BARBARITO DIEZ, “EL PRINCIPE DEL DANZON”. RECUERDOS DE LAS GENERACIONES CUBANAS. PHOTOS. * BARBARITO DIEZ, “THE PRINCE OF DANZON”. MEMORIES OF THE CUBAN GENERATIONS. PHOTOS.

BARBARITO DIEZ, “EL PRINCIPE DEL DANZON”. RECUERDOS DE LAS GENERACIONES CUBANAS. PHOTOS.

Su aprecio por la belleza, el canto inspirado y la personalidad carismática hicieron que Barbarito Diez Junco trascendiera en el tiempo y llegara a estos días con la misma frescura de su canto e imagen, que poseyeron quienes lo apreciaron en vida.

Hoy los cubanos recuerdan la sencillez de su elegancia en el vestir y actuar, su serena actuación, casi sin expresión en su rostro y apenas moviéndose, la exquisita calidad de su canto, sin olvidar sus humildes raíces allá en las tierras de Bolondrón en la provincia de Matanzas.

A base de talento, musicalidad y mucho esfuerzo personal, junto a una excelente selección de su repertorio, se convirtió ante los ojos de todos en el “Príncipe del Danzón”, rindiendo tributo al baile nacional cubano.

Su carrera artística, inicialmente no exenta de malentendidos, fue en vertiginoso ascenso, y su popularidad se hizo notable no sólo entre los bailarines y amantes de la buena música. Todos reconocieron en él su virtuosismo, ese que lo acompañó toda su vida.

También lo admiraban por su “virilidad de bien”, como se dijo antes, y por su manera de tratar al público, desde el más pobre hasta el más rico, lo alababan por todas estas cualidades.

BARBARITO DIEZ A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES…

El cancionero tradicional cubano se nutrió de las grabaciones de Barbarito, quien rescató memorables composiciones de Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Sindo Garay, Manuel Corona, Moisés Simons, María Teresa Vera, Miguel Matamoros, Luis Casas Romero, Félix B. Caignet y Eduardo Sánchez. de Fuentes, entre otros importantes autores cubanos y les hizo éxitos con su voz.

Su calidad interpretativa y su tiempo han permitido que sus canciones permanezcan en cada generación de cubanos que buscan la esencia del verdadero y perdurable valor artístico. En 1967 fundó una maravillosa orquesta que ahora tiene 52 años y que siempre lo ha acompañado en sus numerosas presentaciones en diferentes escenarios, tanto nacionales como internacionales.


Con su inconfundible timbre vocal, el reconocido cantante cubano también incursionó en géneros como el bolero, el son, la guaracha, el pregón y el cha cha chá, donde también alcanzó el éxito. Barbarito nunca aprendió las bases del arte musical, pero demostró ser uno de los cantantes más afinados, diversos y consecuentes.

A diferencia de otros de su época, Barbarito Diez no tenía una formación musical académica, no tocaba ningún instrumento, pero su inigualable voz y sus interpretaciones musicales lo convirtieron en un ídolo público. Su voz inmortalizó canciones como Martha, del compositor Moisés Simons; Lágrimas negras, Olvido, Juramento y El que siembra su maíz, de Miguel Matamoros, entre otros.

BARBARITO DIEZ “LA VOZ DE DANZÓN CUBANO…

Su gente empezó a llamarlo “La Voz de Oro del Danzón”, sobre todo por su apego al género y porque era un hombre de fidelidad y constancia, que evitaba siempre los cambios que tanto ayudaba por vocalistas y grupos.

Hacia el final de su carrera artística, Barbarito Diez decidió disolver la orquesta que le acompañaba en sus últimos tiempos. Barbarito Díez murió en La Habana, retirado de toda actividad artística, el 6 de mayo de 1995 a consecuencia de la diabetes mellitus luego de haber sufrido la amputación de sus piernas.


