![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2025/02/9e2d41ae5312db2238fd8d60ec1915ea-225x300-1.jpg)
CON SAN LAZARO, PARA VENERAR AL VIEJO SANTO: EL DE LAS MULETAS Y LOS PERROS. PHOTOS.
En Cuba desde la medianoche de el 17 de diciembre, centenares de cubanos inician una peregrinación hacia el Santuario Nacional de San Lázaro, en la localidad de El Rincón, Habana, para celebrar y venerar al “Viejo Lazaro” y ofrecerle sus ofrendas.
A la iglesia, ubicada en la localidad de Santiago de las Vegas, en la capital cubana, acuden personas de distintas regiones del país que cada año desafían las limitaciones del transporte y del agotamiento físico para rendir tributo al “Viejo Lázaro”, un santo venerado en la isla, donde lo consideran “milagroso y protector de los enfermos”.
En esto tiempos el templo donde se honra a San Lázaro esta desde la víspera fuertemente vigilado por efectivos policiales y militares.
La religión católica nunca santificó al mendigo en la parábola bíblica. Para esto, el único santo de ese nombre es San Lázaro Obispo, que siempre aparece en las imágenes sin heridas, tocado con una mitra y cubierto con una capa conforme a su jerarquía eclesiástica.
¿Cuál es la causa de la devoción tan extendida en nuestro país de la figura del mendigo lacerado?
A QUIEN SE VENERA EN CUBA
Para los cubanos, San Lázaro es una combinación de tres figuras diferentes. Como ya sabes, en la Biblia hay dos historias de Lázaro. Una es la del Lázaro que Jesús resucita. Lázaro está enfermo, así que sus hermanas le envían un mensaje a Jesús. Cuando Jesús llega, Lázaro ya está muerto, así que lo resucita. Ese es el santo católico Lázaro. La otra historia de Lázaro es la del hombre rico y el mendigo. Lázaro es un mendigo pobre a quien el hombre rico ignora, así que cuando ambos mueren, el hombre rico va al infierno y Lázaro va al cielo. Ese es el Lázaro que verás representado en todas las estatuas de Miami y Cuba. Es el mendigo con muletas, lleno de llagas y acompañado de dos perros callejeros. Es posible que veas una imagen de él en algunas iglesias católicas donde los cubanos rinden culto, pero técnicamente no es el santo. Ambas historias de Lázaro suelen combinarse entre sí, pero no hay pruebas de que se trate de la misma persona.
El tercer “Lázaro” para los cubanos es en realidad el Orisha/Espíritu/Dios Babalu-Aye. Como probablemente sepas, cuando los esclavos africanos fueron traídos a Cuba no se les permitió practicar sus religiones africanas, por lo que se “convirtieron” al catolicismo. Para continuar practicando su religión en secreto, eligieron adorar las imágenes de los santos católicos que más representaban a sus dioses africanos. Así es como surgió la santería. Babalu-Aye está estrechamente asociado con las enfermedades, la viruela, las llagas, la curación, etc. Así que puedes ver por qué se eligió a Lázaro de la Biblia como la representación católica de Babalu-Aye.
Ahora, tu pregunta. ¿Por qué los cubanos adoran a San Lázaro? Porque Babalu-Aye es uno de los Orishas más populares en la religión africana. Su popularidad se transfirió a su representación católica, que es Lázaro. Cuando los cubanos tienen un problema que parece irresoluble, generalmente acuden a un santero. No todos los cubanos creen en la santería, pero hay un dicho popular en Cuba que dice algo así como “No creo en ella, pero la respeto”. Hay muchas versiones diferentes de la santería y de los sacerdotes santeros. Algunos santeros son sacerdotes reales que tienen reglas y siguen tradiciones africanas, pero muchos otros santeros son más bien una especie de “místicos” que combinan muchas creencias diferentes en una. Leen cartas del tarot, posos de café o conchas marinas. Te dicen que hagas rituales simples para purificarte o que reces y des ofrendas simples a ciertos santos. Básicamente, son las mismas creencias populares que puedes encontrar en muchas otras culturas alrededor del mundo. Entonces, cuando los cubanos tienen un problema y acuden a uno de estos santeros o místicos, les dirán que vayan a rezarle a San Lázaro o Babalú-Ayé.
