Inside CubaCUBA Por Dentro: Explosión en el Hotel Caribbean deja lesionados. * Cuba Importa Arroz de Guyana, pasta de Turquia, Azucar de Brasil, granos de Portugal. PHOTOS.

CUBA POR DENTRO: EXPLOSIÓN EN EL HOTEL CARIBBEAN EN LA HABANA DEJA LESIONADOS. PHOTOS.

48 horas después de la explosión, sigue acordonada la zona alrededor del hotel Caribbean. “Ellos dicen que todo está controlado pero no paran de romper la calle y el olor a gas es bastante fuerte”, lamenta un vecino.

Los alrededores del alojamiento donde el 13 de febrero ocurrió el estallido están "más llenos de huecos que un queso". (14ymedio)

Los alrededores del alojamiento donde el 13 de febrero ocurrió el estallido están “más llenos de huecos que un queso”. (14ymedio)

LA HABANA huele a una mezcla de aguas albañales y gas”, sentencia Yaima, nacida hace 45 años en las cercanías de la calle Prado. “Pero desde hace unos días el gas se siente mucho más fuerte”, añade la mujer que debe dar un rodeo para poder acceder a su vivienda, en una entrecalle del hotel Caribbean, que el pasado martes sufrió una explosión que causó heridas a un trabajador. Pasadas 48 horas del siniestro, la zona sigue acordonada y los martillos neumáticos no paran de hacer huecos en el asfalto.

“Mejor voy a doblar por Galiano porque por Prado no se puede subir”, aclara el conductor de un taxi colectivo que ha tenido que cambiar la ruta para dejar a los pasajeros en el céntrico Parque de la Fraternidad. Los alrededores del alojamiento donde el 13 de febrero ocurrió el estallido están “más llenos de huecos que un queso”, ironiza el hombre. Las cintas amarillas que impiden el paso, tanto a vehículos como a peatones, se extienden varias cuadras a la redonda del lugar. Los típicos carritos de mantenimiento de la Empresa de Gas Manufacturado se ven en varias esquinas y la policía controla la zona.

“Voy a esperar a que lo arreglen porque todo indica que siguen buscando dónde está el problema”. “Ellos dicen que todo está controlado pero no paran de romper la calle y el olor a gas es bastante fuerte”, lamenta otro vecino, que la mañana de este miércoles prefirió salir de su casa, un minúsculo cuarto en una de las tantas cuarterías próximas al hotel.

logo (1)

CUBA POR DENTRO: FALTAN Y SE IMPORTA ARROZ DE GUYANA, PASTA DE TURQUIA, AZUCAR DE BRASIL, GRANOS DE PORTUGAL. PHOTOS.

Uno de los conceptos más manoseados por el régimen cubano es el de “soberanía alimentaria”. Como si fuera un conjuro y su mera pronunciación bastara para hacer realidad la producción propia en detrimento de las importaciones, la prensa oficial lo repite una y otra vez.

Granos de Portugal, pasta de Turquía y arroz de Guyana repartidos en el 'módulo' en La Habana. (14ymedio)

Granos de Portugal, pasta de Turquía y arroz de Guyana repartidos en el ‘módulo’ en La Habana. (14ymedio)

Siempre, eso sí, en modo subjuntivo, en futurible que nunca llega: “Cuba avanza en la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional”, “Pese a toda adversidad, Cuba trabaja por su soberanía alimentaria”, “Soberanía alimentaria y nutricional: una de las claves de la estrategia económica y social de Cuba”. En la Isla hay, incluso, una ley, decretada el pasado mayo, para garantizarla.

Los resultados de semejante voluntarismo se ven claramente estos días en La Habana en los productos del llamado módulo, que se venden en las tiendas estatales: arroz de Guyana, pasta de Turquía, granos de Portugal, sardinas enlatadas de Venezuela y –quizá lo más oprobioso, tratándose del antaño producto emblema de Cuba– azúcar de Brasil.

Azúcar, precisamente, y sal faltan estos días en la Isla, lo cual extiende el descontento. Pocos entre la población podrán creer que todos esos planes de beneficiar a los productores locales, los huertos urbanos o el mercado de cercanía son más que cuentos de hadas. Para producir se necesita mucho más que dos palabras.

Agencies/ Wiki/ 14yMedio/ Juan D. Rodriguez/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

images (46)

logo (1)

TheCubanHistory.com Comments

comments