Hoy, espectáculos artísticos y espacios teóricos convergen en Las Tunas y Manatí durante las ediciones anuales del Festival de Música Popular Barbarito Diez, recuerdos y homenajes se realizan hoy en los aniversarios de su natalicio. Durante enuno de los ultimos de estos Festivales tuvo su espacio el evento teórico “Vivir en la memoria” con el debate de presentaciones y propuestas artísticas que incluyen danzas, y en el se desarrolló paneles con personalidades de la cultura, una gala homenaje y la presentación de un documental dedicado a su vida.

El año pasado, el sello discográfico cubano Bis Music presentó el título de las Bodas de Oro de la orquesta Barbarito Díez, disco que vio la luz como homenaje a este gran cantante de la música popular cubana, quien además de ser protagonista de el género danzón, representa una época de gran creatividad y diversidad musical en Cuba.

Esta orquesta renovada cuenta con jóvenes egresados ​​de escuelas de música, quienes bajo la dirección general y voz principal de Jorge Pablo Diez Córdova, su hijo, asumen la interpretación de 10 temas emblemáticos del repertorio de Barbarito, entre ellos, “Las Perlas de tu boca”, “Caballo viejo”, “Rompiendo la rutina”, “Moliendo Café” y “El paralítico”, que responden a la autoría de Eliseo Grenet, Simón Díaz, Luis Marquetti, Aniceto Díaz y Hugo Blanco, a los que se suma un popurrí de varios autores.

Barbarito Diez, sin duda, es una de las personalidades más significativas de la cultura nacional que atesora más de medio siglo de intensa trayectoria artística. El libro de reciente publicación, Barbarito Diez como el arrullo de palmas, de Zenovio Hernández Pavón y Editorial Oriente, dedica varias páginas al extenso repertorio del destacado cantor (con los textos de sus composiciones), a su discografía y a las valoraciones que varios personalidades de la cultura han emitido sobre él.


BARBARITO DIEZ, “THE PRINCE OF DANZON”. MEMORIES OF THE CUBAN GENERATIONS. PHOTOS.

His appreciation for beauty-inspired singing and his charismatic personality made Barbarito Diez Junco transcend time and reach these days with the same freshness of his singing and image, which those who appreciated him in life possessed.

Today Cubans remember the simplicity of his elegance in dressing and acting, his serene performance, almost without expression on his face and barely moving, the exquisite quality of his singing, without forgetting his humble roots there in the lands of Bolondrón in the province of Matanzas.

Based on talent, musicality, and a lot of personal effort, together with an excellent selection of his repertoire, he became the “Prince of Danzón” before everyone’s eyes, paying tribute to the Cuban national dance.


His artistic career, initially not without misunderstandings, was on the rise, and his popularity became noticeable not only among dancers and lovers of good music. Everyone recognized his virtuosity in him, the one that accompanied him all his life.

They also admired him for his “good virility”, as said before, and for his way of treating the public, from the poorest to the richest, they praised him for all these qualities.

BARBARITO DIEZ THROUGH THE GENERATIONS…

The traditional Cuban songbook was nourished by the recordings of Barbarito, who rescued memorable compositions by Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Sindo Garay, Manuel Corona, Moisés Simons, María Teresa Vera, Miguel Matamoros, Luis Casas Romero, Félix B. Caignet and Eduardo Sánchez. . de Fuentes, among other important Cuban authors and made them hits with his voice.

His interpretive quality and his time have allowed his songs to remain in each generation of Cubans who seek the essence of true and lasting artistic value. In 1967 he founded a wonderful orchestra that is now 52 years old and has always accompanied him in his numerous performances on different stages, both national and international.


With his unmistakable vocal timbre, the renowned Cuban singer also ventured into genres such as bolero, son, guaracha, pregón, and cha chá, where he also achieved success. Barbarito never learned the basics of musical art, but he proved to be one of the most in-tune, diverse, and consistent singers.

Unlike others of his time, Barbarito Diez did not have academic musical training, he did not play any instrument, but his unique voice and musical performances made him a public idol. His voice immortalized songs like Martha, by the composer Moisés Simons; Black tears, Oblivion, Juramento and He who sows his corn, by Miguel Matamoros, among others.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ RadioEnciclop./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments