History of CubaEL AGUACATE en la Memoria Cubana y su gran Auge de entonces en el Mercado Nacional e Internacional. PHOTOS. * AVOCADO in the Cuban Memory and its Great Rise then in the National and International Market. PHOTOS.

EL AGUACATE EN LA MEMORIA CUBANA Y SU GRAN AUGE DE ENTONCES EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. PHOTOS.

El aguacate es uno de los muchos regalos que México ha dado al mundo, que son muchos, como es el caso del Cacao, la Vainilla, el Maíz y el Tomate.

Por eso no es para nada extraño que México se haya convertido en el primer productor de aguacate en el mundo, un tercio de la producción mundial, y que su principal destinatario sea su vecino, los Estados Unidos, donde el gusto por el fruto ha crecido exponencialmente por su gusto y sus bondades.

EL AGUACATE DE CUBA

Cuba era el mayor exportador de aguacates del mundo, y que finalmente encontré en una revista Bohemia de finales de la década de 1950 cuando se aseguraba, y no lo dudo, que Cuba era entonces el único país en el mundo exportador de este producto agrícola y que su valor ascendía a dos millones de pesos (cerca de 25 millones de dólares actuales).

Se hablaba de que Cuba era el único exportador de aguacates en escala comercial con un gran mercado en Estados Unidos, en particular Nueva York, Chicago, Boston, New Orleans, Tampa y Miami (básicamente lugares donde había grandes asentamientos latinos), mientras que las ventas en el mercado nacional ascendían entonces a 600 mil pesos (7 millones de dólares), todo ello basado en una producción de alrededor de sesenta millones de aguacates. La depresión del mercado resultante de la Segunda Guerra Mundial benefició a los cerdos, que se alimentaron con cantidades considerables de aguacates durante esos años.

Hay que recordar que los aguacates caribeños son variedades mucho más grandes y cremosas que los que actualmente dominan el mercado como el Hass mexicano (para los cubanos resulta algo ridículo un aguacate tan pequeño, pálido, con poco sabor y con una corteza durísima), por lo que cuando se hable de unidades, hay que tener en cuenta que los aguacates cubanos son equivalentes de cinco a diez aguacates pequeños. La variedad “Catalina” es la más reconocida por su tamaño, cremosidad y sabor y se asegura que el récord lo tiene un fruto obtenido en la finca de A. García en el municipio de Bejucal, que pesó seis libras y que para lograrlo representó un esfuerzo de desarrollo de más de veinte años. “Catalina”, como se le ha llamado a estos aguacates son los más famosos y demandados en Cuba.

Pero los años pasaron, llegó la revolución que acabó con todo y también el aguacate perdió su mercado internacional y de paso uno de los proyectos fallidos del Destructor en Jefe, la Brigada Che Guevara, acabó con decenas de miles de árboles frutales, entre los cuales estaban los aguacateros.

EL VALOR NUTRITIVO DEL AGUACATE

Entre los primeros que descubrieron el valor nutritivo del aguacate estuvo el geógrafo y navegante Martín Fernández de Enciso, que en su “Suma de Geografía”, publicado en Sevilla en 1519, escribió: “lo que hay dentro del fruto del aguacate es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”, al igual que el conquistador español Gonzalo Fernández de Oviedo, que fue uno de los primeros en probar el aguacate a principios del siglo XVI, el que lo describió en su “Historia general y natural de las Indias” como “una pasta similar a la mantequilla y de muy buen gusto”. Así, muy lentamente fue conquistando paladares a lo largo de todo el mundo, no solo por su sabor, sino también en la medida en que fueron descubiertas sus amplias propiedades alimenticias.

EL AGUACATE EN LOS ESTADOS UNIDOS

Al principio, en Estados Unidos no tuvo mucha aceptación, hasta que se dieron cuenta que era el hidalgo, el principal aristócrata entre los ingredientes de las ensaladas. Ningún otro podía competir con él. Y el punto final para comercializar este producto fue cuando lanzaron la campaña de que ver el Super Bowl, la final del fútbol americano, tenía que ser acompañado de papas fritas con salsas y ninguna mejor que el guacamole.

Si antes la comida rápida, principalmente los tacos eran los principales destinos del aguacate o del guacamole, hoy en día no hay marca corporativa que no lo posea, y no se concibe la celebración de días festivos o celebraciones, como el Super Bowl, sin aguacate. Por eso cuando cercano a ese evento deportivo seguido nacionalmente de forma masiva, se anunció por Estados Unidos que se detenía la importación de aguacate mexicano debido a que cuando los inspectores norteamericanos de la fruta en Michoacán fueron enfrentados por el crimen organizado, el que tuvo conciencia del valor inmenso de esta producción y tuvo como resultado amenazas y extorsión a los productores. Felizmente se resolvió la situación, pero da una medida de la importancia del aguacate en los hábitos alimenticios de los estadounidenses y en la economía de ambos países.

