NUESTRA CERVEZA CUBANA ‘POLAR’ Y SU ESLOGAN “LA CERVEZA DEL PUEBLO. Y EL PUEBLO NUNCA SE EQUIVOCA”. PHOTOS.
Las cervezas que dominan hoy el mercado cubano de ese rubro por su calidad, son indiscutiblemente, Cristal y Bucanero y los más viejos recordamos como la Hatuey, la Cristal, la Tropical y la Polar eran las marcas preferidas. Por eso no me extrañó la recreación que hemos hecho los cubanos de lo que es la Cuba que deseamos, por lo que han renacido la cerveza Hatuey, producida en Miami y una imitación de la Cristal, la Cerveza Palma, hechas en Nicaragua, ambas con idéntica presencia.
Pero la tapa al pomo la puso otra recién llegada a Miami, Mi Cristal, la que aparece en dos versiones, una muy parecida a la Cristal cubana pero con otro look, una Clásica con el Castillo y faro del morro al fondo y otra fuerte, con el sabor de la Bucanero y una imagen muy parecida a ella con su característico corsario rojo.
HISTORIA DE NUESTRA ANTIGUA CERVEZA POLAR
A principios del siglo XX, exactamente en 1911 en zona industrial de Puentes Grandes, zona donde se ubican dos papeleras, la Papelera de Puentes Grandes y la del Husillo, la compañía cervecera Tropical, la fábrica de gas y otras industrias, y exactamente en la zona comprendida entre el río Almendares y uno de sus afluentes, el Arroyo Mordazo, se instala la fábrica de Cerveza Polar, perteneciente a la Compañía Cervecera Internacional S.A., con la ayuda de grandes productores cerveceros de Holanda y Boston.
Se da a conocer así la Cerveza Polar y Trimalta Polar a impulso de dos catalanes: Zorrilla y Giraudier, que además eran accionistas mayores de la Liga Cubana Profesional de Béisbol, lo que les permitió acaparar la publicidad derivada de este deporte.
Es así que el 23 de abril de 1911 comienza sus operaciones con un órgano directivo en el que fungía como presidente Emeterio Zorrilla, dueño de la Compañía Española de Alumbrado de Gas que después se fundió con la Spanish American Light and Power Company Consolidated, presidente del Diario de la Marina S.A., cofundador de la “Compañía Cubana de Aviación y propietario del central Zorrilla en Los Arabos, Matanzas, y en el que participaron en diferentes épocas Manuel Otaduy. Antonio Giraudier era el vicepresidente y mayor accionista, en fin grandes capitales participaron en esta empresa.
La Polar mantuvo un nivel alto en el mercado cervecero en Cuba desde su primera salida al mercado que se mantuvo hasta 1960 cuando es expropiada.
PRODUCCION CERVECERA CUBANA.
Cuba contaba con cinco grandes fábricas de cerveza que elaboraban treinta millones de litros anuales. Si vemos que Cuba tenía entonces alrededor de seis millones de habitantes, por lo que el consumo se puede considerar algo si exceptuamos a mujeres, que consumían poco y niños.
Las tres marcas preferidas eran:
En primer lugar la Hatuey, fundada en 1930, era una división de la empresa ronera Bacardí de Santiago de Cuba y que había construido fábricas en Santiago de Cuba, Manacas en la provincia de Las Villas y en el Cotorro, La Habana.
La Tropical-Cristal, fundada en 1888, propiedad de la familia Blanco-Herrera.
La Polar, fundada en 1911 por la asociación de Zorrilla y Giraudier.
Estas tres marcas eran de tal calidad que era muy poco lo que podían lograr las cervezas extranjeras para penetrar el mercado doméstico, ya que no podían competir en calidad ni en precio.
Eso hizo que los empresarios cerveceros cubanos agradecieron la preferencia del pueblo por sus productos y en reciprocidad brindaron algunos servicios sociales que patrocinaban.
Como ejemplo, Blanco Herrera, principal accionista de la Tropical-Cristal, fue patrocinador del deporte popular, inaugurando en l929 el Gran Stadium de la Tropical de la Avenida 4I en Marianao donde al año siguiente se efectuaron los II Juegos Centroamericanos y se convirtió en el principal estadio de béisbol del país.
La Hatuey y principalmente la Tropical y la Polar, contaban con jardines y salones para bailes populares, celebraciones y fiestas, donde el precio de la cerveza era reducido, por lo que eran frecuentados por las clases populares.
Pero el gran consumo era en bodegas, bares y cantinas, donde habitualmente iba la gente a refrescar, a jugar cubilete y conversar con amigos y familiares o escuchar su músicas preferida en las victrolas que pululaban por todas partes y donde lo mismo podían consumir una cerveza o un vaso, que era más económica, mientras le servían un saladito que iba mejorando en calidad en la medida en que se repetía el consumo, comenzando por chicharrones y aceitunas hasta llegar a lascas de jamón y queso.
Y los comerciantes se veían beneficiados por las fábricas, en particular por la Polar que fue la que comenzó esta práctica, pues con la compra de cervezas, le entregaban chapas metálicas con un oso grabado, que les permitían adquirir hielo sin pago alguno, una medida publicitaria que inevitablemente tuvo que ser imitadas por la Hatuey y la Tropical.
LOS JARDINES DE LA POLAR
Los jardines de la cervecería Polar eran tan famosos como los de sus rivales, la Tropical y la Hatuey.
Estos jardines fueron construidos después que los de La Tropical, inaugurados en 1904 y están situados igualmente en las márgenes del Río Almendares, en un lugar junto al antiguo Parque Forestal.
El Parque Forestal, dividido en dos sectores por la Avenida de Rancho Boyeros, eran objeto de mis andanzas cuando niño, ya que nos escapábamos para aventurarnos en ese bosque, hasta que en su lado este construyeron la Ciudad Deportiva. Pero también nos atrevíamos a cruzar la transitada avenida para sentarnos en la Fuente Luminosa o Bidel de Paulina como se conocía e internarnos en el bosque del otro lado, al lado en que se encontraba la cervecería y sus jardines. Al llevar allí nos convertíamos unos famosos exploradores, Kazán el Cazador, Tamakún y hasta Tarzán nos sentíamos en esa zona llena de árboles, pájaros, ranas y algún que otro jubito,
El Parque contaba con una bella glorieta al estilo renacimiento español, un hermoso patio andaluz, en la que había un almendro y puertas estilo morisco, un jardín japonés, con un puente de piedra y una glorieta al estilo asiatico, el estadio deportivo que sería la meca del balompié en Cuba, una construcción con ambiente criollo y una cúpula catalana rodeada de palmeras, todo ello en las márgenes del río almendares, entonces caudaloso y limpio.
Al entrar a ellos el visitante descubría un remanso de paz en el que disfrutaba hasta de paseos en bote por el río Almendares y se fomentaba el intercambio social en un ambiente relajado.
Con una flora abundante y variada, los Jardines ofrecían un remanso de paz en una zona no muy lejana del centro de la capital, a lo que se sumaban diferentes atractivos, en particular sus salones de fiestas y de bailes, llamados Trimalta, Criollo, Las Pérgolas y Romano, donde se celebraban banquetes,bodas, cumpleaños y fiestas de quince, siendo además el lugar de presentación de las más afamadas orquestas y donde se podía consumir la cerveza y la Trimalta Polar a precios inferiores de los del mercado.
ESTADO ACTUAL DE LOS JARDINES DE LA POLAR
El estado actual de los Jardines de La Polar es de total abandono, casi todas las instalaciones derrumbadas o con peligro de colapsar y la única atracción que fue objeto de atención, fue el conocido estadio de La Polar, uno de los pocos lugares, junto con el Campo Armada, diría yo, donde se jugaba fútbol en La Habana desde hace un siglo.
Si paseamos por las márgenes del Almendares, ahora contaminado y sucio y con muy poco caudal, encontraremos un basurero y escombros de todo tipo, mientras que en lo que queda de las construcciones de los jardines, a su riesgo, algunos han ocupado las edificaciones ilegalmente y las han acondicionado para malvivir.
Por el aniversario del medio siglo de la fundación de La Habana, fueron restaurados los Jardines de la Tropical, pero los de la Polar, que una vez fueron sinónimo de diversión y belleza, el gobierno revolucionario espera que se derrumben por la acción del tiempo.
LAS MALTAS DE LA INDUSTRIA CERVECERA CUBANA
Y no me olvido de la Trimalta Polar, todas las cervecera producían también malta, una bebida que es popular en Cuba, Venezuela y Panamá, pero que en países como Argentina y México es totalmente desconocida. La malta la hay con alcohol y sin alcohol, pero en mis tiempos, donde las mejores eran la Malta Hatuey (la malta de los campeones que anunciaba el boxeador El Niño Valdés, donde decía que con un filete y una Malta Hatuey le ganaba a todo el mundo) y la Trimalta que también tenía mucha fama por su calidad, todas tenían un pequeño porciento de alcohol.
Pero los cubanos, siempre inventando con lo que nos sobra, el azócar (o nos sobraba), dio origen a una delicia, una bomba de glucosa y de potencia y sabor: la malta con leche condensada. Y muchos recuerdan que para eso preferían la Trimalta Polar porque hacía mucha espuma.
A mi en lo personal no me gustaba mucho la cerveza Polar, la hallaba muy aguada y suave y me gustan las cervezas fuertes y amargas, como era la Tropical, pero no dejo de reconocer que tenía muy buena reputación en Cuba y un gran mercado. El eslogan de “Polar, la cerveza popular” no era en vano.
OUR CUBAN BEER ‘POLAR’ AND ITS SLOGAN “THE BEER OF THE PEOPLE. AND THE PEOPLE IS NEVER WRONG”. PHOTOS.
The beers that dominate the Cuban market in this sector today due to their quality are undoubtedly Cristal and Bucanero and the older ones remember how Hatuey, Cristal, Tropical and Polar were the preferred brands. That’s why I wasn’t surprised by the recreation that we Cubans have made of what the Cuba we want is, which is why Hatuey beer, produced in Miami, and an imitation of Cristal, Palma Beer, made in Nicaragua, both with identical presence.
But the lid on the knob was put on by another newcomer to Miami, Mi Cristal, which appears in two versions, one very similar to the Cuban Cristal but with a different look, a Classic one with the Castle and the nose lighthouse in the background and another strong one, with the flavor of the Bucanero and an image very similar to it with its characteristic red corsair.
HISTORY OF OUR OLD POLAR BEER
At the beginning of the 20th century, exactly in 1911 in the industrial zone of Puentes Grandes, an area where two paper mills are located, the Papelera de Puentes Grandes and the Husillo, the Tropical brewing company, the gas factory and other industries, and exactly in the In the area between the Almendares River and one of its tributaries, the Arroyo Mordazo, the Polar Beer factory is installed, belonging to Compañía Cervecera Internacional S.A., with the help of large beer producers from Holland and Boston.
Agencies/ MemoriasCubanas/ Carlos Rodríguez Bua/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com/ Hollywood.