History of CubaLOS MÁS DESTACADOS INTERPRETES CIEGOS de la Música Cubana. PHOTOS. * THE MOST OUTSTANDING BLIND Performers of Cuban Music. PHOTOS.

LOS MAS DESTACADOS INTERPRETES CIEGOS DE LA MÚSICA CUBANA. PHOTOS.

Comenzando a destacarse en la década de los 50s, ya se conocían algunos destacado casos de músicos Cubanos ciegos, lo cual no fueron en ningun momento un obstáculo para conseguir un lugar de honor entre la mejor música cubana cultivada. Todos ellos solían compartir la misma discapacidad con la misma pasión.

He aqui algunos de los mas destacados:

JOSE TEJEDOR

Este popular cantante convirtió en un disco de oro las más variadas composiciones de esta forma. En la década de los 60, en la sala de música de la Biblioteca Nacional, el artista más popular de los estudiantes que acudieron a este lugar fue José Tejedor, junto con el increíble dúo realizado con Luis Oviedo.

Durante más de 20 años mantuvo su programa ‘Tejedor en la tarde’, en la emisora ​​de radio COCO, lugar en el que hizo popular algunos de sus grandes éxitos como ‘En las tinieblas’, ‘Dos veces’, ‘Cuando estés muy sola’ Como nave sin rumbo ‘,’ Con tu nombre en los labios ‘. Y entre sus discos se encuentran: Escándalo, Pasión sin freno, Llora corazón, Mi Magdalena.

José Tejedor murió el 2 de noviembre de 1991 en La Habana.

ARSENIO RODRIGUEZ

Arsenio Rodríguez nació el 31 de agosto de 1911 en Güira de Macurijes, municipio de Pedro Betancourt, en la provincia de Matanzas y en una fragua de allí; Se dice que perdió la vista debido a una retina de pigmento no diagnosticada.

La verdad es que este neto esclavo del Congo tomó de la sabiduría de sus orígenes africanos ancestrales junto con la herencia española para hacer un ajiaco musical que hizo una revolución en la música bailable cubana, por lo que fue reconocido por la posteridad como El ciego maravilloso, El Ciego Maravilloso ”

El propio músico explicó las contribuciones que hizo al hijo, agregando el viejo formato de septeto (trompeta, guitarra, tres) un piano, tres trompetas y un tambor. Esto, según los expertos, no fue sólo una expansión del formato instrumental, sino que también ofreció una gran variedad de ritmos y conceptos armónicos que enriquecerían al bolero, la guaracha y el mambo, siendo uno de los Precursores de este último ritmo.

En la década de los 50 fue a Los Estados Unidos y en Nueva York es considerado uno de los padres de la Salsa.

Arsenio murió en Nueva York en 1970 y está enterrado en el cementerio de Ferncliff, donde una placa del Bronx con letras de oro toma su nombre, fecha de nacimiento y muerte, mientras una pequeña bandera cubana deja evidencia de la tierra en la que nació.

Además de ser un excelente tresero, el llamado “El Ciego Maravilloso” dejó múltiples canciones como compositor, entre las que podemos mencionar: ‘Bruca maniguá’, ‘Dame un cachito pa’huelé’, ‘El reloj de Pastora’, ‘ Fuego en el 23, La yuca de Catalina, No me llores, Yo soy Kangá, La vida es un sueño, La ruididera, Llora timbero, Meta y guaguancó, Como traigo la yuca ‘,’ Confórmate ‘,’ Corazón de chivo ‘,’ El Cerro tiene la llave ‘y otros.

OSVALDO RODRIGUEZ

Osvaldo Rodríguez nació en Los Arabos, provincia de Matanzas en 1949 y su ceguera no fue un obstáculo para que su nombre pudiera escribirse con sus propias letras en la música. Obtuvo tres Golden Records, el premio más alto que ofrece la Grabación y Ediciones Musicales Enterprise (EGREM, por sus siglas en español).

Tuvo dos grandes éxitos: el primero como director y fundador de la banda ‘Los 5-U-4’, donde sólo uno de sus miembros no era ciego, y el otro como compositor con canciones como ‘Calle San Nicolás’ ‘De lo simple a lo profundo’, ‘En casa del pobre’ y el tan popular ‘Se me perdió el bastón’ y el bolero de todos los tiempos que se llama ‘El amor se acaba’.

Otros galardones fueron el Silver Record por ser el cantante más popular en 1978, el Sochi Youth Song Festival, el Gran Premio, la ex Unión Soviética y el XII Festival Mundial de la Canción Popular, Gran Premio celebrado en Tokio, Japón. Osvaldo vive en Estados Unidos hoy.

Ha visitado Venezuela, Nicaragua y Chile. En mayo de 1982 realizó una gira por California, Estados Unidos, presentándose en San Francisco, Bellegrade, Oakland y Palo Alto. También ha actuado en Polonia, Alemania, la Unión Soviética y Japón.

Rodríguez también es arreglista y guitarrista.

FRANK EMILIO

Francisco Emilio Flynn Rodríguez (13 de abril de 1921 – 23 de agosto de 2001), más conocido como Frank Emilio Flynn, fue un reconocido pianista cubano. A pesar de ser ciego, fue un pianista hábil y versátil que dominó muchas formas de la música cubana, desde danzas y danzones hasta filin, descarga y jazz afrocubano. Fue fundador y director de varios conjuntos, entre ellos Loquibambia (1946) y Los Modernistas (1951), ambos cofundados con José Antonio Méndez, así como el Quinteto Instrumental de Música Moderna (1958), que luego se convirtió en Los Amigos.

El destacado pianista según sus propias confesiones, nunca vió imágenes, solo luces y colores con el ojo izquierdo hasta los 13 años cuando se volvió completamente ciego. Él solía tocar el piano sólo por escuchar y ser un niño, él estaba en diferentes bandas de música popular.

Con Armando Romeu, preparó un libro de estudio paralelo de notación musical en el sistema Braille y el común que permitió a profesores y transcriptores con visión trabajar para ciegos y con problemas de visión.

Su grabación es amplia y solo mencionamos algunos: ‘Frank Emilio interpreta a Ignacio Cervantes,’ Magada Intl ‘,’ 2000 ‘,’ Ancestral Reflections ‘,’ Blue Note ‘,’ 1999 ‘,’ Cuban Revolution Jazz ‘ Artistas) Milán, 1999, ‘Tributo a Lecuona’, Milán, 1997, Los maestros del piano cubano, con Jane Bunnett y otros, EMI. In LP records: ‘Rico Melao’, Egrem, Jazz 6PM. Egrem, Pianoforte Egrem, Tropicana, Volúmenes 1, 2,3 (Modern Music Quintet) Egrem, ‘Danzas Cubanas’ Egrem, Paisajes de España Duarte, ‘La Flauta en el Danzón’ Egrem, Frank Emilio presents a Frank Emilio, Egrem.

THE MOST OUTSTANDING PERFORMERS OF THE CUBAN MUSIC. PHOTOS.

Beginning to stand out in the 1950s, there were already some outstanding cases of blind Cuban musicians, which were not at any time an obstacle to getting a place of honor among the best Cuban music cultivated. They all used to share the same disability with the same passion.

Agencies/ CubanMusicArch/ Pedro J. Herrera/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
LA HISTORIA DE CUBA.

TheCubanHistory.com Comments

comments