
La Isla invierte mucho más en importar productos de lo que gana con las exportaciones. La Onei oculta los ingresos de la venta de servicios médicos en el extranjero. El déficit comercial se acercó a los 7.500 millones de dólares en 2023.
CUBA HOY: PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE CUBA QUE LAS IMPORTACIONES DE AZUCAR SUPERARON LAS EXPORTACIONES. PHOTOS.
LA HABANA- El sector azucarero lleva años anunciando los fracasos de las zafras y la incapacidad de cubrir la demanda nacional y los compromisos internacionales, aunque no se había registrado hasta ahora un déficit en la balanza comercial de un producto que fue el motor de la economía cubana durante más de un siglo. Los datos del comercio exterior en 2023, publicados este sábado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), indican que, por primera vez en su historia, las importaciones de azúcar por Cuba superan las exportaciones.
El año pasado, Cuba importó azúcar y productos derivados por valor de 36.576.000 dólares, superando las exportaciones, que alcanzaron apenas 11.187.000 dólares. En 2022, en su afán por respetar los contratos firmados, en particular con China, La Habana exportó azúcar por 60.592.000 dólares mientras importó, en particular de Brasil y Francia, por 52.163.000 dólares. Fue el último año con un superávit para Cuba.
En cambio, mejoraron las exportaciones de miel (13.734.000 de dólares), que habían sufrido una caída espectacular en 2022 (408.000). Sin embargo, los resultados de 2023 son inferiores a los de 2021 (21.694.000) y 2020 (15. 657.000).
OTROS RUBROS
En otros rubros, bajaron las exportaciones de pescado y mariscos (53.154.000 dólares), incluso en sus variantes de congelados (52.817.000) y conservas (77.000); y las de café, cacao y té (2.405.000).
De los productos fuertes cubanos solo aumentó la exportación de tabaco (287.000.000 de dólares en total, incluyendo derivados), que subió un 24,8%, y las bebidas alcohólicas (188.804.000).
La suma obtenida por la venta de medicamentos, otro de los rubros estrella, no está especificada, ni la exportación de servicios médicos –que tributa a las arcas estatales una gran cantidad de divisas–, pero sí están las cantidades de fármacos que la Isla importó en 2023: 80.023.000 dólares, frente a los 86.364.000 de un año antes.
Según el economista Pedro Monreal, que analiza regularmente las estadísticas cubanas, “el ocultamiento de la principal exportación de servicios de Cuba (‘salud humana y servicios de atención social’) en la estadística oficial de 2023 mediante un rediseño de las categorías del informe, expresa menosprecio por la inteligencia de los usuarios”, dijo en su cuenta de X.
Asimismo, subrayó el cambio de categoría para esconder los beneficios generados por el sector turístico, al que el régimen ha dedicado la mayor parte de las inversiones en los últimos años pese a que tras la pandemia el rubro no ha vuelto a sus índices pasados. “Se modificó la anterior categoría ‘alojamiento, suministro de comidas y bebidas’, tradicionalmente utilizada como indicador aproximado de ingresos por turismo, para crear la nueva categoría de ‘viajes’, que hace lucir mejor un sector en crisis”, valoró.
Este rubro recaudó 1.304.077.900 dólares, un 13% más que en 2022, pero un 53% menos que en 2019.
Además se importaron alimentos y animales vivos por 2.165.452.000 dólares, 7% menos que en 2022.
Monreal también señaló el aumento de las importaciones de vehículos: “Crecieron 138% (2.472 unidades en 2022 frente a 5.871 en 2023) y las de tractores cayeron 70% (446 en 2022 contra 136 en 2023). El gasto en vehículos (125,7 millones de dólares) fue 56 veces mayor que el de tractores”. Los números resaltan la escasa inversión en el sector de la agricultura, extremadamente deprimido en el país.
Además se importaron alimentos y animales vivos por 2.165.452.000 dólares, 7% menos que en 2022. Desgranados, los productos adquiridos en mayor cantidad fueron carne y preparados (626.994.000), pollo y despojos ( 441.859.000), arroz (343.305.000), bebidas y tabaco (435.705.000), cereales (844.180.000); además de otros destacados como la leche en polvo (65.800.000), leche condensada (8.742.000) y harina (68.912.000).
En total, la Isla exportó bienes por un valor de 1.583.000.000 de dólares –587.000.000 de dólares menos que un año antes– e importó por 8.973.000.000, una diferencia abismal que resalta la dependencia de la economía cubana de productos adquiridos en el mercado internacional.
Los países que lideraron las compras a la Isla fueron China, España y Canadá, mientras los que más productos y servicios proveyeron fueron otra vez España y China, además de Venezuela. Estados Unidos, estuvo en el puesto número diez entre los socios comerciales de Cuba, principalmente por las importaciones que hace el régimen mensualmente, ya que la exportación a ese país se mantiene en cifras mínimas.

CUBA TODAY: FIRST TIME IN CUBA’S HISTORY THAT SUGAR IMPORTS EXCEEDED EXPORTS. PHOTOS.
The Island invests much more in importing products than it earns from exports. Onei hides income from the sale of medical services abroad. The trade deficit approached 7.5 billion dollars in 2023.
The Island invests much more in importing products than it earns from exports. The Island invests much more in importing products than it earns from exports. / Ministry of Domestic Trade
HAVANA – The sugar sector has been announcing for years the failures of the harvests and the inability to cover national demand and international commitments, although until now there had not been a deficit in the trade balance of a product that was the engine of the Cuban economy for more than a century. Foreign trade data for 2023, published this Saturday by the National Office of Statistics and Information (ONEI), indicate that, for the first time in its history, sugar imports by Cuba exceed exports.
Last year, Cuba imported sugar and derived products worth 36,576,000 dollars, exceeding exports, which reached just 11,187,000 dollars. In 2022, in its eagerness to respect the signed contracts, particularly with China, Havana exported sugar for 60,592,000 dollars while it imported, particularly from Brazil and France, for 52,163,000 dollars. It was the last year with a surplus for Cuba.
On the other hand, honey exports improved (13,734,000 dollars), which had suffered a spectacular fall in 2022 (408,000). However, the results for 2023 are lower than those of 2021 (21,694,000) and 2020 (15,657,000).
Agencies/ 14yMedio/ La Habana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
