![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/fernandez_agustin_lara-movil-449x300-1.jpg)
AGUSTIN LARA “EL FLACO DE ORO”, SUS RECUERDOS Y AMORES EN CUBA. PHOTOS.
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino; conocido como Agustín Lara, fue un compositor e intérprete mexicano de canciones y boleros nacido el 30 de octubre de 1897 y reconocido como uno de los compositores más populares de su época. Muchas veces hizo declaraciones durante su carrera poniendo de relieve tu admiración y su amor por Cuba.
Tal cercanía espiritual es recíproca pues tampoco puede hablarse del músico-poeta mexicano sin mencionar a la capital cubana, a la que dedicó piezas memorables, y donde siempre se sintió como en su casa.
CARRERA ARTÍSTICA Y AMOROSA DE AGUSTÍN LARA EN CUBA
Corre el año 1932 y search Agustín Lara emprende una carrera frenética hacia la fama. Hace en esa fecha su primera gira internacional. En París arrebata a los franceses y una de sus composiciones, Farolito, se convierte allí en la melodía de moda.
Es por ese tiempo que hace su primer viaje a la capital cubana, en la compañía de Pedro Vargas y Ana María Fernández. Vuelve en mayo de 1939. Hace entonces una profesión de amor a Cuba. Declara entonces: «Regresaba de Francia… La Habana me abrió sus brazos… y no fui ingrato, ahí están ese Sueño guajiro y esas Coplas que nacieron en la inmensa pradera del Yumurí…». Está aquí nuevamente en 1952. En La Bodeguita del Medio conoce a Sindo Garay y en el cabaret Montmartre toca el piano y conduce una orquesta de violines. Actúa en los Aires Libres del hotel Saratoga. Afirma el erudito Radamés Giro: «De su interés por la música cubana dan cuenta La Cumbancha —homenaje a la percusión cubana que grabó el Trío Matamoros, Antonio Machín y el cuarteto Caney—, Noche criolla y el danzonete Pobre de mí».
Es en la visita de 1939 cuando lo impacta una muchacha que se había revelado como Estrella naciente en La Corte Suprema del Arte, del Circuito CMQ, y que en esos momentos hacía un poco de todo en la propia emisora: hace la locución, canta y recita en la emisora de Monte y Cárdenas. Se llama Xiomara Fernández; tiene 21 años de edad y es tan bella como tímida. Gaspar Pumarejo, que sería el pionero de la TV en Cuba, los presenta. No han cambiado más que unas pocas palabras cuando Lara expresa su deseo de escribir una canción para que ella la estrene. Xiomara no sabe qué responder, queda sin palabras. Se siente pequeñita ante un compositor de la talla del que tiene delante, pero al fin, con muchas dudas, accede. Lara escribe para ella Cuando me miraste tú, que Xiomara estrena en el Gran Teatro de La Habana, acompañada al piano por el propio compositor. La cantaría luego en teatros de Matanzas y Pinar del Río.
«Toda la gloria fue mía /cuando me miraste tú / toda la gloria fue mía /cuando me miraste tú / se quedó sin luz el día / todo se quedó sin luz /y empezó la vida mía / cuando me miraste tú…» compuso Lara entonces.
Xiomara Fernández recordaría muchos años después que siempre se sintió fascinada por Agustín; era muy fino y delicado, decía. Le enviaba todos los días un ramo de flores a la CMQ. Ella temió que tanta gentileza llamara la atención y despertara sospechas entre sus compañeros y se lo hizo saber. Él entonces comenzó a enviarle a diario una sola flor con una tarjeta en la que se leía: «Pensando en ti».
Se encontraron varias veces en uno de los bares del hotel Sevilla. Lara le habló de llevarla a México en planes de trabajo, y precisó que podía ir en compañía de algún familiar. A Xiomara el viaje no le interesaba. Lara se tiró a fondo entonces y le propuso matrimonio. Ella dijo no.
Prosiguió Xiomara una carrera ascendente y no demoró en iniciar un noviazgo con José Antonio Alonso, el disputado conductor de La Corte Suprema, el hombre de las mil novias, como le llamaba la prensa de la época. La boda fue todo un acontecimiento. Contrajeron matrimonio el 1ro. de diciembre de 1940, en el Gran Teatro de La Habana, con la sala repleta de radioyentes y gente de la farándula. Para ver y aclamar a la pareja esperaban fuera cientos de admiradores, entre ellos un piloto que hizo aterrizar su avioneta en el Paseo del Prado, frente al Teatro, para soltar palomas y entregar un ramo de flores a la desposada.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/download-1-2.jpg)
UNA ANECDOTA
Una noche el autor de Granada, Noche de ronda y Palmera ofrecía un recital en un teatro habanero cuando una muchacha, desde el público, exclamó en voz alta para que el artista la oyera:
—Lara no canta, ladra.
Era ciertamente un compositor de primera línea, pero el peor intérprete de sus canciones.
A Lara, en apariencia, no le ofendió el comentario; ni siquiera se inmutó. Colocó el cigarrillo, que en él parecía eterno, en el borde del cenicero. Volvió sobre su piano, dejó escuchar algunas notas y dijo:
—Bien, señorita, vamos a seguir ladrando.
En Cuba su recuerdo es latente por muchos años en una escultura del escultor José Villa Soberón, esta tiene dos metros de altura, lo muestra en saco y corbata, resaltando su delgadez. La mano izquierda descansa en el brazo derecho, mientras que la diestra se levanta ante su cara para insinuar la presencia de un cigarrillo entre los dedos.
Para muchos Agustín Lara representa la transición de la danza mexicana al bolero de origen cubano, al que imprimió un estilo muy propio.
Agustin Lara conocido como el Flaco de Oro, se llamaba realmente Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino. Nació en Veracruz, el 3 de octubre de 1897 y murió en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1970.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/02aeeafae3731fcc4a7002dd618435bb-the-cuban-acapulco-439x300-1.jpg)
Agencies/Ciro Bianchi/ AgustinLaraBio./ Extracotos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
LA HISTORIA DE CUBA.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/logo-1-6.png)