DÁMASO PÉREZ PRADO, CONDUCTOR DE ORQUESTA.
Dámaso Pérez Prado (11 diciembre 1916 hasta 14 septiembre 1989) fue un director de orquesta cubano, músico (cantante, organista y pianista), y compositor. A menudo se le conoce como el ‘Rey del Mambo’. Su orquesta fue la más popular en el mambo. Su hijo, Pérez Prado Jr., continúa dirigiendo la orquesta de Pérez Prado en Ciudad de México hasta nuestros días.
Dámaso Pérez Prado nació en Matanzas, Cuba, su madre era una maestra de escuela, su padre, un periodista. Estudió piano clásico en su primera infancia, y más tarde tocaba el órgano y el piano en clubes locales. Durante un tiempo, fue pianista y arreglista de la Sonora Matancera, el más conocido grupo musical de Cuba. También trabajó con las orquestas de casinos en La Habana para la mayoría de la década de 1940, y ganó una reputación de ser un imaginativo (su solo estilo de juego es anterior a bebop por lo menos cinco años), jugador de alto. Fue apodado “El Cara de Foca” (“Cara Sello”) por sus colegas de la época.
En 1948 se trasladó a México para formar su propia banda y grabar para el sello RCA Victor. Rápidamente se especializó en el mambo, una adaptación animada del danzón cubano. Mambos de Pérez se destacaba entre la competencia, con sus riffs de metal ardientes y contrapuntos fuertes del saxofón, y sobre todo, gruñidos Pérez de la marca registrada (que en realidad dice “¡Dilo!”, O “Say it”, en muchos de los gruñidos percibidas) . En 1950, arreglista Sonny Burke oído “Qué rico el mambo”, mientras estaba de vacaciones en México y registra de nuevo en los Estados Unidos como “Mambo Jambo”. El single fue un éxito, lo que causó Pérez para lanzar una gira por los EE.UU.. Sus apariciones en 1951 eran vendepatrias y él comenzó a grabar versiones de Estados Unidos para la RCA Victor.
Pérez es el compositor de piezas tan famosas como “Mambo No. 5” (más tarde las listas de éxitos del Reino Unido tanto para Lou Bega en 1999 y personaje animado Bob el constructor en 2001) y “Mambo No. 8”. En el apogeo del movimiento de mambo, en 1955, Pérez llegó a las listas estadounidenses en el número uno con una versión cha-cha de “Cherry Pink Apple Blossom White, y” (compuesta por el compositor francés Louiguy). Este acuerdo, con el trompetista Billy Regis, que se celebró el acto por 10 semanas consecutivas. La canción también fue número uno en el Reino Unido y en Alemania. Pérez había cubierto primero este título para las películas bajo el agua! en 1954, donde Jane Russell se puede ver bailar a “Cherry Pink”. En 1958 una de las composiciones propias de Pérez, “Patricia”, se convirtió en el último registro de ascender al # 1 en los jinetes y mejores gráficos de 100, los cuales dieron paso a la semana siguiente a la entonces recién introducido Billboard Hot 100. La canción también fue número uno en Alemania, y en el Reino Unido alcanzó el número ocho.
Su popularidad en los Estados Unidos coincidía con el pico de la primera ola de interés en la música latina fuera de las comunidades latinas durante los años 1940, 1950 y 1960. También actuó en las películas en los Estados Unidos y Europa, así como en el cine mexicano (película Rumberas), siempre con su perilla de marcas y cuello de tortuga suéteres y chalecos. Con el final de la década de 1950, su éxito se desvaneció, y los años dio paso a nuevos ritmos, como rock ‘n roll y la música pop. Su asociación con RCA terminó en la década de 1960, y su producción se registró limitado principalmente a las pequeñas etiquetas y reciclados antologías estilo latino.
En la década de 1970 de forma permanente Pérez regresó a su apartamento de gran Ciudad de México Paseo de la Reforma a vivir con su esposa y dos hijos, hijo de Dámaso Pérez Salinas (conocido como Pérez Prado, Jr.) y su hija María Engracia. Su carrera en América Latina era todavía fuerte. Él viajó y continuó grabando material que fue lanzado en México, América del Sur y Japón. Fue venerado como uno de los gigantes reinantes de la industria de la música y fue un intérprete habitual en la televisión mexicana. En Japón, una grabación del concierto en vivo de su gira de 1973 fue lanzado el LP en uno de los primeros cuatro canales formato conocido como cuadrafónico.
http://youtu.be/T-Qnsk56_g4
En 1981, Pérez apareció en una revista musical titulada Sol, que disfrutó de un largo plazo en la capital mexicana. En 1983, alguien que había utilizado su nombre había muerto, y la prensa informó erróneamente de la muerte del director de orquesta de Pérez Prado. Su última aparición Unidos Estados Unidos fue en Hollywood el 12 de septiembre de 1987, cuando jugaba a una casa llena. Este fue también el año de su última grabación. La mala salud persistente lo plagó durante los próximos dos años, y murió de un derrame cerebral en Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989, de 72 años.
Durante su vida, con un elenco de luminarias musicales pasaron por su orquesta, incluyendo:
Alex Acuña, percusión, Pete Candoli, trompeta, Beny Moré, la voz, Johnny Pacheco, percusión [flauta más tarde], Armando Peraza, Mongo Santamaría, y la percusión, percusión, entre otros.
Wiki/ Dámaso’Cuba/InternetPhotos/YouTube/TheCubanHistory.com
Dámaso Pérez Prado, Band Leader.
The CUban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
Playa de Santa Maria del Mar, La Habana. Cuba en Fotos.
DÁMASO PÉREZ PRADO, BAND LEADER.
Dámaso Pérez Prado (December 11, 1916 – September 14, 1989) was a Cuban bandleader, musician (singer, organist and pianist), and composer. He is often referred to as the ‘King of the Mambo’. His orchestra was the most popular in mambo. His son, Pérez Prado, Jr., continues to direct the Pérez Prado Orchestra in Mexico City to this day.
Damaso Perez Prado was born in Matanzas, Cuba, his mother was a school teacher, his father a newspaper man. He studied classical piano in his early childhood, and later played organ and piano in local clubs. For a time, he was pianist and arranger for the Sonora Matancera, Cuba’s best-known musical group. He also worked with casino orchestras in Havana for most of the 1940s, and gained a reputation for being an imaginative (his solo playing style predated bebop by at least five years), loud player. He was nicknamed “El Cara de Foca” (“Seal Face”) by his peers at the time.
In 1948 he moved to Mexico to form his own band and record for RCA Victor. He quickly specialized in mambos, an upbeat adaptation of the Cuban danzón. Perez’s mambos stood out among the competition, with their fiery brass riffs and strong saxophone counterpoints, and most of all, Pérez’s trademark grunts (he actually says “¡Dilo!”, or “Say it!”, in many of the perceived grunts). In 1950 arranger Sonny Burke heard “Que rico el mambo” while on vacation in Mexico and recorded it back in the United States as “Mambo Jambo”. The single was a hit, which caused Perez to launch a US tour. His appearances in 1951 were sell-outs and he began recording US releases for RCA Victor.
Perez is the composer of such famous pieces as “Mambo No. 5” (later a UK chart-topper for both Lou Bega in 1999 and animated character Bob the Builder in 2001) and “Mambo No. 8”. At the height of the mambo movement, in 1955, Perez hit the American charts at number one with a cha-cha version of “Cherry Pink and Apple Blossom White” (composed by French composer Louiguy). This arrangement, featuring trumpeter Billy Regis, held the spot for 10 consecutive weeks. The song also went to number one in the UK and in Germany. Perez had first covered this title for the movie Underwater! in 1954, where Jane Russell can be seen dancing to “Cherry Pink”. In 1958 one of Perez’s own compositions, “Patricia”, became the last record to ascend to #1 on the Jockeys and Top 100 charts, both of which gave way the following week to the then newly-introduced Billboard Hot 100 chart. The song also went to number one in Germany, and in the UK it reached number eight.
His popularity in the United States matched the peak of the first wave of interest in Latin music outside the Latino communities during the 1940s, 1950s and early 1960s. He also performed in films in the United States and Europe, as well as in Mexican cinema (Rumberas film), always with his trademark goatee and turtle-neck sweaters and vests. With the end of the 1950s, his success waned, and the years gave way to new rhythms, like rock ‘n roll and then pop music. His association with RCA ended in the 1960s, and his recorded output was mainly limited to smaller labels and recycled Latin-style anthologies.
In the early 1970s Perez permanently returned to his apartment off Mexico City’s grand Paseo de la Reforma to live with his wife and two children, son Dámaso Pérez Salinas (known as Perez Prado, Jr.) and daughter María Engracia. His career in Latin America was still strong. He toured and continued to record material which was released in Mexico, South America, and Japan. He was revered as one of the reigning giants of the music industry and was a regular performer on Mexican television. In Japan, a live concert recording of his 1973 tour was released on LP in an early 4-channel format known as Quadraphonic.
http://youtu.be/T-Qnsk56_g4
In 1981 Perez was featured in a musical revue entitled Sun which enjoyed a long run in the Mexican capital. In 1983 someone who had used his name had died, and the press erroneously reported the death of bandleader Pérez Prado. His last United States appearance was in Hollywood on September 12, 1987, when he played to a packed house. This was also the year of his last recording. Persistent ill health plagued him for the next two years, and he died of a stroke in Mexico City on September 14, 1989, aged 72.
During his lifetime, a cast of musical luminaries passed through his orchestra, including:
Alex Acuña, percussion, Pete Candoli, trumpet; Beny Moré, vocals; Johnny Pacheco, percussion [later flute]; Armando Peraza, percussion and Mongo Santamaría, percussion among others.
Wiki/ Dámaso’Cuba/InternetPhotos/YouTube/TheCubanHistory.com
Dámaso Pérez Prado, Band Leader.
The CUban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.