CUBAN CINEMATOGRAPHY HISTORY AFTR 1959.
The first days of 1959, the year of the revolution led by Castro, the new government established a cinematographic department as part of the “Dirección de Cultura del Ejército Rebelde”. This department funded the shooting of documentaries like “Esta tierra nuestra”, by Tomás Gutiérrez Alea, and “La vivienda”, by Julio García Espinosa. This department was the predecessor of the “Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos” (ICAIC), established as a direct result from the first laws being implemented by the new government. In April 1962, the ICAIC embarked on a “Mobile Cinema” program in which film equipment was loaded onto trucks and taken to rural areas around the country. Similar programs continue today using video technology bringing world film to the rural population.
In the major cities the cinema owners resisted the new film governmental directions, but finally the whole of Cuba had access to foreign (non Hollywood) and local movies. The first post-revolutionary film, “Cuba Dances,” incidentally made in conjunction with Mexico, could only be shown to audiences after major negotiations with the cinema owners. This led to the nationalization of all major cinema’s and co-ownership with the government for smaller ones. This “ensured” the artistic freedom of the local cinematographers and leaid the foundations for a National Cuban Cinema, that could not exist without their films being screened. A distinct Cuban Cinema gave rise to feelings of a new born national identity amongst the population and self esteem to the cities housing a cinema.
The contribution of the ICAIC, is not limited to the support of the production and promotion of cinematic initiative, but in addition maintains the Film library of Cuba with its extensive archives. Many of ICAIC’s programs were geared to these goals of forming a knowledgeable Cuban film culture. For example, this goal was furthered by the founding of a national film journal, Cine Cubano, tying film studies to film production. The institution, in addition, has been a funder for the development of the Cuban outstanding plastic artists and gave life, between 1969 and 1977, to the Group of Sonor Experimentation, that left his mark in Cuban music. During the mid- to late ’60s the arts flourished in Cuba, especially in the sphere of film posters. Artists broke with tradition during this time and created a style all their own. With bright, colorful, simple designs, they defined a significant period in and also created icons out of their leaders, most notably Che Guevara.
Slavery as a capitalist institution became one of the dominant points of focus in Cuban cinema. In addition to Gutierrez Alea’s The Last Supper, a number of other films about the subject were made, the most interesting of which is Sergio Giral’s The Other Francisco (1973). Set in the 19th Century, when Spanish colonizers forced native Cubans and African slaves to work on sugar plantations, the film critiques the colonialist capitalist system for oppressing workers, problems that the Cuban Revolution set out to rectify by nationalizing the sugar cane industry. It’s worth noting that the Cuban government criticized The Other Francisco because it saw a growing black cultural awareness as politically divisive for the goals of the Revolution, the unification of the proletariat.
The hallmark of the ICAIC, and of most film industries in the Third World, is the ability to make significant films on very tight budgets. For example, in the mid 1980s, the entire yearly budget of the ICAIC was $7 million, at a time when the average Hollywood feature cost $14 million! Thus, by the mid-1960s, as the Cuban film industry began to venture into feature filmmaking, the watchword was low cost. In this way, a cinema of underdevelopment began to arise which fought the high-gloss concept of an expensive Hollywood film. The major practitioner of this form of cinema in Cuba is Tomas Gutierrez Alea, whose masterpiece is Memories of Underdevelopment.
