![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/299685636_10224776203226706_3447507942026709176_n.jpg)
GUILLERMO ALVAREZ GUEDES, comediante, actor, escritor y hombre de Negocios. “El REY DEL HUMOR”. PHOTOS.
Álvarez Guedes nació un 8 de Junio en Unión de Reyes, Matanzas, un pueblo cubano de donde, según una canción popular, proviene un legendario y probablemente ficticio rey de la rumba llamado Malanga. Su carrera en el mundo del espectáculo comenzó en su ciudad natal.
Allí, desde niño, entretenía a multitudes en fiestas y ferias bailando y cantando. Era natural que viajara a La Habana, no solo la capital del país sino un conocido centro de entretenimiento. En La Habana, trabajó en teatros y programas de radio. Pero fue en el nuevo medio de la televisión, del que Cuba fue el pionero latinoamericano, donde dejó su huella. En una ciudad conocida por su ambiente nocturno, Álvarez Guedes apareció en populares programas de televisión ambientados en bares y clubes en el papel de El borracho, donde mezclaba humor lingüístico con un estilo cómico físico que recordaba a estrellas del cine mudo estadounidense como Charlie Chaplin y Buster Keaton. Trabajó en este medio, así como en el floreciente mundo de los clubes de La Habana de los años 50, donde compartió cartel con estrellas como Beny Moré, Olga Guillot y Rita Montaner.
ALVAREZ GUEDES DEJA CUBA…
Durante esa década, el cómico también inició una carrera cinematográfica que lo llevaría a papeles en más de 14 películas y la producción de tres. Sin embargo, su medio más difundido fue la palabra hablada grabada. En 1960, Álvarez Guedes se vio obligado a exiliarse, aterrizando primero en la ciudad de Nueva York que en San Juan, Puerto Rico, donde finalmente hizo su primer álbum de comedia en 1973, lo que lo llevó a más de treinta álbumes a lo largo de los años. A través de los álbumes, se convirtió en una estrella internacional de la comedia en español antes de establecerse en Miami. Álvarez Guedes y su hermano Rafael, junto con el compositor y líder de la banda Ernesto Duarte Brito, fundaron Gema Records, la compañía que lanzó las carreras internacionales de “El Gran Combo”, un grupo de música salsera de Puerto Rico. Una amistad unió a Guedes con el director de la orquesta, Rafael Ithier.[6] La empresa también lanzó las carreras de Elena Burke y Rolando Laserie, entre otros.[cita requerida]
Ícono del exilio cubano, Álvarez Guedes se dio a conocer en toda América Latina a través de sus grabaciones de monólogos cómicos, donde contaba chistes en un inconfundible español lleno de modismos cubanos que parecían fluir con naturalidad del humor callejero de su país natal. Gracias a su popularidad, un acento cubano sorprende a muchos latinos como llenos de entusiasmo y buen humor y probablemente ha hecho más buenas vibraciones entre los cubanos y otros hispanohablantes que cualquier aventura diplomática.
Durante las décadas de 1970 y 1980, Álvarez Guedes se dedicó a grabar discos de comedia y escribir historietas. Rutinariamente expresó su deseo de que Cuba volviera a ser como antes; tal fue la ocasión en que hizo uno de sus famosos chistes sobre un vuelo de la TWA que supuestamente tomó entre La Habana y Miami. Esa ruta en realidad fue volada por TWA, Pan Am y Cubana antes del ascenso al poder de Fidel Castro.
SUS ÁLBUMES EN “INGLÉS”…
Curiosamente, su propio álbum más vendido está en inglés, más o menos. En Cómo defenderse de los cubanos, que se publicó a mediados de los años 80, las rutinas de Álvarez Guedes se hablan en inglés con un fuerte acento y en un español con un acento incongruentemente estadounidense. En el álbum, Álvarez Guedes advierte a los estadounidenses de manera irónica sobre la invasión cubana de la patria y la cultura de los Estados Unidos. El humor funciona doblemente con angloparlantes y hispanohablantes, estos últimos reconociendo los absurdos de su propia cultura. Se admite entre los cubanoamericanos que Álvarez Guedes podía llamar a los cubanos sobre sus locuras sin provocar ningún rencor de sus compatriotas.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/299557907_10224776204386735_1882686325663553027_n.jpg)
En esa grabación y otras rutinas de stand-up, Álvarez Guedes patentó el uso de la expresión ¡ñó! Aunque representa una obscenidad contundente, los cubanos usan la palabra tanto en el original de dos sílabas como en la abreviatura como un signo de asombro, indignación o incluso reflexión, sin siquiera considerar su significado original. Es la última palabra de cuatro letras. Pero dado que el habla cubana tiende a arrastrar la pronunciación, el comediante tomó su versión abreviada y se convirtió en su marca registrada.
Es probable que Guillermo Álvarez Guedes rompiera la barrera de la vulgaridad en el stand-up español. Pero no lo hizo de forma transgresora, como un Lenny Bruce, sino a la manera de los cómics étnicos americanos como los maestros del shtick judío, como la expresión natural de un pueblo. Durante la mayor parte de su carrera, el humor de Álvarez Guedes estuvo mezclado con vulgaridad y su audiencia se rió en consecuencia. Sin embargo, nunca contó chistes realmente subidos de tono y su personalidad cómica era inexpresiva y directa, y a veces afectaba una justa indignación. Hablaba como cualquier cubano.
