
LA NORTEMERICANA PRIVADA ‘ZELLE’ LE QUITA EL NEGOCIO A LA WESTERN UNION EN CUBA.
Más barato y eficiente, el nuevo sistema de pago aprovecha el vacío dejado desde enero por el gigante de las transferencias
LA HABANA/MIAMI– A pesar de que un directivo de la propia Western Union (WU) desmintió la información de este diario cuando publicó hace casi un mes que las remesas a Cuba no se restablecerían antes del 1 de abril, dos fuentes internas de la financiera estadounidense en Miami (Florida) confirmaron a 14ymedio este lunes que las operaciones con la Isla no se reanudarán antes del próximo mes.
Mientras tanto, los cubanos emigrados siguen teniendo la necesidad imperiosa de enviar dinero a sus familiares, en un momento en que la Isla pasa por uno de sus peores momentos económicos. Por ello, acuden a canales informales.
El mecanismo más habitual en EE UU es hacer el traspaso de dólares vía Zelle, que no cobra comisión, y quienes se encargan del negocio se ocupan de que llegue a su destino a la persona indicada, en pesos cubanos o en divisas. Así, por ejemplo, según se observa en anuncios publicados en redes sociales, a cambio de 110 dólares ingresados por Zelle, se entregan en Cuba 100 dólares o 30.000 pesos, y por 105 dólares, 100 MLC (moneda libremente convertible, en tarjeta magnética).
Zelle es una red de pagos digitales con sede en Estados Unidos administrada por una empresa privada de servicios financieros propiedad de los bancos Bank of America, Truist, Capital One, JPMorgan Chase, PNC Bank, U.S. Bank y Wells Fargo.
El servicio Zelle permite a las personas transferir dinero electrónicamente desde su cuenta bancaria a la cuenta bancaria de otro usuario registrado (dentro de los Estados Unidos) utilizando un dispositivo móvil o el sitio web de una institución bancaria participante. No hay tarifa ni cargo por la transacción.
SIGUE LA WESTERN UNION EN CUBA
El pasado 9 de febrero, el director de Comunicaciones, Brad Jones, escribió a este diario desde las Oficinas Centrales de la compañía en Denver (Colorado), para decir que la fecha del 1 de abril, que había sido proporcionada a 14ymedio por empleados de dos oficinas en Estados Unidos para el restablecimiento de las remesas a la Isla, no era correcta.
Luego de pedir disculpas por la confusión, que achacaba a que “alguien del departamento de atención al cliente” pudo dar “información incorrecta”, la firma pedía que se difundiera una declaración oficial: “Western Union está experimentando dificultades técnicas en la parte del procesamiento de nuestras operaciones que han causado una suspensión temporal de los servicios entre EE UU y Cuba. La empresa está apoyando a su contraparte [la financiera cubana Orbit] para reanudar los servicios entre los dos países lo más pronto posible”.
“El 26 de enero empezó la situación con los envíos a Cuba, y seguirá por lo menos hasta el día primero de abril, es la única indicación que tengo”.
Ante un nuevo requerimiento de 14ymedio este lunes, Jones insiste, sin referirse a fecha alguna: “Nuestros servicios permanecen suspendidos debido a problemas técnicos con el procesamiento de transacciones de Estados Unidos a Cuba. Estamos trabajando con la contraparte para ayudarlos a resolver estos problemas lo más rápido posible”.
La declaración contradice la información recibida de las oficinas este mismo lunes, tres días después de que entrara en vigor los nuevos precios del combustible, una medida paralizada el 31 de enero por un supuesto “incidente de ciberseguridad”.
Sin mencionar ese “incidente” o siquiera las remesas, el Banco Metropolitano hizo público al día siguiente un comunicado en el que advertía de que estaba teniendo “dificultades técnicas”. La suspicacia generalizada sobre el hackeo, que, según fuentes oficiales, había afectado al sistema de comercialización de Cimex, corporación perteneciente al conglomerado militar Gaesa, se acrecentó entre los cubanos al ser destituido el entonces ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández.

DECLARACIONES DE OTRAS FUENTES
Otra fuente refiere a este diario que empleados que antes trabajaban en Trasval, llevando y trayendo el dinero de las casas de cambio oficiales, trabajan ahora como mensajeros de remesas informales.
El tipo de cambio que utilizan tampoco es el formal (120 pesos por dólar), sino el del mercado negro. Así, Antonio, que empezó a usar este sistema irregular el pasado 31 de enero, cuando se interrumpió el servicio de WU, ha visto cambiar el tipo de 280 pesos por dólar a 300, la semana pasada. “Y la próxima estará a 340, así que los 28.000 CUP que recibió mi hermano por los 100 dólares que le mandé serán 34.000”.
En cada localidad de la Isla, por muy pequeña que sea, hay alguien que se dedica a este negocio. “En menos de 24 horas le ponen a mi madre el dinero en su casa”, cuenta Maggie, una cubana que envía remesas a La Habana por esta vía. “Y la última vez me contó que el mensajero le contó que la agencia estaba buscando nuevos empleados, porque no daban abasto con el aumento de los envíos desde que la Western Union salió de escena”.
Otra fuente refiere a este diario que empleados que antes trabajaban en Trasval, llevando y trayendo el dinero de las casas de cambio oficiales, trabajan ahora como mensajeros de remesas informales. Es un jugoso negocio: “El padre de un amigo allá en Matanzas dice que tiene 80.000 pesos ahorrados, solamente de comprar y vender dólares”.
Justo con la que Western Union, según reitera uno de sus directivos este lunes, sigue trabajando para “ayudar a reanudar las operaciones lo más pronto posible”. Al parecer, con muy poco éxito y sin que se sepa cuáles son los verdaderos motivos de la suspensión de los envíos a Cuba a través de la compañía con sede en Colorado.

THE PRIVATE NORTH AMERICAN ‘ZELLE’ TAKES BUSINESS FROM THE WESTERN UNION IN CUBA.
Zelle takes away the remittance business from Western Union in Cuba. Cheaper and more efficient, the new payment system takes advantage of the void left since January by the transfer giant.

HAVANA/MIAMI– Although an executive from Western Union (WU) itself denied the information in this newspaper when it published almost a month ago that remittances to Cuba would not be restored before April 1, two internal sources from The American financial company in Miami (Florida) confirmed to 14ymedio this Monday that operations with the Island will not resume before next month.
Meanwhile, Cuban emigrants continue to have the urgent need to send money to their families, at a time when the Island is going through one of its worst economic times. Therefore, they go to informal channels.
The most common mechanism in the United States is to transfer dollars via Zelle, which does not charge a commission, and those in charge of the business ensure that it reaches its destination to the indicated person, in Cuban pesos or in foreign currency. Thus, for example, as seen in advertisements published on social networks, in exchange for 110 dollars paid by Zelle, 100 dollars or 30,000 pesos are delivered in Cuba, and for 105 dollars, 100 MLC (freely convertible currency, on a magnetic card) .
Zelle is a United States-based digital payments network managed by a privately held financial services company owned by banks Bank of America, Truist, Capital One, JPMorgan Chase, PNC Bank, U.S. Bank, and U.S. Bank. Bank and Wells Fargo.
The Zelle service allows individuals to electronically transfer money from their bank account to the bank account of another registered user (within the United States) using a mobile device or the website of a participating banking institution. There is no fee or charge for the transaction.

Agencies/ 14yMedio/ RemesasaCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

