EL EXODO MASIVO DE CUBANOS REPRESENTA LA PERDIDA DE RECURSOS HUMANOS A GRAN ESCALA. PHOTOS.
Se derrumbaron las remesas en 2023 porque el exilio cubano dedicó su dinero a los migrantes. Los emigrados solo enviaron poco menos de 1.973 millones de dólares a su país de origen, la misma cantidad que en 2010.
ENTRE INVERTIR en las mipymes promovidas por el régimen o lanzar una “gran operación de rescate y reunificación familiar”, los emigrados cubanos han optado por lo segundo. Lo tiene claro el centro de ideas Cuba Siglo 21, con sede en Madrid, que en su más reciente informe estima que en 2023 la diáspora gastó entre 1.800 y 2.200 millones de dólares en los trámites, costos de travesía y manutención de los 560.868 cubanos que abandonaron el país rumbo a Estados Unidos, más de 200.000 de ellos de forma ilegal.
En contraste, las remesas experimentaron en el mismo período un “declive impactante”: los emigrados solo enviaron poco menos de 1.973 millones de dólares a su país de origen, la misma cantidad que en 2010. Se trata de una disminución de un 3,31% si se compara con la cantidad de 2022 –cuando se enviaron 2.340 millones–, y de un escandaloso 46%, al tomar en cuenta la cifra de 2019 (3.716 millones). “Es una fuerte señal de alarma de que el país está perdiendo una de sus principales líneas de ingreso”, valora el investigador Emilio Morales, autor del reporte y director del Havana Consulting Group, en Miami.
“Crece la emigración, pero se hunden las remesas”, resume Morales en una fórmula que ya estaba anunciada en otro de sus informes, del pasado octubre, en el que se comentaba la ineficacia de las mipymes para seducir a los inversores cubanoamericanos. Sin dinero del exterior, con muy poco margen de libertad económico y con un cometido espurio –brindar oxígeno a las arcas del régimen–, el destino de las mipymes es languidecer hasta que desaparezcan por completo, explicaba entonces el centro de ideas.
EL EXODO DE CUBANOS
“Este éxodo masivo no solo representa la reunificación de familias cubanas, sino también la pérdida de recursos humanos a una escala sin precedentes”
“Este éxodo masivo no solo representa la reunificación de familias cubanas, sino también la pérdida de recursos humanos a una escala sin precedentes en la historia del país. La falta de confianza en las políticas internas, la preferencia por sacar a los familiares del país antes que arriesgarse a invertir en la Isla y el rechazo al abuso del régimen han contribuido significativamente al declive de las remesas”, enumera Morales.
La noticia no puede llegar en peor momento para el régimen, señala el informe. La inflación llevó el valor del dólar en el mercado informal a 280 pesos –mientras la tasa oficial se mantiene en 120– y la “monumental deserción” de miles de profesionales –casi todos jóvenes– ha dejado al país sin fuerza laboral.
Un modelo “arcaico y mafioso”, denunciado en numerosas ocasiones por Cuba Siglo 21, es la única alternativa económica que le queda al régimen para su supervivencia. Pero, añade, colocar a sus agentes, represores y negociantes de confianza como dueños de mipymes ha servido de poco.
“El propósito de superar la crisis con terapias migratorias no funcionó en esta ocasión”, valora Morales. El éxodo masivo –promovido en complicidad con los Gobiernos de Nicaragua y Venezuela– fue, por el contrario, un “tiro salido por la culata”. Desastre tras desastre, la “dependencia económica parasitaria” del régimen con respecto al exilio acabó por llegar a un callejón sin salida.
Las tiendas online de alimentos y productos de primera necesidad, así como las mipymes, son una estrategia “emergente” y fracasada, y no ofrecerá la preciada estabilidad financiera
Las tiendas online de alimentos y productos de primera necesidad, así como las mipymes, son una estrategia “emergente” y fracasada, y no ofrecerá la preciada estabilidad financiera a la que aspira la cúpula ni acabará con la miseria en el país, zanja Morales.
MERMA DE LAS REMESAS
La consecuencia más alarmante para La Habana de ese “desinterés” de los emigrados por la economía de la Isla se traduce ahora en el volumen de las remesas, en un momento en que América Latina disfruta de una inyección de dinero de sus emigrados. Si el continente experimentó un aumento de 9,5% en los envíos, nota Morales comentando un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Cuba se movió en la dirección opuesta” pese a las “facilidades” que ofreció el Gobierno de Joe Biden a las financieras Orbit S.A.–”que opera de forma opaca con Gaesa”, el monopolio del Ejército cubano– y Western Union.
El pasado noviembre, el BID publicó un informe sobre la cifra récord de remesas que llegaron a la región en 2023 –unos 155.000 millones de dólares– que no incluía datos sobre Cuba. Sin embargo, el Havana Consulting Group aseguró entonces que, pese a la emigración, la Isla estaba en la cola de países beneficiados por el dinero de sus emigrados.
El informe del BID explica que el incremento más elevado se da en Centroamérica, con un 13,2% más que el año anterior, especialmente empujado por el envío de dinero a Nicaragua, que crece un impresionante 59% en comparación con el año anterior, la mayoría procedente de Estados Unidos. De este país llegó el pasado año el 73,5% de remesas al Caribe y Centroamérica, mientras que España aparece como segundo origen en importancia, aunque muy lejos, con un 11,4%.
Tampoco hubo en el informe datos de Venezuela, con siete millones de expatriados. El BID, no obstante, estima que la cantidad recibida fue de 2.500 millones de dólares.
THE MASS EXODUS OF CUBANS REPRESENTS THE LOSS OF HUMAN RESOURCES ON A LARGE SCALE. PHOTOS.
Remittances collapsed in 2023 because the Cuban exile dedicated their money to migrants. Emigrants only sent a little less than 1,973 million dollars to their country of origin, the same amount as in 2010.
BETWEEN INVESTING in MSMEs promoted by the regime or launching a “large rescue and family reunification operation”, Cuban emigrants have opted for the latter. The Cuba Siglo 21 ideas center, based in Madrid, is clear about this, which in its most recent report estimates that in 2023 the diaspora spent between 1,800 and 2,200 million dollars on the procedures, travel costs and maintenance of the 560,868 Cubans who They left the country for the United States, more than 200,000 of them illegally.
In contrast, remittances experienced a “shocking decline” in the same period: emigrants only sent just under 1,973 million dollars to their country of origin, the same amount as in 2010. This is a decrease of 3.31 % if compared to the amount from 2022 – when 2,340 million were sent – and a scandalous 46%, when taking into account the figure from 2019 (3,716 million). “It is a strong alarm signal that the country is losing one of its main lines of income,” says researcher Emilio Morales, author of the report and director of the Havana Consulting Group, in Miami.
Agencies/ WIki/ 14yMedio/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.