The sixties are called “the golden age of the Cuban cinema”, and characterized by a cinema of formal and conceptual styles to reflect a changing, rich and novel reality, that did not elude the social contradictions. After a brief initial period of discovering some kind of a Cuban film identity, filmmakers started producing light films like “Las doce sillas” (1962, Tomás Gutiérrez Alea), a comedy about the events in the vortex of the revolutionary situation, “La muerte de un burócrata” (1966, Tomás Gutiérrez Alea), an ironic exploration of burocracy, “Las aventuras de Juan Quin Quin” (1967, JulioGarcia Espinosa), an ingenious film about farmers, La Primera carga al machete (1969, Manuel Octavio Gómez), a highlite in historical cinema. Other major works of this period are Memories of Subdesarrollo (1968, Gutiérrez Alea) – considered the one of the hunderd best films in history by the Association International of Cinema-clubs and Lucia, filmed that same year by Humberto Solás, a feminist focussed film. Throughout the decade film directors of the stature of the Italian neorealist Zavattini, the famous Dutch documentalist Joris Ivens, the Soviets Roman Karmen and Mijaíl Kalatazov, the French Chris Marker, Agnes Varda and Armand Gatti, and the Pole Jerzy Hoffman all produced film works on Cuba.
The golden decade extends to the establishment of several cinema related insitutions. In 1962 the creation of the Movie studies of the Cuban Television, lamentably deactivated in the Nineties. In 1963 the Service of Audio-visual Means of the University of Havana is created, under the direction of professor Jose Manuel Valdés Rodriguez. The fans to the seventh art harness their interests with the creation of the Factory of University Cinema, the University Student Federation (FEU) and the Latin American Filmic Group in 1973. In 1960 the “Cuban Cine” magazine was founded, sponsored by the ICAIC. This magazine promoted the creative and theoretic actions in the film industry.
The seventies, called the “gray decade”, started with negative social changes in the life of the Cubans. The increasing economic and political harshness, culminating in increasing manifestations of intolerance and ideological rigidity, imposed an break in the creative process that started in the sixties, involving all forms of art. The ICAIC, nevertheless, was one of the few institutions that were not shipwrecked in that storm, it discovered ways to keep production at acceptable levels, maintaining a high standard of filmic content.
Los sobrevivientes (1978, Gutiérrez Alea) openly described the decadence of people refusing to accept the new social circumstances, and La última cena (1976), of the same producer describing slaves invited to the table of their master, assassinating him and trying to fled in to freedom. Retrato de Teresa (1979, Pastor Vega), honestly assumed the contradictions of the Cuban marriage, the persistence of machismo and the ties laid upon women. Ustedes tienen la palabra (1973, Manuel Octavio Gómez) and De cierta manera (1974, Sara Gómez) are examples of politically charged movies. Other excellent films of these years are Los días del agua (1971, Manuel Octavio Gómez), on myths and superstitions in the Cuban identity, and El Hombre de Maisinicú (1973, Manuel Perez), about the warfare against bandits and the history of revolutionary infiltrating these gangs. Alea filmed in 1971 a Cuban fight against the demons, Octavio Cortázar, the brigadista, in 1977, and Picture of Teresa, in 1979. Alea filmed “Una pelea cubana contra los demonios” in 1971 and Octavio Cortázar filmed El brigadista in 1977, Finally worth mentioning is Pastor Vega with Retrato de Teresa, filmed in 1979.
In the eighties filmmakers and the industry as a whole tried to open of ways for the Cuban culture to be shown at the screen. In the cinematographic scope only a few events and controversies took place, starting with the upcoming of new fiction directors, documentalists and producers, as well as a new generation of actors. Leading to a growth of production of about ten annual films with a total of seventy full features at the end of the decade. The year 1981 saw the birth of a landmark film. The premiering of Cecilia by Humberto Solás, unleashed anxious debates and confrontations between the Cuban cinema, the critics, the public. Solas showed an alternate version of Cuban history, leading to questions about the esthetics of the producing institutions. Cecilia is considered by the critics one of best films of 80′, next to Papeles secundarios (1989, Orlando Rojas), La bella del Alhambra (1989, Enrique Pineda Barnet), Un hombre de éxito (1985, del propio Solás) and Plaff o demasiado miedo a la vida (1989, Juan Carlos Tabío).