CONSTRUCCION DEL TEMPLO
En 1781, cuando terminó de construirse el Real Hospital de San Lazaro, en la Caleta de Juan Guillén, el edificio constaba de dos plantas, con un frente monumental que servía de fachada a una iglesia ubicada al centro de la edificación en forma de cuadrilátero. Durante años este fue el templo visitado por los enfermos de lepra y devotos de San Lazaro o Babalú Ayè, en busca de ayuda espiritual y para dar cumplimiento a sus promesas, hasta que ambas instituciones fueron trasladas provisionalmente a Mariel, y luego al poblado de Rincon, en el municipio Santiago de las Vegas, como definitiva sede.
Al trasladarse el hospital para Rincón, como parte inseparable de este, a su entrada se erigió una sencilla iglesia, que en sus primeros tiempos fue de madera y tejas y contaba solo de una nave central, en la que por medio de falsos arcos se imitaba la existencia de otras dos laterales. En ese momento no tenía campanario, este se le construyó a principios de la década del 20 del siglo xx.
En 1936 se iniciaron las primeras obras de reconstrucción del templo gracias a las limosnas y donaciones provenientes de la generosidad pública, recaudadas por las religiosas de la orden de las Hijas de la Caridad. En los años cincuenta se edificó sobre el altar mayor una cúpula rematada por una cruz, y en los exteriores, un portal techado con cristales, que ya no existe. En 1960 quedó terminada una primera fase de ampliación.
El templo se mantuvo invariable durante casi cuarenta años, hasta que en 1990 se le construyeron las dos naves laterales con que cuenta en la actualidad, que amplían su espacio y permiten un flujo mayor de personas los días de festividad religiosa.
Su estructura actual no responde a un estilo arquitectónico definido, aunque se inspira en el barroco colonial con un ligero toque de eclecticismo. El altar mayor y los de los laterales son de estilo neogótico. Los elementos neoclásicos y románticos del altar donde está ubicado el Lázaro «milagroso» forman un conjunto ecléctico, reflejo de un fenómeno típicamente cubano.
EL TEMPLO DEL RINCON EN LA HABANA. INTERIOR
El templo llama la atención, por la modernidad de sus líneas y su iluminación natural, sus dos pequeñas naves laterales dispuestas en forma de cruz latina cuyos brazos son dos capillas, una para el auxilio espiritual de los enfermos y la de la izquierda que acoge al altar mayor y el presbiterio. Su frente exhibe tres campanas ubicadas bajo tres arcos de medio punto, y en la parte superior del campanario, en el centro de la torre, se encuentra un reloj circular; debajo, un friso frontal con un tragaluz cuyo cristal forma una cruz. Al fondo de la iglesia hay una sacristía y un salón de juntas, y en los altos se ubican las habitaciones del capellán. La fachada tiene tres entradas con arcos de medio punto, y sus puertas, coronadas por cristales sujetos por travesaños de madera, poseen un ancho que permite la entrada y salida de grandes grupos de fieles. Alternando con estas hay cuatro ventanas, también de madera y con pequeños arcos de medio punto donde predomina el cristal. Los laterales del edificio son exactos; en ambos hay puertas y ventanas con estructuras similares a la del cuerpo central.
En el interior existen varios altares o capillas con imágenes de los santos más venerados por los cubanos. En la parte central de la nave está ubicado el altar mayor, donde halla San Lázaro obispo.El arco donde está situado el Lázaro «milagroso», que es la imagen más antigua y venerada del templo, ocupa una posición privilegiada en la capilla de la izquierda y se encuentra protegida por una urna de cristal.
En la década de los noventa del siglo XX, a propuesta del reverendo Ramón Suárez Polcari, en la Conferencia de Obispos Católicos celebrada en Puebla, Mexico, le fue otorgado a esta pequeña iglesia el título de Santuario Nacional. Para esta designación se tuvo en cuenta:
El número cada vez mayor de personas que asisten al lugar, tanto en ocasión de la celebración, el 17 de diciembre, como el resto del año.
Por la significación que tiene este santo en la vida de muchos cubanos; el significado que tiene dentro de la cultura nacional; el caudal histórico que hay detrás de sus muros y del hospital.
PEREGRINAR HASTA EL SANTUARIO NACIONAL DE SAN LAZARO
Una de las más concurridas manifestaciones de fervor religioso en Cuba es la peregrinación anual hasta el Santuario Nacional de San Lázaro, los creyentes, que confieren a este santo una gran generosidad para conceder peticiones personales y milagros, suelen asistir masivamente a pie o en cualquier medio de transporte a este lugar el 17 de diciembre, festividad de San Lázaro. Ese día, y en especial la víspera, los fieles acostumbran dar cumplimiento a sus promesas satisfechas o establecer otras, lo que puede ser, precisamente, la difícil caminata desde diferentes puntos de la capital.
