OIL: THE ACHILLES VENEZOLANO .
What we do know is that, despite a recent increase, oil prices fell almost 50% in the last six months following a decline of 20 years.
And we know what causes. The oil shale in the US and to a lesser extent the resumption of Libyan exports increased supply, while the economies of China and Europe reduced demand.
Add to this that a strong dollar makes crude, further affecting demand, we have all the ingredients for a collapse in prices.
Despite opposition from Venezuela and other OPEC members, Saudi Arabia refused to intervene to prop up prices.
But what happens from now on is harder to fathom.
The current boom in US shale no signs of abating and there are doubts about the strength of the global economy. These factors are two good reasons to believe that low oil prices will continue for some time.
The current conditions are precisely those in which the OPEC (OPEC) used to intervene reducing production to support prices.
But this time OPEC failed to act. In a landmark decision, the organization said late last year that not only intervene to reduce its current production of 30 million barrels a day, but had no intention of doing so even if the price fell to $ 20 per barrel.
And it was not about words to the wind. Despite furious opposition from Venezuela, Iran and Algeria, “czar” of OPEC, Saudi Arabia, simply refused to rescue its most vulnerable members.
Many OPEC members need a price of US $ 100 or more per barrel to maintain fiscal balance in their economies.
Saudi Arabia, however, has estimated crude reserves US $ 900,000 million and can afford to wait and see market conditions.
The implications of the OPEC decision not to intervene goes far beyond the impact on prices.
“We have entered a new chapter in the history of oil markets, which is beginning to operate more like a commodity market and not as a sign,” said Stuart Elliott, specializing in energy issues at consultancy Platts.
The change has been felt in many parts of the industry and could have important consequences for years.
.. Most experts agree a likely price between US $ 40 and US $ 80 in the coming years. Trying to make a more accurate prediction is a waste of time.
At these prices, many farms are no longer profitable. The most affected are those reserves operations difficult and expensive to access, such as deep wells at sea.
Service companies in the oil sector are also feeling the consequences. Last month, Schlumberger, the world’s largest company in oilfield services, announced the dismissal of 9,000 workers a total of over 120,000 in about eighty countries.
The ripple effects of a sustained drop in oil prices are extensive and profound.
But while Saudi Arabia’s decision not to intervene may be historic, market self-regulatory mechanisms remain intact: if prices fall production falls, low demand if prices rise.
NEW WINDS FEEL.
But winds of change blow true. There is growing consensus that fossil fuels must remain on earth and not be exploited if the world expects to meet its targets on climate change and avoid dangerous levels of global warming.
It is only a matter of time until carbon price is introduced, economically penalizing companies that pollute more. And these measures will have a profound impact on the global oil market.
Moreover, for the first time crude faces a real competitor in the transport sector, which accounts for more than half of global oil consumption.
Electric cars are now a small sector, but as technology advances and is more effective and lasting batteries, these vehicles will be much more common, which will significantly reduce oil demand.
The oil market is undergoing major changes, but deeper changes ahead.
BBC / Richard Anderson / Excerpts / Internetphotos / www.thecubanhistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
EL PETRÓLEO: EL TALÓN DE AQUILES VENEZOLANO.
Lo que sí sabemos es, que a pesar de un reciente incremento, el precio del crudo se desplomó casi en un 50% en los últimos seis meses tras un declive de 20 años.
Y sabemos cuáles son las causas. El petróleo de esquisto de Estados Unidos y en menor medida la reanudación de las exportaciones libias aumentaron la oferta, mientras que las economías de China y Europa redujeron la demanda.
Si agregamos a esto que un dólar fuerte encarece el crudo, afectando aún más la demanda, tenemos todos los ingredientes para un colapso de los precios.
A pesar de la oposición de Venezuela y otros miembros de la OPEP, Arabia Saudita no quiso intervenir para apuntalar los precios.
Pero lo que suceda de ahora en adelante es más difícil de desentrañar.
El actual auge del esquisto en EE.UU. no da señales de disminuir y existen dudas sobre la fortaleza de la economía global. Estos factores son dos buenos motivos para creer que los bajos precios del crudo continuarán por algún tiempo.
Las condiciones actuales son precisamente aquellas en las que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) solía intervenir reduciendo la producción para apuntalar los precios.
Pero en esta ocasión la OPEP no actuó. En una decisión histórica, la organización dijo a fines del año pasado que no sólo no intervendría para reducir su actual producción de 30 millones de barriles al día, sino que no tenía intenciones de hacerlo ni siquiera si el precio caía a US$20 por barril.
Y no se trató de palabras al viento. A pesar de una furiosa oposición por parte de Venezuela, Irán y Argelia, el “zar” de la OPEP, Arabia Saudita, simplemente se negó a rescatar a sus socios más vulnerables.
Muchos miembros de OPEP necesitan un precio de US$100 o más por barril para mantener el equilibrio fiscal en sus economías.
Arabia Saudita, en cambio, tiene reservas estimadas de crudo de US$900.000 millones y puede darse el lujo de esperar y observar las condiciones del mercado.
Las implicaciones de la decisión de la OPEP de no intervenir van mucho más allá del impacto en los precios.
“Hemos entrado a un nuevo capítulo en la historia de los mercados de crudo, que está comenzando a operar más como un mercado de commodities y no como un cartel”, aseguró Stuart Elliott, especialista en temas energéticos de la consultora Platts.
El cambio se ha hecho sentir en muchas partes de la industria y podría tener consecuencias importantes durante años.
.. La mayoría de los expertos coincide en un precio probable de entre US$40 y US$80 en los próximos años. Intentar hacer una predicción más exacta es una pérdida de tiempo.
Con estos precios, muchas explotaciones dejan de ser rentables. Las operaciones más afectadas son aquellas de reservas de acceso difícil y costoso, como los pozos de gran profundidad en el mar.
Las compañías de servicios en el sector petrolero también están sintiendo las consecuencias. El mes pasado, Schlumberger, la mayor empresa del mundo de servicios a yacimientos petroleros, anunció el despido de 9.000 trabajadores de un total de más 120.000 en unos ochenta países.
Los efectos dominó de una caída sostenida en los precios del petróleo son extensos y profundos.
Pero mientras que la decisión de Arabia Saudita de no intervenir puede ser histórica, los mecanismos autoregulatorios del mercado siguen intactos: si los precios bajan la producción cae, si la demanda baja los precios suben.
NUEVOS VIENTOS SE SIENTEN.
Pero soplan verdaderos vientos de cambio. Existe un consenso creciente de que los combustibles fósiles deben permanecer en la tierra y no ser explotados si el mundo espera cumplir sus metas en torno al cambio climático y evitar niveles peligrosos de calentamiento global.
Es solo cuestión de tiempo hasta que se introduzca precios del carbono, sancionando económicamente a las empresas que más contaminen. Y estas medidas tendrán un impacto profundo en el mercado global de petróleo.
Por otra parte, por primera vez el crudo enfrenta a un verdadero competidor en el sector de transporte, que representa más de la mitad del consumo global de petróleo.
Los autos eléctricos son por ahora un sector reducido, pero a medida que avance la tecnología y haya baterías más eficaces y duraderas, estos vehículos serán mucho más comunes, lo que reducirá significativamente la demanda de crudo.
El mercado de petróleo está sufriendo grandes transformaciones, pero se avecinan cambios aún más profundos.
BBC/Richard Anderson/Excerpts/Internetphotos/www.thecubanhistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.