– PATRIMONIO NATURAL Y HALLAZGOS SUBMARINOS HUNDIDOS ALREDEDOR DE LAS COSTAS DE LA ISLA DE CUBA. PHOTOS. * NATURAL HERITAGE AND SUNKEN UNDERWATER FINDINGS AROUND THE COAST OF THE ISLAND OF CUBA. PHOTOS.

En general, alrededor de la Isla de Cuba se han registrado 2.900 naufragios, de los cuales solamentes se han localizado 392.


LA HABANA/MADRID- Aunque la mayoría de los cubanos no han tenido oportunidad de verlo, el entorno de nuestro archipiélago atesora bellezas submarinas reconocidas y difundidas por todo el mundo. No en balde Cuba es sede de eventos anuales de fotografía submarina como IMASUB y FOTOSUB. Incluso, en octubre de 2023, fue anfitriona del XIX Campeonato Mundial de Fotografía Submarina y del V Campeonato Mundial de Video Submarino de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS).

Las imágenes de estos certámenes testifican el variado y muy hermoso patrimonio natural oculto bajo las aguas de nuestras costas, así como los vestigios del intenso tráfico naval de siglos anteriores. Ciclones, piratas, batallas, accidentes… muchas fueron las causas del hundimiento de las embarcaciones. En general, alrededor de la Isla se han registrado 2.900 naufragios, de los cuales solo 392 se han localizado.

Pecio es la palabra adecuada para nombrar los barcos y todo el cargamento naufragado. Allí donde han encallado, han recreado un nuevo paisaje subacuático, donde objeto humano y vida marina se funden y complementan. Sacarlos destruiría esa comunión, a la par que pondría en riesgo la integridad de la pieza patrimonial sometida a nuevos cambios de ambiente. Esto implica un proceso costoso y no siempre efectivo, siendo recomendable su localización, identificación, documentación y preservación in situ.

Lo más fascinante es que allí están como testigos mudos de la historia, como fuentes documentales de excepcional valor, e incluso como proveedores de artilugios que hoy se incluyen en museos para ilustrar la vida de siglos anteriores, e incluso para restaurar edificios históricos con materiales afines. Este es el caso de la corbeta San Antonio, hundida durante una marejada junto al Castillo de La Punta en 1909, por no seguir las instrucciones de los prácticos del puerto. Entre otras cosas, su cargamento tenía 500 toneladas de losas que quedaron esparcidas en el yacimiento. Al conservarse en perfecto estado, algunas han sido aprovechadas en la restauración de edificios de la época.

Otros cargueros que portaban muy variadas mercancías se conservan en perfecto estado y son visitables por investigadores y turistas. Por ejemplo, está el vapor Nuevo Mortera, hundido en 1905 en la bahía de Nuevitas, 15 minutos después de colisionar accidentalmente con un barco inglés. Esta embarcación transportaba 100 pasajeros y 1.370 toneladas de mercancías (frijoles, arroz, harina, manteca, aceite, azúcar, pescado, papa, cebolla, carne, jamón, café, vino, máquinas de coser, vajillas, loza, jabón, tejidos, muebles, artículos de peletería, papel, tejas, productos de ferretería y petróleo). También está el vapor USS Olivette, varado por una tormenta junto a la desembocadura del río Bacuranao, en 1918. Se dice que en esta embarcación se había enviado la orden de alzamiento recibida por Juan Gualberto Gómez, en 1895.


CEMENTERIOS DE BARCOS HUNDIDOS

Se registra que el Bajo de Zambo, en la Isla de la Juventud, es un verdadero cementerio con alrededor de 70 pecios. Sin embargo, el conjunto histórico más documentado, es el que conforma el Parque Arqueológico Subacuático Batalla Naval de Santiago de Cuba. Declarado Monumento Nacional en 2015, reúne la escuadra del almirante español Pascual Cervera, hundida por la armada estadounidense el 3 de julio de 1898, en la última batalla de la guerra hispano-cubana-norteamericana. A lo largo de 120 kilómetros, entre la playa Siboney y La Mula, se conservan con distinto grado de integridad los cruceros acorazados Vizcaya, Almirante Oquendo y Cristóbal Colón, los destructores Furor y Plutón, el carbonero estadounidense Merrimac y la barcaza Scow.

De ellos, el acorazado Oquendo es visible parcialmente desde la costa, pues hundido a una profundidad de cuatro a 13 metros, exhibe sobre el agua parte de la torreta de un cañón como recordatorio de aquel suceso y del gran tesoro que permanece en nuestras aguas. Por su parte, el acorazado Colón, se considera de su tipo el mejor conservado en el mundo. Como nota interesante, en la bahía de Nuevitas también está el cañonero Francisco Pizarro, hundido a propósito al conocer la tripulación la derrota de Santiago de Cuba.

La barcaza Scow, también fue conocida como Puente de Shafter, al ser utilizada por la tripulación norteamericana para desembarcar en Santiago de Cuba. Hoy es el “barco fantasma de Siboney”, ya que permanece oculto por el sedimento marino y solo ha sido visible tras el paso de los huracanes Dennis y Sandy, en 2005 y en 2012, respectivamente.