VARIEDADES CUBANAS DEL AGUACATE

Mientras tanto, nosotros también tenemos nuestras variedades, como debe ocurrir en otros países antillanos y caribeños. Las más relevantes son:

Catalina o Catalino
Es la variedad más importante cultivada en Cuba y que todos quieren tener por su sabor y su buen tamaño.
Madura de septiembre a noviembre y su producción es abundante. Su fruto es verde claro, su pulpa es amarilla intensa; su tamaño es de mediano a grande y tiene forma estrecha en una parte y ancha en la otra.

A. García No. 1 y No. 2
Maduran en los meses de julio y agosto y se consideran unas variedades de baja producción. Presenta un fruto ligeramente curvo, de forma de pera, muy grande y de color verde con una pulpa amarilla intenso. La No.2 es algo dulce.

Buena Esperanza
Tiene un color verde pálido con tonos amarillentos, es grande con cuello largo y grueso. Su pulpa es pastosa y de color amarillo intenso. Sus rendimientos son buenos y madura en los meses de julio y agosto.

Suardia o Navidad
Madura entre diciembre y enero, o sea, una maduración tardía. Tiene frutos redondos, de corteza gruesa y color verde oscuro, su pulpa es menos cremosa y tiene un color amarillo pálido.

Wilson Popenoe
Tiene frutos largos y curvos, con una corteza amarillenta al madurar durante el verano.

Choquette
Igualmente madura en los meses de noviembre a enero. Tiene forma de corazón y su corteza es verde. Tiene una pulpa de consistencia suave de color amarillo pálido y su tamaño varia de mediano a grande.

Manteca
Con un fruto grande y en forma de pera, corteza amarillenta, tiene una pulpa suave y es la primera variedad en madurar, en el mes de mayo.

Amado Gómez
Su fruto es grande, cáscara verde claro, la pulpa es amarilla clara, y una consistencia pastosa, el llamado aguacate panudo.

Julio
Madura tempranamente, entre mayo a julio y produce en abundancia. El fruto es verde claro brillante, su pulpa es amarilla clara, y tiene tamaño mediano.

AGUACATE EN LA MEMORIA DE LOS CUBANOS

En nuestros días el aguacate ha llegado conquistar lugares en los que hace pocas décadas atrás eran solo un nombre en el diccionario y hoy en día es un alimento demandado en todo el mundo, pero para los cubanos siempre fueron un fruto deseado y de gran consumo.

Puede ser que para un cubano en Cuba comer aguacate sea difícil pero se logra, para un cubano de Miami, es lo más normal del mundo, pero para un cubano que viva en Europa o Asia, comerse un aguacate es algo así como ganarse la lotería, las probabilidades son mínimas. Hay quien ha comentado que cambia un aguacate cubano por una rastra de manzanas, peras o uvas, tal es la desesperación por degustar nuevamente ese fruto.


AVOCADO IN CUBAN MEMORY AND ITS GREAT RISE THEN IN THE NATIONAL AND INTERNATIONAL MARKET. PHOTOS.

The avocado is one of the many gifts that Mexico has given to the world, which are many, as is the case of Cocoa, Vanilla, Corn and Tomato.

That is why it is not at all strange that Mexico has become the leading producer of avocado in the world, a third of the world’s production, and that its main recipient is its neighbor, the United States, where the taste for the fruit has grown. exponentially for its taste and its benefits.

THE AVOCADO OF CUBA

Cuba was the largest exporter of avocados in the world, and I finally found it in a Bohemia magazine from the late 1950s when it was claimed, and I do not doubt it, that Cuba was then the only country in the world exporting this agricultural product and that its value amounted to two million pesos (about 25 million current dollars).

There was talk that Cuba was the only commercial-scale exporter of avocados with a large market in the United States, particularly New York, Chicago, Boston, New Orleans, Tampa and Miami (basically places where there were large Latin settlements), while the Sales in the national market then amounted to 600 thousand pesos (7 million dollars), all based on a production of around sixty million avocados. The market depression resulting from World War II benefited pigs, which were fed considerable quantities of avocados during those years.

It must be remembered that Caribbean avocados are much larger and creamier varieties than those that currently dominate the market such as the Mexican Hass (for Cubans such a small, pale avocado, with little flavor and a very hard rind seems somewhat ridiculous), therefore So when talking about units, we must keep in mind that Cuban avocados are equivalent to five to ten small avocados. The “Catalina” variety is the most recognized for its size, creaminess and flavor and it is claimed that the record is held by a fruit obtained on A. García’s farm in the municipality of Bejucal, which weighed six pounds and which to achieve it represented a development effort of more than twenty years. “Catalina”, as these avocados have been called, are the most famous and demanded in Cuba.

But the years passed, the revolution arrived that ended everything and the avocado also lost its international market and in the process one of the failed projects of the Destroyer in Chief, the Che Guevara Brigade, destroyed tens of thousands of fruit trees, among which there were the avocado trees.

Agencies/ Wiki/ MemoriasCubanas/ Carlos Rodriguez Búa/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ wwww.TheCubanHistory.com

TheCubanHistory.com Comments

comments