Nicolás Cristóbal Guillén Batista (10 July 1902 – 16 July 1989) was a Cuban poet, journalist, political activist, and writer. He is best remembered as the national poet of Cuba.
Nicolás Guillén Batista was born July 10, 1902, in Camagüey, Cuba, the eldest of six children (three boys and three girls) of Argelia Batista y Arrieta and Nicolás Guillén y Urra, both of whom were of mixed-race, African-European descent. His father had fought for independence as a lieutenant. When his first son Nicolás was born, the father worked as a journalist for one of the new local papers. He introduced his son to Afro-Cuban music when he was very young.
He studied law at the University of Havana, but abandoned a legal career and worked as a typographer and journalist. His poetry was published in various magazines from the early 1920s; his first collection, Motivos de son (1930) was strongly influenced by his meeting that year with the African-American poet, Langston Hughes. He drew from son music in his poetry. West Indies, Ltd., published in 1934, was Guillén’s first collection with political implications.
Cuba’s dictatorial Gerardo Machado regime was overthrown in 1933, but political repression in the following years intensified. In 1936, with other editors of Mediodía, Guillén was arrested on trumped-up charges, and spent some time in jail. In 1937 he joined the Communist Party and made his first trip abroad, attending a Congress of Writers and Artists in Spain. During his travels in the country, he covered Spain’s Civil War as a magazine reporter.
Guillén returned to Cuba via Guadeloupe. The following year he was refused a visa to enter the United States, but he travelled widely during the next two decades in South America, China and Europe.
After returning to Cuba, he stood as a Communist in the local elections of 1940. This caused him to be refused a visa to enter the United States the following year, but he traveled widely during the next decades in South America, China and Europe. In 1953, after being in Chile, he was refused re-entry to Cuba and spent five years in exile.
Literary works.
Guillén drew from his mixed African and Spanish ancestry and education to combine his knowledge of traditional literary form with firsthand experience of the speech, legends, songs, and songs of Afro-Cubans in his first volume of poetry, Motivos de son. It was soon acclaimed as a masterpiece and widely imitated. In the 1920s, when Afro-Cuban sounds and instruments were changing the world of Cuban music, Afro-Cuban culture began to be expressed in art and literature as well. Initially, Afro-Cuban poetry, or “negrista” poetry, was mainly published by European Cubans such as Emilio Ballagas, Alejo Carpentier, and José Tallet. It was not until the 1930s that Guillén would appeal in literary terms by expressing a personal account of the struggles, dreams, and mannerisms of Afro-Cubans.
Guillén became outspoken politically, and dissatisfied with picturesque portrayal of the daily life of the poor. He began to decry their oppression in his poetry volumes Sóngoro cosongo and West Indies Ltd. Guillen also wrote Cantos para soldados y sones para turistas, which reflected his growing political commitment.
Guillén is probably the best-known representative of the “poesía negra” (“black poetry”), which tried to create a synthesis between black and white cultural elements, a “poetic mestizaje”. Characteristic for his poems is the use of onomatopoetic words (“Sóngoro Cosongo”, “Mayombe-bombe”) that try to imitate the sound of drums or the rhythm of the son. Silvestre Revueltas’s symphonic composition Sensemayá was based on Guillén’s poem of the same name, and became that composer’s best known work.
Guillén later became acknowledged by many critics as the most influential of those Latin American poets who dealt with African themes and re-created African song and dance rhythms in literary form. Guillen made an international mark with the publication of Motivos de son (1930). The work was inspired by the living conditions of Afro-Cubans and the popular son music. The work consists of eight short poems using the everyday language of the Afro Cubans. The collection stood out in the literary world because it emphasized and established the importance of Afro-Cuban culture as a valid genre in Cuban literature.
Guillén’s poem, “La canción del bongó”, from Sóngoro consongo, is a fusion of West African and Hispanic literary styles, contributing to his unique literary vision.
This poem, like many in Sóngoro consongo, incorporates the rhythmic sounds of son. The poem has a rhythm that uses the marking of stressed and unstressed syllables in strong and weak beats, rather than simply the number of syllables. Dellita L. Martin says that “La canción del bongó” stands out as a poem because “it is the only one to indicate Guillén’s painfully increasing awareness of racial conflicts in Cuba”.