Sobresale en la década, además, una tendencia al populismo y a la simple ilustración o exposición de la realidad, en filmes cuya única y dudosa conquista estribaba en una comunicación ocasional y somera con el gran público, sin mayores propósitos en las líneas estética y conceptual. Se Permuta (1983) is the debut of Juan Carlos Tabío, who reveals a major talent as comedy filmmaker. He later produced Plaff (1989), a critical film about the Creole people. In Distance (1985, Jesus Diaz), brings a thorny subject, the burden of exile. Amada (1983) and Un hombre de éxito (1985), , both by Humberto Solás, with controversial subjects about the present life of Cuban society.
Clandestine (1987, Fernando Perez), based on real facts, shows a vivid picture of the fight against the Batista dictatorship from a human perspective. Films Habanera, La vida en rosa, Otra mujer y Venir al mundo, all refer to existencial problems. The most successfull film at the box office this decade, the beautiful one of the Alhambra (1989), reflects a previous time with a careful unfolding of authentic nationalism and attempts find meaning in past occurences. In other words, the major social changes the Cubans experienced, resulted in a search for a new cultural identity. The films in the eighties all reflect this issue.
Documentaries, in this decade, continue to produce works of merit. Mainly those of Enrique Hill (“Neighboring “, “Aesthetic”). Documentaries and animations begin to appear from the School of the International of Cinema and Television of San Antonio de los Baños in the eighties. The Cuban cinema has not only reached maturity in the film making process but also shows a remarkable diversity. In 1988 the ICAIC establishes “los Grupos de Creación” -three in total-, led by Alea, Solás and Manuel Pérez, aiming to decentralize the production, to favor a variety in styles and tendencies and to stimulate a more open climate for the artistic work.
The nineties up to the present day are marked by the fall of the Soviet regime, putting an end to a multi billion State support to Cuba. This had major reflections on Cuban cinematic production. Producing full features became far too expensive and Hollywood films started to dominate the screens even more. The vividness of the cinematographic community was challenged to the full. most filmmakers started to look for co productions, local films were shot in video rather than film to cut budgets. Against all odds some major works were relwased in the nineties. One of the best examples of Cuban cinema of 90s is la cinta Madagascar (1994, Fernando Perez), an authentic pictorial poem on the solitude in the crisis of social values. Reina y Rey (1994, , Julio García Espinosa), on the characteristics of the Cuban identity and Strawberry and Chocolate (1993, Alea-Tabio), which was nominated for an Oscar for best foreign film and introduced Cuba to the world film market, is one of most successful box office hits in the history of Cuban cinema, allthough the subject, homosexuality, was somewhat controversial. other noteworthy films from this decade are Hello, Hemingway (1990, Fernando Pérez), María Antonia (1990, Sergio Giral), Mascaró (1992, Constante Diego), El Siglo de las luces (1992, Solás), Adorables Mentiras (1991, Gerardo Chijona), El encanto del regreso (1991, Oscar Alcalde) and El elefante y la bicicleta (1994, Juan Carlos Tabío).
Cuban Cinema today is still struggling to survive the new poverty after the Soviet Union disintegrated. Allthough some coproductions, with Mexican, Spanish and other investors filmmakers, have reached the screens, Cuban Cinema still has a long way to reach the standards of the sixties and seventies. The immense changes in the social and political circumstances have given opportunity and creativity to some of the best work from the area. Contrary to common belief, the Cuban regime allows and supports the freedom of the cinematographers, allthough firmly gripped by the State Institutions. Producing films outside the institutions is still considered a sign of collaboration with the capitalists. The common censorship in Latin American countries seems to have passed the Cuban regime, hopefully the economic sanctions against this country will be lifted, giving breathing air to its daring and diverse film industry. Nowadays the filmmakers are organized in the national Movement of Video, producing the none celluloid movies. The TV studios however are still producing full feature movies.
Wiki/CubanFilms/InternetPhotos/YouTube/TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
LA HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFÍA EN CUBA DESDE 1959. .
