LA GUAYABERA, una camisa de Verano con Distintos nombres y en España conocida solo como “Cubana”. PHOTOS. * THE GUAYABERA, a Summer Shirt with Different Names and in Spain Known only as “Cubana”. PHOTOS.

LA GUAYABERA, CAMISA DE VERANO CON DISTINTOS NOMBRES Y EN ESPAÑA CONOCIDA SOLO COMO “CUBANA”. PHOTOS.

La guayabera es una camisa de verano que se usa por fuera de los pantalones y se distingue por dos columnas de pliegues muy juntos que recorren la longitud de la parte delantera y trasera de la camisa. Las guayaberas, que suelen estar hechas de lino, seda o algodón y son apropiadas para climas cálidos y/o húmedos, son populares en México, América Central, el Caribe (especialmente Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico), América del Sur, el sudeste asiático, el sur de España y Portugal.

En Cuba y el exilio cubano la guayabera ha adquirido una relevancia especial en los últimos años; en otros paises hispanoamericanos se les conoce como “Chacabana” “Camisa” o “Guayabana”, y últimamente una versión moderna que surgió en Miami con el nombre de “Cubavera”.

HISTORIA DE LA GUAYABERA

No se cuenta con una historia metodológica que narre el origen de la prenda. Hay, no obstante, varias leyendas; una cuenta que por el año 1709 un campesino de Sancti Spíritus, Cuba le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin saber que iba a popularizarse.

La historia enseña que estas camisas se originaron en Sancti Spiritus , Cuba , ciudad fundada por Diego Velázquez en 1514, siendo ésta la sexta villa establecida en Cuba. En 1709 llegaron a dicha ciudad, procedentes de Granada, don José Pérez Rodríguez y su esposa Encarnación Núñez García. José era alfarero y le llamaban “Joselillo”. Después de estar trabajando un corto tiempo en su alfarería, o tejar como también comúnmente se le llama, los cuales abundan en la zona y tienen fama por su calidad, recibieron varias piezas de tejidos que sus familiares les enviaron desde España.

Fue inmensa la alegría que ambos experimentaron cuando les fue entregado el paquete de tela, porque Encarnación, como la mayoría de las mujeres en esos tiempos, era costurera. Tiempo más tarde Josélillo le pide a Encarnación, que le hicieras camisas largas con bolsillos grandes a los lados, “poder llevar la fuma y otras cosillas al talle”.

Después de varias pruebas Encarnación pudo coser una prenda de vestir que fue del agrado de su esposo. Josélillo, el cual la comenzó a usar con mucho orgullo. Los guajiros, como llaman en Cuba a los campesinos, viendo la comodidad y la economía que resultaba de esta prenda de vestir, también comenzaron a usarla.

La primera denominación fue “yayabera”, por usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los labriegos acostumbraban a acopiar guayabas y a guardarlas en sus grandes bolsillos. De ahí que cambiara pronto el nombre por el de guayabera.

Prácticamente todas las versiones coinciden en que el origen de la prenda es de la Cuba española.

LOS HABITANTES DE SANCTI SPIRITUS

A los nativos de Sancti Spiritus actualmente se les conoce como espirituanos o espirituanas, pero en aquellos tiempos también se les conocía como “yayaberos” o yayaberas”, nombre que provenía del antes mencionado río Yayabo, y por este motivo a esta vestidura se le identificaba originalmente como “yayabera”.

Así nació la siguiente cuarteta trovadoresca local: “Y la llaman guayabera por su nombre tan sencillo por llenarse los bolsillos con guayabas cotorreras”.

El tiempo permitió diversas variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su estilo. Se les añadió las muy bien confeccionadas alforcitas y se les agregó una serie de botones por todas partes. Nuestros veteranos de esas guerras usaban las guayaberas de hilo porque era un puro símbolo de patriotismo. El general Calixto García y sus ayudantes de guerra usaban esta prenda de vestir.