HALLAZGOS EN LAS COSTAS CUBANAS

Del que fuera el principal puerto del país, el de La Habana, se ha explorado el fondo marino localizando varios pecios importantes. En el canal de entrada permanecen la mencionada corbeta San Antonio y el crucero Sánchez Barcáiztegui, que naufragó embestido por el vapor Mortera, en 1895, en un trágico accidente nocturno donde murieron 31 personas. También están los navíos Asia, Neptuno y Europa, hundidos a propósito para cerrar la boca del puerto ante el ataque de los ingleses en 1762, y más tarde destrozados para rehabilitar el paso.

El más antiguo de todos está al final del canal. Es el pecio de El Invencible, incendiado por un rayo cerca del muelle La Machina, en 1741. Frente a la Alameda de Paula están los posibles fragmentos de la fragata Atocha, también víctima de un incendio en 1810; y próximo a la plaza San Francisco, los posibles fragmentos del acorazado Maine, que explotó en la bahía, en 1898. Finalmente, junto a la primera sección del Malecón, se han encontrado entre los 18 y 26 metros de profundidad, montículos de lastre, restos de barcos, cinco cañones y un conglomerado de anclas de distintos tipos y épocas (siglos XVI-XIX), que atestiguan las dificultades de maniobra que en ocasiones representaba la entrada y salida de la bahía.

Sin duda Cuba tiene un notable patrimonio subacuático, natural y cultural que precisa mayor difusión, conocimiento y acceso por parte de la población. Asimismo, las entidades dedicadas a su investigación y salvaguarda requieren de más apoyo y recursos para realizar su trabajo y controlar el expolio efectuado por los buscadores de tesoros y el comercio ilegal de este singular patrimonio.

Muchas de las piezas rescatadas en prospecciones arqueológicas del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador han pasado a formar parte de sus colecciones museables, en particular la del Castillo de la Real Fuerza, dedicada a la historia naval de La Habana y a sus tesoros submarinos. Con el objetivo de difundir el patrimonio subacuático, este ha sido incluido en eventos, congresos y reuniones, talleres de verano y recorridos culturales como “Rutas y Andares”, programas radiales, artículos y libros. No obstante, sigue siendo un tema bastante desconocido por la población, y el acceso a los yacimientos un recurso aún no disponible para el aprendizaje y disfrute de los cubanos, herederos legítimos de estos elementos sumergidos que deberíamos cuidar y conocer mejor.

NATURAL HERITAGE AND SUNKEN UNDERWATER FINDINGS AROUND THE COAST OF THE ISLAND OF CUBA. PHOTOS.

In general, 2,900 shipwrecks have been recorded around the island of Cuba, of which only 392 have been located.

HAVANA/MADRID – Although most Cubans have not had the opportunity to see it, the surroundings of our archipelago treasure underwater beauties recognized and disseminated throughout the world. Not in vain is Cuba the host of annual underwater photography events such as IMASUB and FOTOSUB. In October 2023, it even hosted the 19th World Underwater Photography Championship and the 5th World Underwater Video Championship of the World Confederation of Underwater Activities (CMAS).

The images of these competitions testify to the varied and very beautiful natural heritage hidden under the waters of our coasts, as well as the vestiges of the intense naval traffic of previous centuries. Cyclones, pirates, battles, accidents… many were the causes of the sinking of the ships. Overall, 2,900 shipwrecks have been recorded around the island, of which only 392 have been located.

Wreck is the appropriate word to name the ships and all the shipwrecked cargo. Where they have run aground, they have recreated a new underwater landscape, where human objects and marine life merge and complement each other. Removing them would destroy this communion, while putting at risk the integrity of the heritage piece subjected to new environmental changes. This involves a costly and not always effective process, making it advisable to locate, identify, document and preserve them in situ.

The most fascinating thing is that they are there as silent witnesses of history, as documentary sources of exceptional value, and even as suppliers of gadgets that are now included in museums to illustrate life in previous centuries, and even to restore historic buildings with similar materials. This is the case of the corvette San Antonio, sunk during a storm near La Punta Castle in 1909, for not following the instructions of the port pilots. Among other things, its cargo had 500 tons of slabs that were scattered in the site. Since they are preserved in perfect condition, some have been used in the restoration of buildings of the time.

Other cargo ships that carried a wide variety of goods are preserved in perfect condition and can be visited by researchers and tourists. For example, there is the steamer Nuevo Mortera, sunk in 1905 in the bay of Nuevitas, 15 minutes after accidentally colliding with an English ship. This vessel was carrying 100 passengers and 1,370 tons of goods (beans, rice, flour, butter, oil, sugar, fish, potatoes, onions, meat, ham, coffee, wine, sewing machines, tableware, pottery, soap, fabrics, furniture, leather goods, paper, tiles, hardware products and petroleum). There is also the steamer USS Olivette, stranded by a storm near the mouth of the Bacuranao River in 1918. It is said that the order to rise up received by Juan Gualberto Gómez in 1895 was sent on this ship.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ DDC/ Yaneli Leal/ TesorosHundidosCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com

THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments