BENNY MORÉ “El Barbaro del Ritmo”, hoy como ayer, a los 61 años de su Partida. PHOTOS. * BENNY MORE “El Barbaro del Ritmo”, today like yesterday, 61 years after his Departure. PHOTOS.

BENNY MORE “EL BARBARO DE RITMO”, HOY COMO AYER, A LOS 61 AÑOS DE SU PARTIDA. PHOTOS.

Benny More cuyo nombre verdadero era Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, nació en Santa Isabel de las Lajas, Cuba y fue un distinguido y aun hoy admirado cantante, director de orquesta y compositor cubano.

Por su fluida voz de tenor y su gran expresividad, fue conocido como “El Bárbaro del Ritmo” y “El Sonero Mayor”.

Moré era un maestro del soneo, el arte de la improvisación vocal en el son cubano, y muchas de sus melodías se desarrollaron de esta manera. Participó a menudo en controversias (duelos vocales) con otros cantantes como Cheo Marquetti y Joseíto Fernández. Además del son cubano, Moré era un cantante popular de guarachas, cha cha cha, mambo, afro, son montuno y boleros.

En 1936, a los diecisiete años, se fue de Las Lajas a La Habana, donde vivía vendiendo frutas y verduras magulladas y dañadas y hierbas medicinales. Seis meses después, regresó a Las Lajas y se fue a cortar caña por una temporada con su hermano Teodoro. Con el dinero que ganaba y los ahorros de Teodoro, compró su primera guitarra en Morón, Cuba.

CARRERA ARTÍSTICA
Moré reemplazó a Miguel Matamoros como cantante principal, y este último se dedicó a liderar la banda. El 21 de junio de 1945 se fue con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los cabarets más famosos: el Montparnasse y el Río Rosa. Hizo varias grabaciones. El Conjunto Matamoros regresó a La Habana, pero Moré se quedó en México, donde agregó su nombre Benny. Moré se quedó sin un centavo y obtuvo permiso para trabajar del sindicato de artistas escénicos. Con ello consiguió un trabajo en el Río Rosa, donde formó el Dueto Fantasma (también conocido como Dueto Antillano) con Lalo Montané, en diciembre de 1945.

Tanto Moré como la bailarina cubana Ninón Sevilla debutaron cinematográficamente en 1946 en la película “Carita de Cielo”, pero Moré se centró en su carrera musical. A fines de la década de los cuarenta, cantó guaracha-mambos con Pérez Prado, logrando un gran éxito.

En la Ciudad de México, Moré realizó grabaciones para RCA Víctor, con Pérez Prado: “Anabacoa”, “Bonito y Sabroso”, “Mucho Corazón”, “Pachito Eché”, “La Múcura”, “Rabo y Oreja” y otros temas. Moré y Prado grabaron 28 canciones en total, en su mayoría mambos. También grabó con orquestas mexicanas, especialmente con la dirigida por Rafael de Paz; grabaron “Yiri Yiri Bon”, “La Culebra”, “Mata Siguaraya”, “Solamente Una Vez” y “Bonito y Sabroso”, una canción de mambo donde elogia la habilidad bailable de los mexicanos y asegura que Ciudad de México y La Habana son ciudades hermanas. En esta época Benny también grabó con la orquesta de Jesús “Chucho” Rodríguez. El “Chucho” quedó tan impresionado con la habilidad musical de Benny que se refirió a él como “El Bárbaro del Ritmo”.

Durante la primavera de 1952, alrededor de abril, Moré regresó a Cuba. Fue una estrella en México, República Dominicana, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero prácticamente desconocido en la isla. Sus primeras grabaciones cubanas fueron con Mariano Mercerón y su Orquesta, incluyendo temas como “Fiesta de Tambores”, “Salomón”, “La Chola”, etc. Moré comenzó a alternar entre presentaciones en la cadena de radio Cadena Oriental y viajes a La Habana para grabar en los estudios RCA en CMQ Radiocentro.

En La Habana, Moré trabajó para la emisora ​​de radio RHC-Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien introdujo el nuevo estilo llamado “batanga”. El presentador del espectáculo, Ibraín Urbino, lo presentó como El Bárbaro del Ritmo. Luego de que la batanga pasara de moda, Moré fue contratado por Radio Progreso con la orquesta de Ernesto Duarte Brito. Además de la radio, también actuó en bailes, cabarets y fiestas.

BENNY FORMA “LA BANDA GIGANTE”

En 1953 formó la Banda Gigante, que se convirtió en una de las principales big bands cubanas de la década de 1950. La primera actuación de la Banda Gigante de Moré fue en el programa de radio de CMQ Cascabeles Candado el 3 de agosto de 1953. La Banda estaba compuesta en general de dieciséis músicos, comparable en tamaño con las orquestas de Xavier Cugat y Pérez Prado. Aunque Moré no sabía leer música, arregló el material cantando partes para sus arreglistas, que incluían a los pianistas Cabrerita y Peruchín, así como al trombonista Generoso Jiménez.





