CUBA RECURRE AL CAPITAL EXTRANJERO PARA SALVAR SU ECONOMÍA. .
Esta norma dice garantizar que las inversiones extranjeras no podrán ser expropiadas “salvo por motivos de utilidad pública o interés social”.
La Asamblea Nacional de Cuba aprobó este domingo una nueva ley de inversión extranjera para atraer capitales foráneos, con lo que intenta reanimar su maltrecha economía y “actualizar” su modelo socialista.
Con la asistencia del presidente Raúl Castro, los diputados cubanos, reunidos en sesión extraordinaria, acordaron por unanimidad una norma que ofrece beneficios fiscales y tributarios para los inversionistas extranjeros y que permitirá la participación de capital foráneo en todos los sectores de la economía menos la salud, educación e instituciones armadas.
Cuba actualiza así su política de inversión extranjera acuciada por la necesidad de captar capital para desarrollar y dinamizar su economía aunque bajo la premisa de que la entrada de inversión externa no supondrá “vender el país” o “regalarlo en pedazos” según el gobierno de Raúl Castro.
Las necesidades de la economía cubana
La isla comunista necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales para hacer sostenible su modelo y sus reformas, según reconoció el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, ante el pleno de la Asamblea Nacional, una sesión a la que no tuvo acceso la prensa extranjera acreditada en Cuba.
Murillo explicó que, para acelerar el crecimiento económico, se necesita alcanzar un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) entre el cinco y el siete por ciento como mínimo, lo que demanda tasas de inversión anual en torno al 20 %, según declaraciones divulgadas en la televisión estatal. “Esto demanda un necesario financiamiento externo con el que hoy el país no cuenta”, agregó el también coordinador del plan de las reformas económicas cubanas.
En 2013, el PIB cubano creció un 2,7 %, cifra inferior al 3,6 previsto inicialmente, y para 2014 se prevé un aumento del 2,2, de acuerdo a estimaciones oficiales.
Presentada como un instrumento “estratégico” y “trascendental”, la nueva normativa persigue que la llegada de inversiones extranjeras ayude a diversificar y ampliar los mercados de exportación, acceder a tecnología avanzada, sustituir importaciones y crear empleo.
Cuba dice que esta ley dará a los capitales extranjeros protección y seguridad jurídica y garantiza que esas inversiones no podrán ser expropiadas “salvo por motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros”.
La norma incluye un régimen especial tributario que contempla la exención del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional. Entre otros beneficios, exime del pago de impuesto sobre utilidades por un período de ocho años, un plazo que el gobierno cubano puede extender.
Otro aspecto destacado es que los capitales foráneos pueden entrar en casi todos los sectores de la economía incluida la agricultura, área prioritaria para un país que gasta al año unos 2.000 millones de dólares en importar alimentos.
Una novedad es que, de forma excepcional, se permitirá inversión extranjera en fórmulas de gestión no estatal, concretamente cooperativas, pero el estado tendrá un papel de control en esos proyectos para que no se produzca concentración de la propiedad.
En cuanto a la contratación de trabajadores locales se seguirá realizando a través de una agencia empleadora estatal, uno de los aspectos que más preocupa a los empresarios extranjeros, si bien esa entidad no tendrá un fin recaudatorio.
En la sesión parlamentaria, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, enfatizó las garantías a los inversores en cuanto a la “protección” de las propiedades adquiridas, o la libre transferencia al exterior de sus utilidades en divisas.
La nueva ley, al igual que la anterior, no impide que los cubanos emigrados inviertan en la isla pero el ministro advirtió de que “Cuba no irá a buscar inversión extranjera a Miami (EEUU)”, según un reporte de la agencia Prensa Latina.
La evolución de la economía de la isla desde 1959
Con el triunfo en 1959 de la revolución que lideró Fidel Castro, Cuba nacionalizó las inversiones extranjeras si bien a mediados de los años 80 del siglo pasado comenzó a abrirse a los capitales externos en algunos sectores.
En los noventa, la isla profundizó en esa opción por la grave crisis económica del “Periodo Especial” que padeció el país con el derrumbe de la Unión Soviética, su principal sostén hasta ese momento.
Tras su aprobación hoy en la Asamblea, la Ley de Inversión Extranjera, que sustituye a la de 1995, entrará en vigor dentro de 90 días, luego de su publicación en la Gaceta Oficial del país.
LD/Agencies/InternetPhotos/www.thecubanhistory.com
EL GOBIERNO DE CUBA RECURRE al Capital Extranjero para salvar su economía.
The CUban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor
La Habana, Cuba. Frente al Malecón.
Cuba approves law aimed at attracting foreign investment.
Cuba’s National Assembly passed a new foreign investment law on Saturday that aims to bring badly needed capital to the communist economy by offering steep tax cuts and promising a climate of investment security.
The assembly voted in a special session to approve the law, state television reported without providing a vote tally. It will become valid within 90 days.
The new law halves the profits tax from 30 to 15 percent and exempts investors from paying it for eight years, though it also appears to withhold many of the tax benefits from companies that are 100 percent foreign-owned. Those incentives are reserved for joint ventures with the Cuban state and investments linking foreign and Cuban companies.
Analysts and Cuban-based diplomats have expressed scepticism over the law, uncertain whether the one-party state has undergone a genuine change of heart and truly wants to attract foreign investors on international terms.
Areas such as agriculture, infrastructure, sugar, nickel mining, building renovation and real estate development are considered ripe for investment.
Cuba needs to attract $2 billion (1 billion pounds) to $2.5 billion in foreign direct investment per year to reach its economic growth target of 7 percent, minister for foreign trade and investment Rodrigo Malmierca said on Cuban state television on Friday night.
Cuba does not publish figures on FDI, which economists estimate to be several hundred million dollars a year at most. Cuba’s gross domestic product is expected to expand 2.2 percent this year, compared with 2.7 percent growth in 2013.
“If the economy does not grow at levels around 7 percent … we are not going to be able to develop,” Malmierca said.
“We have to provide incentives in order for them to come,” Malmierca said of foreign investors.
Cuba is cut off from U.S. investment by a comprehensive trade embargo and has failed to meet its investment targets for each of the past five years.
The new investment law continues the structural economic reforms under way in Cuba since President Raul Castro took over from his ailing brother Fidel in 2008. It has been anticipated since 2011, when Cuba enacted a 300-point overhaul of its domestic economy to encourage more private enterprise.
ELECO.ES/Daniel Trotta/ Agencies// InternetPhotos / www.thecubanhistory.com
Cuba approves law aimed at attracting foreign investment.
The Cuban History , Hollywood.
Arnoldo Varona , Editor