After the Cuban revolution of 1959, Guillen was welcomed back by Fidel Castro, the new president. In 1961 he was appointed as president of the Unión Nacional de Escritores de Cuba, the National Cuban Writers’ Union, serving for more than 25 years. He continued to write evocative and poignant poetry highlighting social conditions, such as “Problemas de Subdesarrollo” and “Dos Niños” (Two Children). He was considered the national poet of Cuba, who drew from its multicultural history and population for inspiration.
Nicolás Guillén died in 1989 at age 87 of Parkinson’s disease. He was buried in the Colon Cemetery, Havana.
Legacy and honors.
In 1954 Guillén was awarded the Stalin Peace Prize (it was later renamed for Lenin under de-Stalinization).
1976, he was awarded the International Botev Prize.
In 1983 he was the inaugural winner of Cuba’s National Prize for Literature.
His nephew was experimental Cuban filmmaker Nicolás Guillén Landrián (1938–2003).
Major works.
Motivos de son (1930)
Sóngoro cosongo (1931)
West Indies Ltd. (1934)
España: poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
El son entero (1947)
Elegías (1948–1958)
Tengo (1964)
Poemas de amor (1964)
El gran zoo (1967)
La rueda dentada (1972)
El diario que a diario (1972)
Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977)
Yoruba from Cuba: Selected Poems of Nicolas Guillen (trans. Salvador Ortiz-Carboneres; Peepal Tree Press, 2005)
NICOLÁS GUILLÉN, POETA, PERIODISTA, POLITICAL ACTIVIST.
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (10 de julio de 1902 – 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista, activista político y escritor cubano. Él es mejor recordado como el poeta nacional de Cuba.
Nicolás Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey, Cuba, el mayor de seis hijos (tres niños y tres niñas) de Argelia Batista y Arrieta y Nicolás Guillén y Urra, ambos de raza mixta, africano-europea descendencia. Su padre había luchado por la independencia como teniente. Cuando nació su primer hijo Nicolás, el padre trabajó como periodista para uno de los nuevos periódicos locales. Le presentó a su hijo a la música afrocubana cuando era muy joven.
Estudió derecho en la Universidad de La Habana, pero abandonó su carrera legal y trabajó como tipógrafo y periodista. Su poesía fue publicada en varias revistas de principios de la década de 1920; su primera colección, Motivos de son (1930) fue fuertemente influenciada por su reunión ese año con el poeta afroamericano, Langston Hughes. Él dibujó de la música de hijo en su poesía. West Indies, Ltd., publicada en 1934, fue la primera colección de Guillén con implicaciones políticas.
El régimen dictatorial de Cuba Gerardo Machado fue derrocado en 1933, pero la represión política en los años siguientes se intensificó. En 1936, con otros editores de Mediodía, Guillén fue arrestado por cargos falsos y pasó algún tiempo en la cárcel. En 1937 se unió al Partido Comunista e hizo su primer viaje al extranjero, asistiendo a un Congreso de Escritores y Artistas en España. Durante sus viajes por el país, cubrió la Guerra Civil española como reportero de una revista.
Guillén regresó a Cuba vía Guadalupe. Al año siguiente, se le negó la visa para ingresar a los Estados Unidos, pero viajó mucho durante las siguientes dos décadas en Sudamérica, China y Europa.
Después de regresar a Cuba, se presentó como comunista en las elecciones locales de 1940. Esto provocó que se le negara la visa para ingresar a los Estados Unidos al año siguiente, pero viajó mucho durante las siguientes décadas en Sudamérica, China y Europa. En 1953, después de estar en Chile, se le negó el reingreso a Cuba y pasó cinco años en el exilio.
Obras literarias.
Guillén extrajo de su ascendencia mixta africana y española y su educación para combinar su conocimiento de la forma literaria tradicional con la experiencia de primera mano de los discursos, leyendas, canciones y canciones de afrocubanos en su primer volumen de poesía, Motivos de son. Pronto fue aclamado como una obra maestra y ampliamente imitado. En la década de 1920, cuando los sonidos e instrumentos afrocubanos fueron cambiando el mundo de la música cubana, la cultura afrocubana comenzó a expresarse también en el arte y la literatura. Inicialmente, la poesía afrocubana, o poesía “negrista”, fue publicada principalmente por cubanos europeos como Emilio Ballagas, Alejo Carpentier y José Tallet. No fue sino hasta la década de 1930 cuando Guillén recurrió en términos literarios al expresar un relato personal de las luchas, los sueños y los modales de los afrocubanos.
Guillén se mostró políticamente abierto e insatisfecho con el pintoresco retrato de la vida cotidiana de los pobres. Comenzó a condenar su opresión en sus volúmenes de poesía Sóngoro cosongo y West Indies Ltd. Guillen también escribió Cantos para soldados y sones para turistas, que reflejaba su creciente compromiso político.
Guillén es probablemente el representante más conocido de la “poesía negra”, que intentó crear una síntesis entre elementos culturales blancos y negros, un “mestizaje poético”. Característica de sus poemas es el uso de palabras onomatopéyicas (“Sóngoro Cosongo”, “Mayombe-bombe”) que intentan imitar el sonido de los tambores o el ritmo del son. La composición sinfónica de Silvestre Revueltas, Sensemayá, se basó en el poema del mismo nombre de Guillén, y se convirtió en la obra más conocida de ese compositor.
Posteriormente, Guillén fue reconocido por muchos críticos como el más influyente de los poetas latinoamericanos que trataron temas africanos y recrearon ritmos de canciones y danzas africanas en forma literaria. Guillén hizo una marca internacional con la publicación de Motivos de son (1930). El trabajo fue inspirado por las condiciones de vida de los afrocubanos y la popular música son. El trabajo consiste en ocho poemas cortos que usan el lenguaje cotidiano de los afrocubanos. La colección se destacó en el mundo literario porque enfatizó y estableció la importancia de la cultura afrocubana como un género válido en la literatura cubana.
El poema de Guillén, “La canción del bongó”, de Sóngoro cosongo, es una fusión de estilos literarios de África occidental e hispana, que contribuye a su visión literaria única.
Esta es la canción del bongó:
—Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
Unos dicen: Ahora mismo,
otros dicen: Allá voy.
Pero mi repique bronco,
pero mi profunda voz,
convoca al negro y al blanco,
que bailan el mismo son,
cueripardos y almiprietos
más de sangre que de sol,
pues quien por fuera no es de noche,
por dentro ya oscureció.
Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
En esta tierra, mulata
de africano y español
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
Vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.
Habrá quién llegue an insultarme,
pero no de corazón;
habrá quién me escupa en público,
cuando a solas me besó…
A ése, le digo:
—Compadre,
ya me pedirás perdón,
ya comerás de mi ajiaco,
ya me darás la razón,
ya me golpearás el cuero,
ya bailarás a mi voz,
ya pasearemos del brazo,
ya estarás donde yo estoy:
ya vendrás de abajo arriba,
¡que aquí el más alto soy yo!
Este poema, como muchos en la consonante de Sóngoro, incorpora los sonidos rítmicos de son. El poema tiene un ritmo que utiliza el marcado de sílabas acentuadas y acentuadas en latidos fuertes y débiles, en lugar de simplemente el número de sílabas. Dellita L. Martin dice que “La canción del bongó” se destaca como un poema porque “es el único que indica la conciencia dolorosamente creciente de Guillén sobre los conflictos raciales en Cuba”.
Después de la revolución cubana de 1959, Guillén fue recibido nuevamente por Fidel Castro, el nuevo presidente. En 1961 fue nombrado presidente de la Unión Nacional de Escritores de Cuba, la Unión Nacional de Escritores Cubanos, sirviendo por más de 25 años. Continuó escribiendo una poesía evocadora y conmovedora que resalta las condiciones sociales, como “Problemas de Subdesarrollo” y “Dos Niños”. Fue considerado el poeta nacional de Cuba, quien se inspiró en su historia y población multicultural.
Nicolás Guillén murió en 1989 a la edad de 87 años de la enfermedad de Parkinson. Fue enterrado en el Cementerio de Colón, La Habana.
Legado y honores.
En 1954, Guillén fue galardonado con el Premio de la Paz de Stalin (más tarde fue renombrado por Lenin bajo la desestatalización).
1976, fue galardonado con el Premio Internacional Botev.
En 1983 fue el ganador inaugural del Premio Nacional de Literatura de Cuba.
Su sobrino fue el cineasta cubano experimental Nicolás Guillén Landrián (1938-2003).
Agencies/Various/Wiki/InternetPhotos/youtube/ Arnoldo Varona/ thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.