Los primeros días de 1959, el año de la revolución encabezada por Castro, el nuevo gobierno estableció un departamento cinematográfico como parte de la “Dirección de Cultura del Ejército Rebelde”. Este departamento financió el rodaje de documentales como “Esta tierra nuestra”, de Tomás Gutiérrez Alea, y “La vivienda”, de Julio García Espinosa. Este departamento fue el predecesor del “Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos” (ICAIC), establecida como resultado directo de las primeras leyes que se están implementadas por el nuevo gobierno. En abril de 1962, el ICAIC se embarcó en un programa de “Cine móvil” en el que equipos de cine se cargó en camiones y llevados a las zonas rurales de todo el país. Programas similares continúan hoy en día el uso de la tecnología de vídeo con lo cinematográfico mundial a la población rural.
En las principales ciudades de los propietarios de cines resistido a las nuevas orientaciones gubernamentales de cine, pero finalmente el conjunto de Cuba tenido acceso a extranjeros (no de Hollywood) y películas locales. La primera película post-revolucionaria, “Cuba Danzas”, dicho sea de paso realizado en conjunto con México, sólo podía ser mostrado al público después de grandes negociaciones con los propietarios de los cines. Esto llevó a la nacionalización de todos los grandes del cine de y copropiedad con el gobierno para los más pequeños. Esto “asegura” la libertad artística de los cineastas locales y LEAID las bases de un cine nacional cubana, que no podrían existir sin sus películas que se proyectarán. Un cine cubano distinta dio lugar a sentimientos de una nueva identidad Natioanl nacido entre la población y la autoestima de las ciudades que albergan una sala de cine.
La contribución del ICAIC, no se limita al apoyo de la producción y promoción de la iniciativa cinematográfica, pero además mantiene la Cinemateca de Cuba, con sus extensos archivos. Muchos de los programas del ICAIC fueron orientadas a estos objetivos de la formación de una cultura cinematográfica cubana bien informado. Por ejemplo, este gol fue promovido por la fundación de un diario nacional de cine, Cine Cubano, atando los estudios de cine a la producción cinematográfica. La institución, además, ha sido una fuente de financiación para el desarrollo de los artistas plásticos en circulación cubano y le dio vida, entre 1969 y 1977, al Grupo de Experimentación Sonor, que dejó su huella en la música cubana. Durante mediados y finales de los 60 ‘las artes florecieron en Cuba, especialmente en el ámbito de carteles de cine. Artistas rompieron con la tradición durante este tiempo y crearon todo un estilo propio. Con coloridos, diseños brillantes, simples, definieron un período significativo y también crearon iconos de sus líderes, más notablemente el Che Guevara.
La esclavitud como una institución capitalista se convirtió en uno de los puntos dominantes de enfoque en el cine cubano. Además de Gutiérrez Alea de la Última Cena, se hicieron una serie de películas sobre el tema, el más interesante de los cuales es de Sergio Giral El Otro Francisco (1973). Ambientada en el siglo 19, cuando los colonizadores españoles obligaron a los cubanos nativos y esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de azúcar, la película critica el sistema capitalista colonialista para oprimir a los trabajadores, los problemas que la Revolución Cubana establecidos para rectificar por la nacionalización de la industria de la caña de azúcar. Vale la pena señalar que el gobierno cubano criticó El Otro Francisco porque vio una creciente conciencia cultural negro políticamente divisiva para los objetivos de la Revolución, la unificación del proletariado.
El sello distintivo del ICAIC, y la mayoría de las industrias del cine en el Tercer Mundo, es la capacidad de hacer películas importantes en los presupuestos muy ajustados. Por ejemplo, a mediados de 1980, la totalidad del presupuesto anual del ICAIC era de $ 7 millones de dólares, en momentos en que la función de la media de Hollywood costó $ 14 millones! Así, a mediados de la década de 1960, ya que la industria del cine cubano comenzó a incursionar en función de la cinematografía, la consigna era bajo costo. De esta manera, un cine del subdesarrollo comenzó a surgir la cual luchó el concepto de alto brillo de una película de Hollywood caro. La principal practicante de esta forma de cine en Cuba es Tomás Gutiérrez Alea, cuya obra maestra es Memorias del subdesarrollo.
Los años sesenta son llamados “la edad de oro del cine cubano”, y se caracterizan por un cine de estilos formales y conceptuales para reflejar un cambio, la realidad rica y novedosa, que no elude las contradicciones sociales. Después de un breve período inicial de descubrir algún tipo de identidad de cine cubano, cineastas comenzaron a producir películas ligeras como “Las doce sillas” (1962, Tomás Gutiérrez Alea), una comedia sobre los acontecimientos en el vórtice de la situación revolucionaria, “La muerte burócrata de la ONU “(1966, Tomás Gutiérrez Alea), una exploración irónica de burocracia,” Las Aventuras de Juan Quin Quin “(1967, JulioGarcia Espinosa), una película ingeniosa sobre los agricultores, La Primera carga al machete (1969, Manuel Octavio Gómez ), un punto culminante en el cine histórico. Otras obras importantes de este período son Memorias del Subdesarrollo (1968, Gutiérrez Alea) – considerado uno de los mejores filmes hunderd en la historia de la Asociación Internacional de Cine-clubes y Lucía, filmada ese mismo año por Humberto Solás, una película enfocada feminista . A través de los directores de cine década de la estatura de la neorrealista Zavattini italiana, el famoso documentalista holandés Joris Ivens, los soviéticos Román Karmen y Mijaíl Kalatazov, el Chris Marker francesa Agnes Varda y Armand Gatti, y el polaco Jerzy Hoffman toda película producida trabaja en Cuba.
La década dorada se extiende a la creación de varios establecimientos de cine relacionado. En 1962, la creación de los estudios de cine de la Televisión Cubana, lamentablemente desactivado en los años noventa. En 1963 se crea el Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de La Habana, bajo la dirección del profesor José Manuel Valdés Rodríguez. Los aficionados al séptimo arte aprovechar sus intereses con la creación de la fábrica de la Universidad del Cine, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el Grupo fílmica latinoamericana en 1973. En 1960 se fundó la revista “Cine Cubano”, patrocinado por el ICAIC . Esta revista promueve las acciones creativas y teóricos en la industria del cine.
Los años setenta, llamados la “década gris”, comenzó con los cambios sociales negativos en la vida de los cubanos. La dureza económica y política cada vez mayor, que culminó en el aumento de las manifestaciones de intolerancia y rigidez ideológica, impuso una pausa en el proceso creativo, que comenzó en los años sesenta, con la participación de todas las formas de arte. El ICAIC, sin embargo, era una de las pocas instituciones que no naufragaron en la tormenta, se descubrieron formas de mantener la producción en niveles aceptables, el mantenimiento de un alto nivel de contenido fílmico.
Los sobrevivientes (1978, Gutiérrez Alea) describen abiertamente la decadencia de las personas que se niegan a aceptar las nuevas circunstancias sociales, y La última cena (1976), del mismo productor que describe esclavos invitados a la mesa de su amo, asesinarlo y tratando de huir en la libertad. Retrato de Teresa (1979, Pastor Vega), asumió con honestidad las contradicciones del matrimonio cubano, la persistencia del machismo y las relaciones establecidas a las mujeres. Ustedes tienen la palabra (1973, Manuel Octavio Gómez) y De cierta manera (1974, Sara Gómez) son ejemplos de películas de contenido político. Otros excelentes películas de estos años son Los días del agua (1971, Manuel Octavio Gómez), en mitos y supersticiones en la identidad cubana, y El Hombre de Maisinicú (1973, Manuel Pérez), sobre la lucha contra bandidos y la historia del revolucionario infiltrando estas pandillas. Alea filmó en 1971 una pelea cubana contra los demonios, Octavio Cortázar, el brigadista, en 1977, y la imagen de Teresa, en 1979. Alea filmó “Cubana pelea Una contraindicaciones los demonios” en 1971 y Octavio Cortázar filmó El brigadista en 1977, último vale la pena mencionar es el Pastor Vega con Retrato de Teresa, filmada en 1979.
En los años ochenta los cineastas y la industria en su conjunto intentado abrir de maneras para que la cultura cubana que se muestra en la pantalla. En el ámbito cinematográfico pocos eventos y controversias tuvieron lugar, a partir de la próxima de nuevos directores de ficción, documentalistas y productores, así como una nueva generación de actores. Dando lugar a un crecimiento de la producción de cerca de diez películas anuales, con un total de setenta y características completas al final de la década. El año 1981 vio el nacimiento de una película histórica. La estrena de Cecilia de Humberto Solás, desató debates ansiosos y enfrentamientos entre el cine cubano, la crítica, el público. Solas mostró una versión alternativa de la historia de Cuba, lo que lleva a las preguntas sobre la estética de las instituciones productoras. Cecilia es considerado por la crítica uno de los mejores filmes de 80 ‘, al lado de Papeles secundarios (1989, Orlando Rojas), La bella del Alhambra (1989, Enrique Pineda Barnet), Un hombre de éxito (1985, del propio Solás) y Plaff o Demasiado miedo a la vida (1989, Juan Carlos Tabío).
Sobreventa en La Década,: Además, Tendencia Una al populismo ya la sencilla Ilustración o Exposición de La Realidad, en filmes Cuya sueltas y dudosa conquista estribaba del una Comunicación ocasional y somera con el gran público, sin mayores Propósitos en las lineas estética y conceptual. Se permuta (1983) es el debut de Juan Carlos Tabío, que revela un gran talento como cineasta comedia. Más tarde se produjo Plaff (1989), una película crítica sobre los criollos. En Distancia (1985, Jesús Díaz), trae un tema espinoso, la carga de exilio. Amada (1983) y Un hombre de éxito (1985), tanto por Humberto Solás, con temas polémicos sobre la vida actual de la sociedad cubana.
Clandestino (1987, Fernando Pérez), basada en hechos reales, muestra un cuadro vivo de la lucha contra la dictadura de Batista desde una perspectiva humana. Películas Habanera, La vida en rosa, Otra mujer y Venir al Mundo, todos se refieren a problemas existenciales. La película más exitosa en la taquilla de esta década, la bella de la Alhambra (1989), refleja una época anterior con un cuidado despliegue de auténtico nacionalismo y los intentos de encontrar un sentido a sucesos pasados. En otras palabras, los grandes cambios sociales a los cubanos con experiencia, dieron lugar a la búsqueda de una nueva identidad cultural. Las películas en los años ochenta todos reflejan este tema.
Documentales, en esta década, continúan produciendo obras de mérito. Principalmente los de Enrique Colina (“Vecinos”, “Estética”). Documentales y animaciones comienzan a aparecer en la Escuela de Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en los años ochenta. El cine cubano no sólo ha alcanzado la madurez en el proceso de fabricación de la película, pero también muestra una notable diversidad. En 1988, el ICAIC establece “los Grupos de Creación” -tres en total-, dirigido por Alea, Solás y Manuel Pérez, con el objetivo de descentralizar la producción, a favorecer una variedad de estilos y tendencias y estimular un clima más abierto para la artística trabajo.
Los años noventa hasta nuestros días están marcados por la caída del régimen soviético, poniendo fin a un soporte múltiple millones de Estado a Cuba. Esto tuvo importantes reflexiones sobre la producción cinematográfica cubana. La producción de las características completas se hicieron demasiado caro y las películas de Hollywood comenzaron a dominar las pantallas aún más. La viveza de la comunidad cinematográfica fue desafiado al máximo. la mayoría de los cineastas empezaron a buscar coproducciones, las películas locales fueron filmadas en vídeo en lugar de la película para cortar presupuestos. Contra todo pronóstico algunas obras importantes fueron relwased en los años noventa. Uno de los mejores ejemplos de cine cubano de los años 90 es la cinta Madagascar (1994, Fernando Pérez), un auténtico poema pictórico sobre la soledad en la crisis de los valores sociales. Reina y Rey (1994, Julio García Espinosa), de las características de la identidad cubana y Fresa y chocolate (1993, Alea-Tabío), que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera y se presentó Cuba al mercado cinematográfico mundial, es uno de la mayoría de los éxitos de taquilla de éxito en la historia del cine cubano, acabase el tema, la homosexualidad, fue algo polémico. otras películas notables de esta década son Hola, Hemingway (1990, Fernando Pérez), María Antonia (1990, Sergio Giral), Mascaró (1992, Constante Diego), El Siglo de las Luces (1992, Solás), Adorables Mentiras (1991, Gerardo Chijona), El encanto del regreso (1991, Oscar Alcalde) y El elefante y la bicicleta (1994, Juan Carlos Tabío).
Cine cubana de hoy todavía está luchando para sobrevivir a la nueva pobreza después de la Unión Soviética se desintegró. Acabase algunas coproducciones, con inversionistas mexicanos, españoles y de otros cineastas, han llegado a las pantallas, cine cubano todavía tiene un largo camino para llegar a los niveles de los años sesenta y setenta. Los enormes cambios en las circunstancias sociales y políticas han dado la oportunidad y la creatividad de algunos de los mejores trabajos de la zona. Contrariamente a la creencia común, el régimen cubano permite y apoya la libertad de los directores de fotografía, acabase firmemente agarrado por las Instituciones del Estado. La producción de películas fuera de las instituciones todavía se considera un signo de colaboración con los capitalistas. La censura común en los países de América Latina parece haber pasado el régimen cubano, esperemos que se levantarán las sanciones económicas contra este país, dando a respirar aire a su industria del cine audaz y diverso. Hoy en día los cineastas están organizados en el Movimiento Nacional de Video, la producción de las películas de celuloide ninguno. Los estudios de televisión sin embargo, todavía están produciendo películas completas funciones.
Wiki / CubanFilms / InternetPhotos / YouTube / TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
IVAN MOFFAT, PRODUCTOR CINEMATOGRAFICO, GUIONISTA.
Ivan Romilly Moffat (feb 18, 1918-jul 4, 2002) fue un guionista, productor británico de cine y de la alta sociedad, que con Fred Guiol, fue nominado para un Premio de la Academia al Mejor Guión Adaptado para la adaptación de la novela homónima de Edna Ferber en la película Gigante (1956) .
Ivan Moffat nació en La Habana, Cuba, el hijo de la actriz británica y poeta árbol del iris y su esposo estadounidense, artista y fotógrafo Curtis Moffat. Él era el nieto del actor-manager Sir Herbert Beerbohm Tree. La familia vivió, entre otros lugares, en América y Australia, y se trasladó a Londres cuando Moffat tenía 8 años de edad. Allí, Moffat asistió Dartington Hall School, en Totnes, Devon, hacerse amigo de Michael Young. Moffat estudió luego en la London School of Economics. Como estudiante, se unió al Partido Comunista, que le llevó más tarde a la lista negra durante un tiempo en Hollywood. Jessica Mitford describió una vez Moffat como “abarca la brecha entre la política de izquierda y la escena de baile deb”.
Después de estudiar en la London School of Economics, Moffat se convirtió en un miembro de la jet y comenzó a hacer películas para promover el esfuerzo de guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, que filmó las actividades del Ejército de Estados Unidos, la reunión el director George Stevens, a quien pronto siguió a Hollywood y asistido en Paramount Pictures. En la década de 1950, entre sus dos matrimonios, Moffat tuvo una serie de aventuras amorosas, en particular con Elizabeth Taylor y Lady Caroline Blackwood. Comenzando en 1956, él escribió o co-escribió guiones para una serie de películas muy conocidas, además de gigante, y en la década de 1970 escribió para la televisión.
En 1938, después de que su padre se trasladó de nuevo a América, Moffat se unió al Club Gárgola en el Soho, organizar fiestas frecuentes en la casa famosa decorado de su padre, el cumplimiento de Philip Toynbee y Dylan Thomas y trabajando por Strand Films, donde ayudó a hacer documentales para el gobierno promover el esfuerzo de guerra. En 1943, después de Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Moffat se alistó en el Ejército de los EE.UU., que sirve como escritor en el cuerpo de la señal, conocida como “Hollywood Irregulares”. Allí, se desempeñó por primera vez bajo el director George Stevens como director guionista y asistente. La unidad filmó la liberación de París y del campo de concentración de Dachau, entre otros eventos.
]
Cine y televisión
Después de la guerra, Moffat se instaló en Hollywood, uniéndose a Stevens como productor asistente en Liberty Films, que pronto fue comprado por Paramount Pictures. Allí asistió Stevens en películas como I Remember Mama (1948), Shane (1951) y Un lugar en el sol (1953). En 1956, Moffat trabajó en los guiones de Cruce de destinos, Día D la Sexta de junio y Gigante. Durante el rodaje de esta última Moffat, a diferencia de Stevens, era amable con la estrella de la película de James Dean. Él también renovó su amistad con Elizabeth Taylor, con quien había tenido antes un breve romance durante el rodaje de Un lugar en el sol La película fue un éxito, y el guión trajo Moffat y co-guionista Fred Guiol una nominación al Oscar.
Entre otros guiones que Moffat escribió o co-escribió fueron The Wayward Bus y sirena y el delfín (ambos 1957), Llegaron a Cordura (1959), Suave es la noche (1962), Los héroes de Telemark y La historia más grande jamás contada (ambos 1965), y el Negro Domingo (1977), así como la revisión del guión de The Great Escape (1963) y The Chase (1966).
En la década de 1970, Moffat escribió episodios de la serie de televisión de Colditz, [4] y en 1985 escribió la historia y co-escribió el guión para la película de televisión de Florence Nightingale, que protagonizó Jaclyn Smith. [2] Moffat es entrevistado extensamente en el documental George Stevens: El viaje de un director de cine (1985) y en los DVD de Shane y Gigante.
Vida personal .
Moffat se convirtió en amigo de Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre en París, casándose con su protegido Natasha Sorokin al final de la Segunda Guerra Mundial, con la que tuvo una hija, Lorna Moffat. El matrimonio pronto se derrumbó. Moffat tuvo una serie de aventuras amorosas con mujeres hermosas en la década de 1950. Amigo de Moffat Christopher Isherwood escribió en su diario que Moffat “es siempre tan bonita y ojos brillantes y limpias – que tiene que ser para que me imagino sus tardes suelen terminar, si no comienzan, visitando a una chica”. En 1956 comenzó un asunto de largo de nuevo, de nuevo con el entonces casado-Lady Caroline Blackwood, padre de su hija Ivana Lowell en 1966, después de que él había vuelto a casar.
En 1961, se casó con Moffat El Hon. Katharine Smith (1933-2002), la hija del Rt. Hon. William Henry Smith, tercero vizconde Hambleden (un descendiente del fundador de WH Smith) y su esposa Patricia (hija del 15to conde de Pembroke) .A través de la familia Pembroke, Katharine descendientes de la condesa Catalina Vorontsov. Durante el matrimonio, la pareja se mudó a Londres cuando Moffat fue contratado para “doctor” el guión de La gran evasión (1963), y en parte por lo que su esposa pudiera cumplir con sus responsabilidades como dama de honor de la Reina Madre. Con Katharine, tuvo dos hijos, Jonathan y Patrick Moffat., El matrimonio se disolvió en 1972.
Moffat murió el 4 de julio de 2002, 84 años de edad, en Los Ángeles, California, a partir de un derrame cerebral.
Wiki / Agencias / YouTube / InternetPhotos / TheCubanHistory.com
The Cuban History, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.