Entre los años 1953 y 1955, la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Su primera sesión de grabación tuvo lugar en noviembre de 1953, que incluyó el éxito “Manzanillo”. Siguieron otros éxitos, entre los que se encuentran canciones autoescritas como “Mi saoco”, “Santa Isabel de las Lajas”, “Cienfuegos” y “Dolor y perdón”. En 1956 y 1957 realizaron una gira por República Dominicana, Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde el grupo tocó en los Premios de la Academia. En La Habana tocaron en multitud de salones de baile y cabarets como el Tropicana Club, La Campana, El Sierra, Night and Day, Alí ​​Bar Club, y el Hotel Habana Riviera y el Hotel Tryp Habana Libre.

A Moré le ofrecieron una gira por Europa, Francia en particular, pero la rechazó por miedo a volar; en ese momento había sufrido tres accidentes de avión.

SU MUERTE

Sufría de alcoholismo y murió de cirrosis hepática el 19 de febrero de 1963, a la edad de 43 años. A su funeral asistieron decenas de miles de personas.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Moré ha sido citado como el mejor cantante de la historia de la música cubana por críticos y músicos. En 1999, Moré fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional y en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos en 2016.

El Premio Memorial Benny Moré fue nombrado en honor al artista y fue otorgado a artistas influyentes en la música latina. El 11 de junio de 2006, Moré fue honrado con una estrella en el Paseo de la Fama en Celia Cruz Park en Union City, Nueva Jersey, una comunidad fuertemente cubanoamericana que ha albergado presentaciones musicales y conferencias multimedia sobre la cantante.

Beny Moré aparece como personaje de la novela ‘La isla del amor eterno’ (Penguin Random House, 2008), de la escritora cubanoamericana Daína Chaviano, quien también concluye su novela con un capítulo titulado “Hoy como ayer”, uno de los mejores interpretaciones de esta cantante. Moré también es recordado en la película de 2006, ‘El Benny’, que se basa en partes de su vida e incluye nuevas versiones de sus canciones interpretadas por músicos como Chucho Valdés, Juan Formell y Orishas.

DISCOGRAFÍA
Seleccionados

Cubanísimo-1 con Trío Matamoros y la orquesta de Ernesto Duarte (Producciones Preludio, 1983; grabado 1945 – 1947)
El Inigualable (Discuba, 1957)
The Most From Beny Moré (Víctor, 1958; grabado entre 1955 y 1957)
Así es … (Víctor, 1958)
Pare … que llegó el bárbaro (Victor / Discuba, 1958)
Así es … Beny (Discuba, 1958)
La Época de Oro (Victor, 1958)
Magia antillana (Victor, 1960; grabado en 1949-1953)
El Barbaro del Ritmo con Pérez Prado y Rafael De Paz (Víctor, 1962; grabado entre 1949 y 1951)
Homenaje póstumo (Discuba, 1963; grabado en 1960)
Benny More Canta Boleros (Estudios EGREM, 2006; grabado 1953-1960)





BENNY MORE “EL BARBARO DEL RITMO”, TODAY LIKE YESTERDAY, 61 YEARS AFTER HIS DEPARTURE. PHOTOS.


Benny More, whose real name was Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, was born in Santa Isabel de las Lajas, Cuba and was a distinguished and still admired Cuban singer, conductor and composer.

Because of his fluid tenor voice and his great expressiveness, he was known as “El Bárbaro del Ritmo” and “El Sonero Mayor”.

Moré was a master of soneo, the art of vocal improvisation in Cuban son, and many of his melodies were developed in this way. He often participated in controversies (vocal duels) with other singers such as Cheo Marquetti and Joseíto Fernández. In addition to Cuban son, Moré was a popular singer of guarachas, cha cha cha, mambo, afro, son montuno and boleros.

In 1936, at age seventeen, he left Las Lajas for Havana, where he lived selling bruised and damaged fruits and vegetables and medicinal herbs. Six months later, he returned to Las Lajas and went to cut cane for a while with his brother Teodoro. With the money he earned and Teodoro’s savings, he bought his first guitar in Morón, Cuba.

ARTISTIC CAREER
Moré replaced Miguel Matamoros as lead singer, and the latter dedicated himself to leading the band. On June 21, 1945 he went with the Conjunto Matamoros to Mexico, where he performed in two of the most famous cabarets: the Montparnasse and the Río Rosa. He made several recordings. The Conjunto Matamoros returned to Havana, but Moré stayed in Mexico, where he added his name Benny. Moré was left penniless and obtained permission to work from the performing artists’ union. With this he got a job at Río Rosa, where he formed the Dueto Fantasma (also known as Dueto Antillano) with Lalo Montané, in December 1945.

Agencies/ Wiki/ Benny More Bio/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments