![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/B4AjXZoIIAAw9fv-300x300-1.jpg)
SANTA BARBARA Y SHANGO, CELEBRACIONES DE ADORACION DE CREYENTES CATOLICOS Y DE SANTEROS CUBANOS.
Los primeros negros africanos traídos a Cuba adoraban a Shangó, considerado un emperador de infinito poder y dueño del oráculo, pero imposibilitados de rendirle tributo abiertamente, tuvieron que identificarlo con Santa Bárbara, una virgen en la que creían los miembros de la religión católica en el país. Para los santeros Santa Bárbara es Shangó.
En Cuba, el 4 de diciembre es la fiesta de Santa Bárbara. Es una gran fiesta para todos los que creen en ella. La gente también asocia a Chango, una deidad orisha que los esclavos adoraban, con este día. Las celebraciones incluyen fiestas y bailes hasta altas horas de la noche. En la religión afrocubana de la santería, Santa Bárbara está sincretizada con Chango, la deidad del fuego, el relámpago y el trueno. La tradición cubana le dicta ofrendas de manzanas, rosas, puros y ron.
El hecho es que durante la etapa colonial la población negra de la isla era superior a la blanca y el homenaje cobró mayor significación, entre ellos, en detrimento del catolicismo, pero en la actualidad unos mantiene el rito a la deidad cristiana y otros se postran ante la excelsa y gallarda figura del Shangó.
HISTORIA DE SANTA BARBARA/SHANGO…
Santa Bárbara, una virgen y mártir cristiana del siglo III, forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica.
Para los católicos Santa Bárbara nació en la Turquía asiática, con límites en el Mar Negro y a la edad de nueve años fue encerrada en una torre por su padre, quien quería protegerla de la vista de los hombres y del cristianismo, pero la joven dotada de gran inteligencia se percató de la falsedades de la doctrina pagana.
Ella logró entregarse a la fe cristiana y Dios la hizo santa, y entonces su progenitor enfurecido y temeroso de perder sus bienes materiales y privilegios otorgados por el Cesar, ordenó que la encarcelaran y la castigaran de forma cruel, y después el mismo la decapitó, pero en la leyenda ese día un rayo terminó también con su vida.
A menudo se representa a Santa Bárbara con una corona, cadenas en miniatura, espadas y una torre. Santa Bárbara sigue siendo una santa popular en los tiempos modernos, quizás mejor conocida como la santa patrona de los armeros, artilleros, ingenieros militares, mineros y otros que trabajan con explosivos, debido a la asociación de su leyenda con el rayo y el fuego.
Santa Bárbara aparece representa por una espada, con un paño de color rojo anudado al cuello y asimismo es poseedora del rayo y el trueno, y a ella se elevan las plegarias de los fieles ante las inclemencias del tiempo y con iguales atributos se reconoce a Shangó, un dios llegado desde África Occidental de la mano esclava.
Santa Bárbara como Changó es la dueña del fuego, el relámpago, el trueno y la guerra, pero también es la patrona de la música, los tambores y el baile. En la santería, Chango es masculino y representa la belleza, la virilidad, la pasión y el poder masculinos. Sus colores son el rojo y el blanco, y su eleke (collar sagrado), está hecho de cuentas rojas y blancas alternadas. Por lo general, se requiere que los devotos se vistan de blanco y las mujeres con tela blanca con ojales.
LAS FIESTAS CONMEMORATIVAS
Las fiestas de Santa Bárbara Bendita y el guemilere a Shangó, comienzan la noche del tres de diciembre y se extienden durante todo el día siguiente, al ritmo de los tambores, alrededor de un altar adornado con telas de color rojo oscuro, flores, velas y platos de harina de maíz, dulce de coco, plátanos maduros y verdes y golosinas.
Para decorar para este tipo de celebraciones, muchos devotos crean un altar con una estatua de Santa Bárbara en toda vestimenta real. El vendaje puede incluir un vestido de seda blanca cubierto con una capa de terciopelo rojo con adornos de piel blanca y larga. Junto a las ofrendas típicas mencionadas anteriormente, se pueden encontrar pasteles y dinero para asegurar la salud y la buena fortuna.
Los alimentos son degustados por los presentes y una parte es reservada a la deidad, mientras el sonido de los tambores imprime un toque solemne a la ceremonia que comienza con un canto dedicado a Elegba, catalogado como señor de los caminos y único que puede abrirlos o cerrarlos, según estime conveniente.
El ritual a Santa Bárbara, concluye con la entrada de Shangó, machete en mano, moviendose de un lado a otro del recinto, con ojos desorbitados y dientes apretados, como para imprimir mayor dureza a su rostro, y cuando dejan de sonar los de tambor se eleva la plegaria por Olofi, por Olodumare, salud y suerte.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/007.jpg)
SANTA BARBARA AND SHANGO, CELEBRATIONS OF WORSHIP BY CATHOLIC BELIEVERS AND CUBAN SANTEROS.
The first African blacks brought to Cuba worshipped Shango, considered an emperor of infinite power and owner of the oracle, but unable to pay tribute to him openly, they had to identify him with Santa Barbara, a virgin in whom members of the Catholic religion in the country believed. For the santeros, Santa Barbara is Shango.
In Cuba, December 4 is the feast of Santa Barbara. It is a great holiday for all who believe in her. People also associate Chango, an orisha deity that slaves worshipped, with this day. Celebrations include parties and dancing until late at night. In the Afro-Cuban religion of Santeria, Santa Barbara is syncretized with Chango, the deity of fire, lightning and thunder. Cuban tradition dictates offerings of apples, roses, cigars and rum.
The fact is that during the colonial period the black population of the island was greater than the white one and the homage took on greater significance, among them, to the detriment of Catholicism, but today some maintain the rite to the Christian deity and others prostrate themselves before the sublime and gallant figure of Shango.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/images-28-1.jpg)
Agencies/ Wiki/ Arrajatabla/ Alberto Denis/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
LA HISTORIA DE CUBA.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/logo-1-18.png)