ALVAREZ GUEDES Y SU ATRACTIVO MAYOR
Ese era su mayor atractivo. Tocaba —algunos dirían que era— el cubanazo, una palabra muy conocida en Miami que significa más o menos El Gran Cubano. Demasiado cubano para ti. Entre los cubanos, fue el reconocimiento de la idiosincrasia étnica de uno lo que enriqueció su popularidad. Entre otros, se estaba otorgando una licencia para reírse de aspectos del habla y la cultura cubana que la audiencia ya encontraba graciosas. Tan anticastrista como cualquiera de sus compatriotas en el exilio, Álvarez Guedes resumió su crítica a Fidel Castro en una simple vulgaridad en español: Era un hijo de puta. La mayoría de los cubanoamericanos estaría de acuerdo.
“Mis mejores recuerdos de Cuba me entristecen”, le dijo a El Nuevo Herald en 2007. “Cuba es un país que ya no existe, aunque nací allí”.
Las raíces del humor de Álvarez Guedes se encuentran en una tradición cubana de music hall conocida como Teatro bufo, donde los tipos étnicos extraídos de los barrios de La Habana representaban sketches cómicos que eran versiones criollas del teatro cómico de las tradiciones españolas de los siglos XVI y XVII. . Según la página web de EnCaribe, Álvarez Guedes representaba tanto al Gallego, un inmigrante español con bigote de manubrio, cuya apariencia física era la del propio Álvarez Guedes, como al negrito, un afrocubano astuto que se burla sin descanso de El Gallego. Y su actitud tiene sus raíces en el choteo, un desprecio por cualquier seriedad que la vida intelectual cubana identifica como un componente importante de la cultura de la isla.
Pero tales cuestionamientos académicos serían descartados por Álvarez Guedes, quien en su programa de radio en Clásica 92.3FM de Miami instó a sus oyentes, en la mejor tradición de la fotografía, a tirarlo todo a un verdadero: hacer una broma de todo.
Álvarez Guedes escribió más de 20 libros y sus álbumes, junto con presentaciones televisivas y apariciones en monólogos de comedia, lo han convertido en uno de los artistas más queridos, tanto entre el público hispano como entre otros artistas.
Murió el martes 30 de julio de 2013 en su casa de Kendall, condado de Miami-Dade, Florida a la edad de 86 años, debido a problemas estomacales.
DISCOGRAFÍA
Desde “El día que cayo Fidel Castro” en 1967 hasta su ultimo triunfo humoristico “Álvarez Guedes 21” en 1989 se extendio su carrera,
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/299160701_10224776203706718_543081861765740695_n.jpg)
GUILLERMO ALVAREZ GUEDES, comedian, actor, writer and businessman. “THE KING OF HUMOR.” PHOTOS.
Álvarez Guedes was born on June 8 in Unión de Reyes, Matanzas, a Cuban town where, according to a popular song, a legendary and probably fictitious king of rumba named Malanga comes from. His career in the entertainment world began in his hometown.
There, as a child, he entertained crowds at parties and fairs by dancing and singing. It was natural for him to travel to Havana, not only the capital of the country but a well-known entertainment center. In Havana, he worked in theaters and radio programs. But it was in the new medium of television, of which Cuba was the Latin American pioneer, where he left his mark. In a city known for its nightlife, Álvarez Guedes appeared on popular television shows set in bars and clubs in the role of El borracho, where he mixed linguistic humor with a physical comic style reminiscent of American silent film stars like Charlie Chaplin and Buster Keaton. He worked in this medium as well as in the burgeoning Havana club scene of the 1950s, where he shared the bill with stars like Beny Moré, Olga Guillot and Rita Montaner.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/299745846_10224776205066752_7743398948040989598_n.jpg)
ALVAREZ GUEDES LEAVES CUBA…
During that decade, the comedian also began a film career that would lead to roles in more than 14 films and the production of three. However, his most widely disseminated medium was the recorded spoken word. In 1960, Álvarez Guedes was forced into exile, landing first in New York City than in San Juan, Puerto Rico, where he eventually made his first comedy album in 1973, leading to over thirty albums over the years. Through the albums, he became an international star of Spanish-language comedy before settling in Miami. Álvarez Guedes and his brother Rafael, along with composer and bandleader Ernesto Duarte Brito, founded Gema Records, the company that launched the international careers of “El Gran Combo,” a Puerto Rican salsa music group. A friendship united Guedes with the band’s director, Rafael Ithier.[6] The company also launched the careers of Elena Burke and Rolando Laserie, among others.[citation needed]
An icon of the Cuban exile community, Álvarez Guedes became known throughout Latin America through his recordings of comedy monologues, where he told jokes in an unmistakable Spanish full of Cuban idioms that seemed to flow naturally from the street humor of his native country. Thanks to his popularity, a Cuban accent strikes many Latinos as full of enthusiasm and good humor and has probably made more good vibrations among Cubans and other Spanish speakers than any diplomatic adventure.
Agencies/ Wiki/ AlvarezGuedesBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
![](https://www.thecubanhistory.com/wp-content/uploads/2024/08/logo-1-25.png)