![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/download-60.jpg)
DANIEL SANTOS “EL INQUIETO ANACOBERO”: PUERTO RICO Y CUBA…DE UN PÁJARO LAS DOS ALAS!. Su Cuba. PHOTOS.
Daniel Santos fue un cantante y compositor puertorriqueño de boleros, e intérprete general de múltiples géneros musicales caribeños, incluyendo guaracha, plena y rumba. A lo largo de su carrera adoptó varios nombres creados por el público y se hizo conocido como “El Jefe” y “El Inquieto Anacobero”.
Pocos cantantes como el puertorriqueño Daniel Santos contribuyeron a fundir en un solo estilo los modos de crear y cantar por Puerto Rico y Cuba. Su largo contacto con lo mejor de la música cubana de los años 40 y 50 de la centuria pasada le confirió un sello de cubanía bien perceptible en todas sus interpretaciones y composiciones, lo que le asegura un sitial meritorio entre los grandes cantores de la música cubana del siglo XX. «El Jefe», como se le llama en Colombia y recuerda Gabriel García Márquez en alguna de sus crónicas, fue un exponente excepcional de la música popular bailable del Caribe.
Nació en 1916, en Santurce, Puerto Rico, hijo de un carpintero y de una costurera. Pronto tuvo que abandonar los estudios primarios y salir a la calle a limpiar zapatos. Tenía nueve años cuando su familia se instaló en Nueva York. Pese al cambio de geografía, la situación no mejoró y, para ayudar al sustento de los suyos vendió hielo y carbón, barrió calles y destupió cloacas. Su entrada en la música fue casual y quizá haya mucho de leyenda en la historia.
Fue a finales de 1946 cuando el también puertorriqueño Bobby Capó lo presentó en La Habana a Amado Trinidad, el entonces poderoso propietario de la RHC Cadena Azul. De aquel encuentro surgió un contrato para Santos. Debutó con el pie de la buena suerte en el llamado Palacio de la Radio, la emisora de Prado 53. El número inicial de la emisión de ese día era la canción Anacobero, del también puertorriqueño Andrés Tallada. Por una equivocación, el locutor presentó a Daniel como «el anacobero». A partir de ese momento lo identificaron por ese mote, que se hizo famoso en la Isla y al que se le añadió el de «inquieto», que correspondía con el carácter y la personalidad del cantante. Con su modo de cantar el Inquieto anacobero había impresionado a La Habana, tanto como esta ciudad impresionaba al artista.
DANIEL SANTOS EN CUBA
¿Qué Habana deslumbró a Daniel Santos? Josean Ramos en su libro sobre el músico puertorriqueño —Vengo a decirle adiós a los muchachos, 1991— dice que lo deslumbró el «delicioso caminar durante los atardeceres por aquella Habana que entonces poseía los mejores cabarés del mundo con las mujeres más eróticas que hayan visto ojos humanos». Añade a renglón seguido que en esos centros nocturnos se presentaban «los mejores espectáculos del momento», con Esther Borja y Jorge Negrete, Celia Cruz, el trío Los Pancho y la rumbera Ninón Sevilla, mientras que la radio dejaba escuchar a Miguelito Valdés, la Sonora Matancera, Panchito Riset, Cascarita… «y todos los cantantes, rumberos y músicos preferidos por los públicos exigentes».
Y fueron precisamente esos públicos exigentes de Cuba los que poco a poco moldearon a Daniel Santos como uno de los grandes cantantes del mundo hispano de la época, escriben Olavo Alén y Ana Victoria Casanova en su ensayo Tras la huella de los músicos puertorriqueños en Cuba. Precisan: «Durante 15 años, Daniel Santos estuvo entrando y saliendo de Cuba hacia Nueva York o hacia otras ciudades del continente sudamericano y en cada entrada reafirmaba su condición de gran intérprete de la música».
Santos guardó siempre un buen recuerdo de Amado Trinidad, «el primer empresario cubano —aseguraba— que pagó un sueldo decente en la radio», pero cuando ambos hombres se encontraron, ya el puertorriqueño llevaba años de iniciado en la música cubana. Ese inicio ocurrió en 1941 cuando, a causa de una discusión, el cantante cubano Miguelito Valdés abandona la orquesta de Xavier Cugat. Cugat pide entonces a Santos que cante con su orquesta en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York. Para entonces, el puertorriqueño cantaba en el Cuban Casino y empezaba a darse a conocer por el público cubano.
Después del contrato con la RHC Cadena Azul vinieron altas y bajas. En Radio Cadena Suaritos, de La Habana, alternó durante una corta temporada con intérpretes como Toña la Negra, y en Radio Progreso cantó con el acompañamiento de la que algunos consideran una de las grandes agrupaciones musicales de todos los tiempos, la Sonora Matancera. Con esta agrupación pasa a CMQ y se presenta en Cascabeles Candado, quizá el programa de mayor audiencia en ese momento. El mismo Daniel dijo en una ocasión: «Hay quienes sostienen que yo hice a la Sonora Matancera. Otros, que la Sonora me hizo. Nos beneficiamos mutuamente…». Lo cierto es que con el primer disco que grabó con esa orquesta alcanzó Daniel Santos la cúspide de la fama. Piezas que entonces llevó al acetato, con el respaldo de la Sonora Matancera, trascendieron en el tiempo a la propia vida del intérprete. Tales son los casos de Noche de ronda, de Agustín Lara; Cuidadito compay gallo, de Ñico Saquito, y Dos gardenias, de Isolina Carrillo; «gardenias que no se marchitan desde que él las cultivó con su canto».
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/download-63.jpg)
DESPUES DE LA REVOLUCION DE 1959
En los días iniciales de enero de 1959, Daniel Santos vio la entrada triunfal del Ejército Rebelde en La Habana. En el mes de febrero se presenta en el cabaré Venecia, de la ciudad de Santa Clara, y está después en el cabaré Nacional, de Prado y San Rafael. Ya no se hace necesario escuchar su canción Sierra Maestra a través de la radio clandestina cubana. Junto con esta, otras melodías saludan la Revolución victoriosa.
Volvió a la Isla en agosto de 1960 cuando lo expulsaron de Costa Rica. Se celebraba en San José, capital de ese país centroamericano, la VI Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y con un acto de solidaridad se celebraria alli donde Daniel Santos cantaría en ese acto. No solo se le impidió hacerlo, sino que decidieron expulsarlo del país. La Embajada cubana le ofreció entonces hospitalidad y al día siguiente viajó a La Habana.
No puede precisar el escribidor si esa fue su última visita. Pero ya aquella ciudad no era la que él conocía y añoraba. Se percató de que el giro social que tomaba la Isla se alejaba cada vez más de sus nobles intereses e inspiradores temas. Se fue de nuevo y nunca más regresó al país que le dio tanta fama. Falleció en Ocala, Florida, en 1992.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/download-65.jpg)
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/logo-1-39.png)
DANIEL SANTOS “THE RESTLESS ANACOBERO”: PUERTO RICO AND CUBA…TWO WINGS OF A BIRD!. His Cuba. PHOTOS.
Daniel Santos was a Puerto Rican bolero singer and composer, and general performer of multiple Caribbean musical genres, including guaracha, plena and rumba. Throughout his career he adopted several names created by the public and became known as “El Jefe” and “El Inquieto Anacobero”.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/download-12-1.jpg)
Few singers like the Puerto Rican Daniel Santos contributed to merging the ways of creating and singing in Puerto Rico and Cuba into a single style. His long contact with the best of Cuban music from the 40s and 50s of the last century gave him a seal of Cubanness that was clearly noticeable in all his performances and compositions, which ensured him a worthy place among the great singers of Cuban music. of the 20th century. “El Jefe”, as he is called in Colombia and Gabriel García Márquez remembers in some of his chronicles, was an exceptional exponent of popular Caribbean dance music.
He was born in 1916, in Santurce, Puerto Rico, son of a carpenter and a seamstress. He soon had to abandon primary school and go out to shine shoes. He was nine years old when his family settled in New York. Despite the change in geography, the situation did not improve and, to help support his people, he sold ice and coal, swept streets and unclogged sewers. His entry into music was accidental and perhaps there is a lot of legend in the story.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/images12.jpg)
Agencies/ CiroBianchi/ DanielSantosBio./ Excertps/ Extractos/ Internet Photos/Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/05/logo-1-40.png)
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.