Hasta el San Lázaro milagroso cubano, o Babalú Ayé, llegan devotos de todas las provincias de Cuba y del exterior, así como turistas, curiosos y miembros de la prensa cubana y extranjera.
EL SINCRETISMO EN SAN LAZARO
Es necesario buscar la equivalencia que persiguieron los negros Lucumianos en sus dioses africanos con las imágenes cristianas. Para ellos, el personaje evangélico era Babayú-Aye, el “orisha” que cura a los enfermos y protege a los pobres. Y con este personaje colocaron su imagen en los altares que construyeron en sus ayuntamientos y la popularizaron. Babayú-Aye en sincretismo se compara con San Lázaro.
Si, a ese VIejo Santo, el de las muletas y los perros, es el que los Cubanos y muchos fuera de nuestra isla veneran.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2025/02/frente-iglesia-santuario-san-lazaro-rincon-1-378x300-1.jpeg)
WITH SAN LAZARO, TO VENERATE THE OLD SAINT: THE ONE WITH CRUTCHES AND DOGS. PHOTOS.
In Cuba, since midnight on December 17, hundreds of Cubans begin a pilgrimage to the National Sanctuary of San Lázaro, in the town of El Rincón, Havana, to celebrate and venerate “Old Lazaro” and offer him their offerings.
People from different regions of the country come to the church, located in the town of Santiago de las Vegas, in the Cuban capital, who every year defy the limitations of transportation and physical exhaustion to pay tribute to “Old Lazaro,” a saint venerated on the island, where he is considered “miraculous and protector of the sick.”
In these times, the temple where San Lázaro is honored has been heavily guarded by police and military personnel since the day before.
The Catholic religion never sanctified the beggar in the biblical parable. For this, the only saint of that name is Saint Lazarus the Bishop, who always appears in images without wounds, wearing a mitre and covered with a cape in accordance with his ecclesiastical hierarchy.
What is the cause of the widespread devotion in our country to the figure of the lacerated beggar?
WHO IS VENERATED IN CUBA
For Cubans, Saint Lazarus is a combination of three different figures. As you know, in the Bible there are two stories of Lazarus. One is that of Lazarus whom Jesus resurrects. Lazarus is sick, so his sisters send a message to Jesus. When Jesus arrives, Lazarus is already dead, so he resurrects him. That is the Catholic saint Lazarus. The other story of Lazarus is that of the rich man and the beggar. Lazarus is a poor beggar whom the rich man ignores, so when they both die, the rich man goes to hell and Lazarus goes to heaven. That’s the Lazarus you’ll see depicted on all the statues in Miami and Cuba. He’s the beggar on crutches, covered in sores and accompanied by two stray dogs. You might see a picture of him in some Catholic churches where Cubans worship, but he’s not technically the saint. Both stories of Lazarus are often conflated with each other, but there’s no proof that they’re the same person.
The third “Lazarus” for Cubans is actually the Orisha/Spirit/God Babalu-Aye. As you probably know, when African slaves were brought to Cuba they weren’t allowed to practice their African religions, so they “converted” to Catholicism. In order to continue practicing their religion in secret, they chose to worship the images of Catholic saints that most represented their African gods. This is how Santeria came to be. Babalu-Aye is closely associated with illness, smallpox, sores, healing, etc. So you can see why Lazarus from the Bible was chosen as the Catholic representation of Babalu-Aye.
Now, your question. Why do Cubans worship Saint Lazarus? Because Babalu-Aye is one of the most popular Orishas in African religion. His popularity was transferred to his Catholic representation, which is Lazarus. When Cubans have a problem that seems unsolvable, they usually go to a santero. Not all Cubans believe in Santeria, but there is a popular saying in Cuba that goes something like “I don’t believe in it, but I respect it.” There are many different versions of Santeria and of Santeria priests. Some santeros are real priests who have rules and follow African traditions, but many other santeros are more of a kind of “mystics” who combine many different beliefs into one. They read tarot cards, coffee grounds, or seashells. They tell you to do simple rituals to purify yourself or to pray and give simple offerings to certain saints. Basically, these are the same popular beliefs that you can find in many other cultures around the world. So, when Cubans have a problem and go to one of these santeros or mystics, they will tell them to go pray to San Lázaro or Babalú-Ayé.
(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2025/02/san-lazaro-rincon-personas-768x512-1.jpg)
Agencies/ Wiki/ ElViejoSanLazaroHis./ / Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2025/02/logo-5-3-1-7.png)