grandes Ligas, ya que cayó a 3-6 con una efectividad de 4.75. El 24 de enero de 1955, el 43 Marrero años de edad, fue puesto en libertad por los senadores.

Marrero terminó su carrera en las mayores con un récord de 39-40 y una efectividad de 3.67, que era un ocho por ciento mejor que el promedio de la liga (después de ajustar por las diferencias aproximadas). Lanzó 51 juegos completos, incluyendo siete blanqueadas, en sus 94 aperturas. Fue seleccionado para el 1951 de la Liga Americana Juego de Estrellas, aunque no jugó.

después de la carrera como jugador

Después de retirarse como jugador, Marrero se convirtió en un entrenador de los Reyes del Azúcar La Habana. Después de la Revolución cubana, Marrero fue uno de los jugadores más destacados que permanecen en Cuba bajo Fidel Castro, proporcionando así un vínculo entre la vieja liga profesional cubana y el nuevo sistema cubano de béisbol aficionado nacional y de su Serie Nacional de Cuba). Fue coach de pitcheo durante varios años para los Industriales La Habana y también fue instructor de pitcheo de mecha. Él es una figura respetada en Cuba, su retrato aparece en un mural en el Estadio Latinoamericano, y él lanzó la primera bola en el Campeonato Mundial de 1984 de béisbol.

En el año 2006, Marrero se presentó junto con su compañero de equipo Almendares, Salón de la Fama Monte Irvin, en un documental sobre el béisbol cubano, “las bases están llenas.” No cobrar una pensión de Grandes Ligas y se dice que se vive modestamente en una habitación en el apartamento de La Habana de un familiar. Tan recientemente como a principios de 2007 una gira de béisbol de Cuba anuncia que los participantes tienen la oportunidad de visitar con la Marrero edad de 95 años.

Fuentes: Wiki / InternetPhotos / Youtube / TheCubanHistory.com
La leyenda del béisbol: Conrado Marrero / La Historia de Cuba / Arnoldo Varona, Editor

TheCubanHistory.com Comments

comments