
EL TRIO MATAMOROS, LOS MUSICOS MAS FAMOSOS DE LA INOLVIDABLE TROVA CUBANA. PHOTOS.
El Trío Matamoros fue un famoso grupo de la trova cubana. Formado en Santiago de Cuba en 1925 por Miguel Matamoros nacido el 8 de Mayo de 1894 y fallecido el 15 de abril de 1971; su guitarra, Rafael Cueto nacido el 14 de marzo de 1900 y muerto el 7 de agosto de 1991; su otra guitarra y Siro Rodríguez nacido el 9 de diciembre de 1899 y fallecido el 29 de marzo de 1981; con maracas y claves). Los tres eran cantantes y compositores.
Este trío legó, en infinidad de grabaciones, un singular panorama de sones, boleros y otros géneros de la música popular, que se difundieron casi a escala planetaria. Agrupación que alcanzó un gran nivel de popularidad e influencia en los más diversos estratos sociales e hicieron que su música fuera y hoy siga siendo una de las más genuinamente populares síntesis de cubanía.
SIRO , CUETO Y MIGUEL “EL TRIO MATAMOROS”
MIGUEL, director, voz y guitarra primas, empleaba de un modo libre la sustancia rítmica y melódica de la lírica popular. No hacía armonías rebuscadas; su música era eminentemente tonal; en sus acompañamientos no empleaba disonancias ni otras asperezas armónicas, y algunos críticos de la época lo tildaron de tradicionalista y anticuado. No obstante, Miguel, compositor de ideas frescas, ritmo elocuente, buen gusto y acento profundamente cubanos, hizo que su música —interpretada magistralmente por su trío— fuera genuinamente popular.
CUETO, guitarrista acompañante, no hacía, como Miguel, el típico rayado característico de la mayoría de los trovadores orientales, sino un movimiento melódico-armónico que realizaba en los bajos de su guitarra, que es lo que comúnmente se conoce como «tumbao», al que Cueto le añadía algunos elemento sde percusión en la tapa de su instrumento, que se yuxtaponía al rayado hecho por Miguel en la guitarra prima.
De este modo evitaba la cacofonía, tanto rítmica como armónica, muy común en otros intérpretes de la época. Esta fue la clave de Cueto como guitarrista acompañante de Miguel y parte del éxito del Trío Matamoros.
SIRO, voz segunda y maracas, poseía un intuitivo concepto armónico que le permitía confeccionar una armonía correcta que yuxtaponía al canto protagonista que hacía Miguel. Asimismo, eran sobresalientes algunas figuraciones melódicas que «inventaba» para «florear» la armonía de la segunda voz; todos estos elementos los empleaba con gran fluidez, gracia rítmica y sandunga, y los enriquecía con el accionar rítmico de sus maracas.
Miguel Matamoros fue uno de los compositores más prolíficos del son cubano. Su primer éxito fue “El que siembra su maíz”, seguido de canciones como “Lágrimas negras” y “Son de la Loma”.
El Trío Matamoros viajó por vez primera a Estados Unidos en 1928, donde realizó sus primeras grabaciones; en 1929 va a México; en 1930 a Santo Domingo, República Dominicana, y en 1933, realiza una gira por Venezuela, Panamá, Curazao, Puerto Rico y Colombia, y en 1960 se presenta por última vez en Estados Unidos.
El grupo, cuyos miembros permanecieron juntos durante 35 años, anunciaron su disolución en mayo de 1961. Su último concierto había tenido lugar en Nueva York el año anterior.
A su regreso a Cuba, después de esa intensa vida artística, el Trío Matamoros se desintegra, anunciando su disolución en mayo de 1961.
El impar éxito alcanzado por el Trío Matamoros, es debido al carácter de gran innovador que todos le conceden a Matamoros, cosa que logró al crear el bolero-son, es decir que al tema lírico que viene expresado en todo bolero el le añadió el montuno (parte final del son), haciendo del bolero un género bailable. ‘Conciencia’, ‘Mata y Beby’ y ‘Santiaguera’ son tres buenos ejemplos.


THE MATAMOROS TRIO, THE MOST FAMOUS MUSICIANS OF THE UNFORGETTABLE CUBAN TROVA. PHOTOS.
The Trío Matamoros was a famous Cuban trova group. Formed in Santiago de Cuba in 1925 by Miguel Matamoros, born on May 8, 1894 and died on April 15, 1971; his guitar, Rafael Cueto, born on March 14, 1900 and died on August 7, 1991; the other guitar of him and Siro Rodríguez born on December 9, 1899 and died on March 29, 1981; with maracas and claves). All three were singers and songwriters.

This trio bequeathed, in countless recordings, a unique panorama of sones, boleros and other genres of popular music, which were spread almost on a planetary scale. Group that achieved a great level of popularity and influence in the most diverse social strata and made its music be and today continues to be one of the most genuinely popular synthesis of Cubanness.
SIRO, CUETO AND MIGUEL “THE MATAMOROS TRIO”
MIGUEL, director, voice and guitar cousins, freely used the rhythmic and melodic substance of popular lyrics. He didn’t make fancy harmonies; his music was eminently tonal; In his accompaniment he did not use dissonances or other harmonic harshness, and some critics of the time called him traditionalist and old-fashioned. However, Miguel, a composer of fresh ideas, eloquent rhythm, good taste and profoundly Cuban accent, made his music—masterfully performed by his trio—genuinely popular.
CUETO, accompanying guitarist, did not, like Miguel, do the typical scratching characteristic of most oriental troubadours, but rather a melodic-harmonic movement that he performed on the bass of his guitar, which is what is commonly known as “tumbao.” to which Cueto added some percussion elements on the top of his instrument, which was juxtaposed to the scratching made by Miguel on the first guitar.
In this way he avoided the cacophony, both rhythmic and harmonic, very common in other performers of the time. This was the key for Cueto as Miguel’s accompanying guitarist and part of the success of the Trío Matamoros.
SIRO, second voice and maracas, had an intuitive harmonic concept that allowed him to create a correct harmony that juxtaposed Miguel’s main song. Likewise, some melodic figurations that he “invented” to “flower” the harmony of the second voice were outstanding; He used all these elements with great fluidity, rhythmic grace and sandunga, and enriched them with the rhythmic action of his maracas.

Agencies/ Wiki/ Siro,Cuetoy MiguelHist./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com

THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
