Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, known as Benny Moré or Beny Moré or the Bárbaro del Ritmo, was a Cuban singer and composer. In addition to an innate musical sense, it was endowed with a fluid tenor voice that colored and phrased with great expressiveness. Moré was a master in all genres of Cuban music, but he excelled particularly in the son montuno, the mambo, and the bolero.
He was born in the Pueblo Nuevo neighborhood of the city of Santa Isabel de Las Lajas, in the then province of Las Villas, today Province of Cienfuegos, in the center of Cuba. Bartolomé learned to play the guitar in his childhood. He left school at a very young age to work in the fields. At age 16, in 1935, he was part of his first musical group. In 1936, when he was 17 years old, he left his hometown and moved to Havana, where he earned his living selling “breakdowns”, that is, fruits and vegetables spoiled, as well as medicinal herbs. Six months later he returned to Las Lajas, where he worked cutting cane with his brother Teodoro. With the money obtained and the savings of his brother, he bought his first decent guitar.
In 1940 he returned to Havana. He lived precariously, playing in bars and cafes and then passing his hat. His first success was winning a contest on the radio. In the first 40, the CMQ radio station had a program called Supreme Court of Art, whose winners were hired and given the chance to record and sing their songs. Then he got his first stable job with the Cauto group, led by Mozo Borgellá. He also sang successfully on the CMZ radio station with the sextet Fígaro de Lázaro Cordero. In 1944 he debuted at the 1010 station with Cuarteto Cuato.
Siro Rodríguez, from the famous Matamoros Trio, heard Benny Moré singing at the El Templete bar and was pleasantly impressed. Shortly after, due to an indisposition of Miguel Matamoros shortly before a performance, Borgellá sent Benny to replace him. After this incorporation something less than casual, Benny would remain linked for years to the Matamoros, with whom he made numerous recordings. He replaced Miguel Matamoros as lead singer, who dedicated himself exclusively to directing the group.
In June 1945 he traveled with Conjunto Matamoros to Mexico, where he performed in two of the most famous cabarets of the time, Montparnasse and Río Rosa. He made several recordings. Although Conjunto Matamoros returned to Havana, Moré remained in Mexico. Apparently, there he acquired his stage name, at the suggestion of Rafael Cueto.
In 1946, Benny Moré married Mexican nurse Juana Bocanegra Durán and his godfather was the famous Mexican singer Miguel Aceves Mejía. For a time he performed in the Rio Rosa forming part of the Ghost Duet, with Lalo Montané. Also at this time he recorded for the record company RCA Victor the songs “I am going pal pueblo” and “Desdichado”, together with the orchestra of Mariano Mercerón. With Dámaso Pérez Prado he recorded “Bonito y sabroso”, “Mucho corazón”, “Pachito e’ché” and “Ensalada de mambo”, among other themes. He began to be known as The Prince of Mambo. With Pérez Prado he also recorded “Dolor carabalí”, which Benny Moré himself considered his best recording with the king of the mambo, and he never wanted to record again.
At the end of 1950 he returned to Cuba. Although he was a star in several Latin American countries, such as Mexico, Panama, Colombia, Brazil and Puerto Rico, he was hardly known in his homeland. His first Cuban recording was “Bonito y sabroso”. He alternated live performances for the station Cadena Oriental with trips to Havana to record at the RCA studios. The song “Bonito y sabroso” was his first hit in Cuba. Between 1950 and 1951 he recorded many other songs, such as “La cholanguengue”, “Candelina Alé”, “Rabo y oreja” …
In Havana, he also worked for the RHC Cadena Azul radio station, with the orchestra of Bebo Valdés, who initiated him into a new style called batanga. When the fashion of the batanga passed, Moré was hired by Radio Progreso to perform with the orchestra of Ernesto Duarte. In addition to the radio, he performed in dance halls, cabarets and parties. In 1952 he recorded with the Orquesta Aragón, from Cienfuegos, which helped introduce him to the musical world of Havana. He broke up with Ernesto Duarte when he discovered that he avoided taking him to his performances on Saturdays and Sundays for being black, and decided to found his own orchestra.
The first performance of the Giant Band of Benny Moré took place in the Cascabeles Candado program of the CMQ radio station. The band was composed of more than 40 musicians and was only comparable in size with the big band of Xavier Cugat.
Between 1954 and 1955 the Giant Band became immensely popular. Between 1956 and 1957 he toured Venezuela, Jamaica, Haiti, Colombia, Panama, Mexico and the United States, where he performed at the Oscar awards ceremony. In Havana they performed in the most famous dance halls, such as La Tropical and La Sierra. When the Cuban Revolution triumphed, Benny Moré, unlike other Cuban musicians and intellectuals, chose to remain on the island. In 1960 he also started acting at Night and Day cabaret. He was offered a tour of Europe, which Moré rejected for fear of flying (nothing strange if one takes into account that he had previously been involved in three plane crashes).
He died in Cuba on February 19, 1963 of liver cirrhosis.
ENTRE LOS MAS GRANDES CANTANTES CUBANOS DE TODOS LOS TIEMPOS, BENNY MORE.
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.
Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de Las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo “averías”, es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.
En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el cuarteto Cuato.
Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.
En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.
En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas “Me voy pal pueblo” y “Desdichado”, junto a la orquesta de Mariano Mercerón. Con Dámaso Pérez Prado grabó “Bonito y sabroso”, “Mucho corazón”, “Pachito e’ché” y “Ensalada de mambo”, entre otros temas. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también “Dolor carabalí”, que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar.
A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. Su primera grabación cubana fue “Bonito y sabroso”. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. La canción “Bonito y sabroso” fue su primer éxito en Cuba. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como “La cholanguengue”, “Candelina Alé”, “Rabo y oreja”…
En La Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. Cuando pasó la moda del batanga, Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar su propia orquesta.
La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat.
Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos).
Murió en Cuba un 19 de febrero de 1963 de cirrosis hepática.
Beny Moré aparece como personaje dentro de la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, quien además concluye su novela con un capítulo titulado “Hoy como ayer”, una de las mejores interpretaciones del llamado Sonero Mayor de Cuba, aunque también era conocido como el Bárbaro del ritmo. También en 2006 salió la película El Benny que es una ficción sobre la vida de Moré. La música es de Los Van Van, Chucho Valdés y el grupo Orishas, entre otros.
Agencies/ MemoriasCubanas/Extractos/Internet Photos/YouTube/Arnoldo Varona/ TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.