El primero de julio fue escogido por el Gobierno de la República de Cuba, para celebrar cada año El Día de la Guayabera, ya que fue en esa fecha el nacimiento del poeta cubano Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, más conocido como ”El Cucalambé” (1829-1862), quien escribiera varias décimas cubanas, siendo el primero en mencionar la guayabera en una composición. “¡ Oh, guayabera ! camisa de alegre botonadura. Cuatro bolsillos, frescura, de caña brava y de brisa. Fuiste guerra mambisa con más de un botón sangriento cuando el heroico alzamiento, y por eso la Bandera tiene algo de guayabera que viste al galán del viento.”

LA GUAYABERA VIAJA FUERA DE CUBA

En la época de los transportes marítimos, había un intercambio constante entre Cuba y Yucatán (que sólo contaba con comunicación marítima hacia el resto de México).

En Mérida se ha atribuido a don Pedro Mercader Gausch —de origen español— el haber introducido la prenda de Cuba. La fabricó con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, (que en Cuba era sólo adorno) y decidió fuera en color blanco, observando el vestuario típico del lugar y dándola a conocer como “la guayabera”.

Se crearon otros modelos creándole pequeñas variantes y perfeccionando su confección, por lo que llegó a popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera». De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen actualmente como su vestuario regional.

A las Filipinas también llegó en los barcos españoles. En Honduras se les llama “guayabas”. Se volvió popular también en Andalucía (sur de España), donde se la llaman sencillamente “cubana”.

THE GUAYABERA, A SUMMER SHIRT WITH DIFFERENT NAMES AND IN SPAIN KNOWN ONLY AS “CUBANA”. PHOTOS.

The guayabera is a summer shirt worn untucked and distinguished by two columns of closely spaced pleats running the length of the front and back of the shirt. Typically made of linen, silk or cotton and appropriate for hot and/or humid climates, guayaberas are popular in Mexico, Central America, the Caribbean (especially Cuba, the Dominican Republic, Haiti, Jamaica and Puerto Rico), South America, Southeast Asia, southern Spain and Portugal.

In Cuba and the Cuban exile community the guayabera has acquired special relevance in recent years; in other Latin American countries they are known as “Chacabana” “Camisa” or “Guayabana”, and recently a modern version emerged in Miami under the name “Cubavera”.

HISTORY OF THE GUAYABERA

There is no historical account of the origin of the garment. However, there are several legends; one tells that in 1709 a farmer from Sancti Spiritus, Cuba asked his wife to make him a comfortable shirt to work in the fields. The lady fulfilled the order without knowing that it would become popular.

History teaches that these shirts originated in Sancti Spiritus, Cuba, a city founded by Diego Velázquez in 1514, being this the sixth town established in Cuba. In 1709, Don José Pérez Rodríguez and his wife Encarnación Núñez García arrived in this city from Granada. José was a potter and they called him “Joselillo”. After working for a short time in his pottery shop, or tile factory as it is also commonly called, which are abundant in the area and are famous for their quality, they received several pieces of fabric that their relatives sent them from Spain.

The joy that both experienced when the package of fabric was delivered to them was immense, because Encarnación, like most women in those times, was a seamstress. Some time later Josélillo asked Encarnación to make him long shirts with large pockets on the sides, “so he could carry his smoke and other things at the waist.”

After several tests, Encarnación was able to sew a garment that was to the liking of her husband, Josélillo, who began to wear it with great pride. The guajiros, as they call the peasants in Cuba, seeing the comfort and economy that this garment provided, also began to wear it.

The first name was “yayabera”, because it was used in the Yayabo River area. But it is said that the peasants used to collect guavas and keep them in their large pockets. That is why the name was soon changed to guayabera.

Virtually all versions agree that the origin of the garment is from Spanish Cuba.

Agencies/ NostalgiaCubana/ Carlos Rodríguez Búa/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments