EL SECRETO del dinero Montonero Argentino (1975) en Poder de Cuba al descubierto. * THE SECRET of Argentine Montonero amounts of money (1975) in Power of Cuba uncovered. PHOTOS.

EL SECRETO DEL DINERO MONTONERO ARGENTINO (1975) EN PODER DE CUBA AL DESCUBIERTO. PHOTOS

El ExCoronel Filiberto Castiñeiras Gobianes.

El ExCoronel Filiberto Castiñeiras Giabanes.

Quien fuera el ayudante del segundo hombre del Ministerio del Interior cubano a fines de los años 80, Filiberto Castiñeiras Giabanes más conocido como “Felo” por sus amigos y que en su declaración pública en 1996 fue entonces la primera prueba tangible de la inversión de los Montoneros Argentinos en Cuba y el manejo del dinero del rescate pagado en Argentina por los hermanos Born, y que sale a la luz publica cuando el Ex-Coronel Castiñeiras defeccionó a los Estados Unidos.

Lo hizo en agosto de 1993, en una embarcación de 21 pies de eslora, junto a un grupo de familiares. Tras una travesía estremecedora en medio de un mar embravecido, fueron recogidos en alta mar por un buque crucero.

La conversación con Castiñeiras echa luz, por primera vez, sobre el destino detallado de los fondos montoneros transferidos a Cuba a comienzos de los setenta.

“Felo” quien entró en contacto con el botín montonero cuando servía como ayudante ejecutivo del brigadier general Martínez Gil, jefe de las Tropas Especiales, una unidad de élite que respondía al mando de Abrantes, quien era entonces viceministro del Interior a cargo de la seguridad del Estado. Esta unidad servía de enlace para operaciones de ayuda a los movimientos revolucionarios internacionales, lo que explica la decisión de mandar allí el dinero.

Uno de los misterios ahora develados, y no del todo resuelto, durante la infame década del setenta es el destino de los 60 millones de dólares pagados a los montoneros argentinos en concepto de rescate por el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born en la Argentina y que fue a parar en Cuba.

Castiñeiras siendo un oficial de inteligencia cubano fue quien tuvo a su cargo el manejo de 42 millones de dólares del rescate de los hermanos Juan y Jorge Born -el mayor secuestro en la historia del país-, en esta entrevista rompe el silencio para revelar el destino de esos fondos. “Todo el dinero fue retirado de Cuba por Firmenich, Yáquer y Perdía”, asegura. Su testimonio arroja luz sobre un hecho que, ocurrido hace más de 30 años y que sigue dando lugar a suspicacias y disputas.

Emilio Aragones, diplomatico cubano en la Argentina.

Emilio Aragones, diplomatico cubano en la Argentina.

ENTREVISTA A CASTIÑEIRAS SOBRE EL DINERO DEL RESCATE

-¿Cuándo escuchó por primera vez sobre la existencia del dinero de los montoneros?
Eso llegó a través del embajador en Buenos Aires, Emilio Aragonés Navarro. Emilio tenía relaciones muy directas con Fidel y también con Abrantes. Estamos hablando del año 1975. Me imagino que los montoneros le plantearon el tema del dinero a Emilio, en Buenos Aires. Emilio se lo planteó a Fidel, éste le debe haber planteado a Abrantes la necesidad de traer ese dinero, y se trajo. Llegó directamente a la unidad nuestra.

-¿Cómo se llevó el dinero?
Todo se hizo a través del correo diplomático.

-¿Los montoneros llevaron el dinero a la embajada de Cuba en Buenos Aires y la embajada se encargó de enviarlo a Cuba?
Sí.

-La cifra que se ha mencionado repetidamente es 50 millones de dólares. ¿Es esa la suma correcta?
No. A Cuba llegaron 42 millones de dólares.

-¿Llegaron en efectivo?
Sí, en efectivo.

-¿Y qué hicieron con él?
Lo teníamos guardado en una oficina secreta.

-¿Cuándo exactamente empezó usted a participar en eso?
Bueno, desde el momento en que el dinero llegó a la unidad. Yo era responsable de todo el dinero.

-¿El dinero llegó a la unidad con qué instrucciones?
Abrantes le dio indicaciones a Pascual (Martínez Gil) y fueron trasladando el dinero a la unidad. De a poco, no puedo decir exactamente en cuánto tiempo, pero fue llegando…

-¿No llegó de una sola vez?
No, de una sola vez no llegó. Y a partir de allí tuvimos nosotros el control de ese dinero. Por un buen tiempo…

-Cuando dice que tuvieron el control, ¿significa que el dinero quedó allí, en la unidad, en efectivo?
Sí.

-¿Ustedes conocían el origen del dinero? ¿Sabían que pertenecía a los montoneros?
Sí, lo sabíamos.

-¿Cómo lo sabían?
Por la prensa. La jefatura de tropa tenía acceso a todos los cables internacionales. Pero para nosotros eso era una cosa normal, no era nada que pudiera alterarle el pulso a nadie.

-¿Había otros movimientos que tenían dinero depositado en Cuba?
No. En esas cantidades, no. Pero ahí podía pasar cualquier cosa. Eso era lo bonito que tenía ese trabajo, que uno siempre estaba metido en algo novedoso.

-¿Había algún argentino en contacto con ustedes para el manejo del dinero?
No. En esa primera etapa, no. El dinero había salido de las manos de los argentinos y ellos no tenían idea de dónde se encontraba.

-¿Qué pasó después?
Bueno, después se inició una operación para lavar el dinero. Se organizó un comando a cargo de Tony de la Guardia, que empezó a lavarlo en Suiza y así se lavaron unos tres millones.

-¿Cuál era el procedimiento que se usaba para lavar el dinero?
Se despachó un equipo a Suiza con parte del dinero. Fueron a la embajada de Cuba en Suiza y allí, el contacto de ellos les proveía nuevas identidades y pasaportes falsos de otras nacionalidades. A partir de allí, ellos iban depositando el dinero en bancos suizos y al poco tiempo lo volvían a sacar y se lo llevaban. En ese tiempo había muchas menos restricciones en Suiza para depositar y sacar dinero. Pero la operación tomaba mucho tiempo y era mucha la presión que sentían.

-¿De dónde venía la presión?
Yo creo que era resultado de entrar en un banco con 500 mil dólares en la mano y en una semana volverlo a sacar. La presión bajo la cual vivían era bien fuerte. Y estaba, como dije, el factor del tiempo que tomaba todo eso. Porque, ¿cuánto dinero podían meter sin que levantara sospechas? Mover 42 millones de dólares no es fácil. De modo que llegó un momento en que se mandó suspender la operación y Abrantes, por supuesto que por indicación de Fidel, coordinó todo como para que el Banco Nacional de Cuba entregara este dinero en Checoslovaquia.

Así que se montó una operación para llevar el resto del dinero a Praga. Y los checos se encargaron de lavarlo y situar las cantidades que fuera pidiendo Cuba en el Banco Nacional de Cuba (BNC), a través de los propios correos que iban, lo recogían y lo depositaban en el banco de acuerdo con el mecanismo bancario que ellos tenían establecido.

-Según entiendo, hasta la operación de traslado del dinero a Praga los montoneros no tenían conocimiento de dónde se encontraban los fondos. ¿Qué pasó después? ¿Empezaron a tener acceso a ese dinero?
Sí. A partir del momento en que se instalaron en Cuba, tenían total decisión sobre él. Ese dinero fue de ellos siempre, e iban solicitando determinadas cantidades mensualmente.

-¿Cuál era el procedimiento? ¿Cualquiera de ellos podía solicitar dinero?
Era indistinto. Generalmente el designado era “Roque” (Yáguer). Pero podía llamar “Pepe” (Firmenich) o “Carlitos” (Perdía) y me decían: “Mira, Felo, me hace falta esta cantidad”… Generalmente la pedían por mes.

-¿Qué cantidades solicitaban?
Cantidades que podían oscilar entre cien mil, ciento y tantos miles… Hubo días de recoger seiscientos mil dólares… Este dinero estuvo ganando intereses en Cuba. A veces sacaban solamente el interés y no sacaban del capital, y con eso jugaban. Hasta que lo sacaron todo. Y se lo llevaron.

-¿Se llevaron todo el dinero?
Todo.

download (59)

TIEMPO PASADO DESDE LA ACTIVIDAD MONTONERA EN CUBA

Desde el secuestro de los hermanos Born han pasado mas de 30 años y, según se ve en la vida posterior de sus protagonistas, mucha agua ha pasado bajo el puente.

Mario Firmenich, jefe de los montoneros, indultado en 1990, se licenció en Economía con uno de los mejores promedios y vive en La Matanza con su mujer y sus cinco hijos. En julio hizo su reaparición política junto con un centenar de peronistas, sin mayor suceso.

Fernando Vaca Narvaja, segundo en la conducción del grupo guerrillero, fue el primer montonero en alcanzar un cargo público ejecutivo: secretario de Industria en la Municipalidad de General Sarmiento (1994-1995).

Roberto Cirilo Perdía, tercero en la línea de mando, estuvo prófugo durante seis años y retornó al país en octubre de 1989, junto con Vaca Narvaja. Ya habían sido indultados. Entre 1991 y 1995 fue asesor del diputado Jorge Niño (PJ-San Luis). Abogado, sigue ligado al oficialismo y pronto publicará un libro testimonial.

Raúl Clemente Yáguer, que también integró la cúpula montonera, murió el 30 de abril de 1983. “Fue abatido -según la versión oficial- en un enfrentamiento que se produjo al resistirse a un control de rutas asistemático”.

Firmenich, Perdía y Vaca Narvaja no quisieron dar a La Nación su versión sobre el destino de los 42 millones de dólares que fueron llevados a Cuba. En 1989, Galimberti acusó a Vaca Narvaja y a Perdía de haberse enriquecido con ese dinero.”

Agencies/ CubaEuropa/ Filiberto Castiñeiras/ Extractos/ Excerpts/ Mario Diament/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

TheCubanHistory.com Comments

comments