CUBA BAN TRAVELING TO THE ISLAND MAY BE ENDING.
The digital platform Airbnb homes already have more than a thousand Cuban rooms to be rented to American visitors; a cruise company will start operating travel between the United States and the island in May and also several ferries have received permission to provide ferry services between the two countries. But US citizens still can not still go on vacation to the island, which is forbidden under the embargo in force for more than half a century. In January, President Barack Obama eased travel restrictions both, but tourism is still officially banned. This limitation, however, could have counted the days.
The Committee on Appropriations of the Senate, by passing all budget law, approved on Thursday an amendment to lift the ban on travel to the island attached to the 2016 budget for several financial agencies in the country, including the Treasury Department, which is responsible implement the provisions of the embargo.
The initiative still has a long legislative road before it, since not even yet been voted on in the Senate and must also pass the House of Representatives. But the outcome of the vote-the amendment was approved by 18 votes in favor in the panel and 12 contracts have already been cause for celebration for many of the groups lobbying for the release of the travel, who see it as an indication of change of direction in the Capitol on a subject hitherto almost taboo.
On the one hand, the Appropriations Committee is Republican and four senators of the party supported the Democrats to achieve to pass the amendment. This had also been proposed by a Republican senator, Jerry Moran. And above is the initiative to lift the ban on travel to Cuba that has gone furthest in the Capitol, where they are also waiting to be even considered bills about a filed in January by fellow Republican Senator Jeff Flake.
The result of the vote on the Appropriations Committee, which also approved other amendments succeed facilitate trade with Cuba, “is further evidence that there is a growing bipartisan consensus in Congress on the need to change our policy with Cuba “praised James Williams, director of Cuba Engage, an umbrella organization of groups and companies in favor of lifting the embargo on the island.
“The big news is that Republicans in Congress are increasingly taking the initiative to end the embargo against Cuba,” said Marc Hanson meanwhile, Cuba specialist laboratory of ideas in Washington Office on Latin America ( WOLA).
In introducing the amendment, Republican Moran argued that the possibility of contacting directly through travel with Cuban “increases the possibility that Cubans also get more freedom.” Democratic Senator Patrick Leahy said meanwhile the absurdity of the situation: Americans can travel to countries openly hostile to the US as North Korea, Iran or Syria, but not to neighboring Cuba. “It makes sense,” he said.
The strong Republican support in the panel observers suggests that the amendment could also receive approval in the Senate. Another thing is, they point, the House of Representatives where the initiative should go before final approval and has so far tried to block any measure precisely Obama to ease the embargo.
Leaning on the Appropriations Committee vote and polls this week show that a very large majority of Americans support the normalization of relations with Cuba initiated by Obama, Senator Leahy had a message Thursday to the Congress. “Republican leaders of the House should recognize at once that, as representatives of the people, it is time to abandon a path to which a large majority of Americans oppose,” he said in a statement.
“The positive changes in Cuba will take time. But it will not come as a result of stubborn nostalgia for the years of (the dictatorship of Fulgencio) Batista a few vociferous, but with visits to Cuba, listening to the Cuban people and maintaining contact with him. ”
El Pais / Silvia Ayuso, Washington / InternetPhotos / TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
PROHIBICIÓN DE VIAJAR A CUBA, PODRÍA TENER LOS DÍAS CONTADOS.
La plataforma digital de viviendas Airbnb ya dispone de más de mil habitaciones cubanas para ser alquiladas a visitantes estadounidenses; una compañía de cruceros empezará a operar viajes entre Estados Unidos y la isla en mayo y también varios ferris han recibido permiso para ofrecer servicios de transbordador entre los dos países. Pero los ciudadanos estadounidenses todavía no pueden irse todavía de vacaciones a la isla, algo prohibido bajo el embargo en vigor desde hace más de medio siglo. En enero, el presidente Barack Obama alivió un tanto las restricciones de viajes, pero el turismo sigue estando oficialmente prohibido. Esta limitación, sin embargo, podría tener los días contados.
El Comité de Apropiaciones del Senado, por el que pasa toda ley presupuestaria, aprobó el jueves una enmienda para levantar la prohibición de viajes a la isla adosada al presupuesto 2016 de varias agencias financieras del país, incluido el Departamento del Tesoro, que es el encargado de implementar las disposiciones del embargo.
La iniciativa todavía tiene un largo camino legislativo ante sí, puesto que ni siquiera ha sido votada aún en el pleno del Senado y también debe pasar a la Cámara de Representantes. Pero el resultado de la votación -la enmienda fue aprobada por 18 votos a favor en el panel y 12 en contra- ha sido ya motivo de celebración por muchos de los grupos de presión a favor de la liberación de los viajes, que la consideran como un indicio de cambio de rumbo en el Capitolio en un tema hasta ahora casi tabú.
Por un lado, el Comité de Apropiaciones es de mayoría republicana y cuatro de los senadores de ese partido apoyaron a los demócratas para lograr que pasara la enmienda. Esta además había sido propuesta por un senador republicano, Jerry Moran. Y encima es la iniciativa para levantar la prohibición de viajes a Cuba que más lejos ha llegado en el Capitolio, donde también están a la espera de ser siquiera consideradas propuestas de ley al respecto como una presentada en enero por el también senador republicano Jeff Flake.
El resultado de la votación en el Comité de Apropiaciones, que también aprobó otras enmiendas que facilitarán de tener éxito el comercio con Cuba, “es otra prueba más de que existe un creciente consenso bipartidista en el Congreso sobre la necesidad de cambiar nuestra política con Cuba”, valoró James Williams, director de Engage Cuba, una organización paraguas de agrupaciones y empresas a favor del levantamiento del embargo hacia la isla.
“La gran noticia es que los republicanos en el Congreso están, cada vez más, tomando la iniciativa para poner fin al embargo contra Cuba”, destacó por su parte Marc Hanson, especialista en Cuba del laboratorio de ideas Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Al presentar la enmienda, el republicano Moran argumentó que la posibilidad de contactar directamente mediante viajes con los cubanos “aumenta la posibilidad de que los cubanos obtengan también mayores libertades”. El senador demócrata Patrick Leahy destacó por su parte lo absurdo de la situación: los norteamericanos pueden viajar a países abiertamente hostiles con EE UU como Corea del Norte, Irán o Siria, pero no a la vecina Cuba. “No tiene sentido”, afirmó.
El fuerte respaldo republicano en el panel hace pensar a los observadores que la enmienda también podría recibir el visto bueno en el pleno del Senado. Otra cosa es, apuntan, la Cámara de Representantes adonde deberá ir la iniciativa antes de su aprobación final y que hasta ahora ha tratado precisamente de bloquear cualquier medida de Obama para aliviar el embargo.
Apoyado en la votación del Comité de Apropiaciones y en las encuestas de esta semana que apuntan a que una muy amplia mayoría de estadounidenses apoya la normalización de relaciones con Cuba iniciada por Obama, el senador Leahy tenía este jueves un mensaje para los congresistas. “Los líderes republicanos de la cámara baja deberían reconocer de una vez que, como representantes del pueblo, es hora de que abandonemos un camino al que se opone una gran mayoría de los estadounidenses”, dijo en una declaración.
“Los cambios positivos en Cuba llevarán su tiempo. Pero no vendrán como resultado de la nostalgia obstinada por los años de (dictadura de Fulgencio) Batista de unos pocos vociferantes, sino con las visitas a Cuba, escuchando al pueblo cubano y manteniendo contacto con él”.
El Pais/Silvia Ayuso, Washington/InternetPhotos/TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor