FIRST U.S. TELECOM COMPANY CONNECTS DIRECTLY WITH CUBA.
The first U.S. company to strike a long-distance deal with Cuba since the Obama administration announced a telecom opening toward the island is now handling direct calls to Cuba.
“Now we can terminate and make calls directly to Cuba,” said Bill Ulrey, vice president of investor relations for Newark, New Jersey-based IDT Corp. Previously, U.S. carriers couldn’t make direct calls to Cuba and had to use a non-U.S. carrier for the final connection.
IDT reached an agreement with Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), the island’s national telecom provider, to exchange international long-distance traffic in February, and the Federal Communications Commission gave IDT the green light for the deal earlier this week.
IDT began doing business with ETECSA on Wednesday.
The telecom opening, which was announced in December as part of the White House’s plan to renew diplomatic relations with Havana, allows U.S. companies to sell personal communications equipment in Cuba, as well as to work on projects to improve Cuba’s outdated Internet and telecom infrastructure.
At this point, it’s unclear how far the Cuban side is prepared to go with the telecom opening but developments are starting to percolate on both sides of the Florida Straits.
A U.S. delegation led by Daniel Sepulveda, the State Department Bureau of Economic and Business Affairs’ coordinator for international communications and information policy, will head to Havana later this month to meet with their Cuban counterparts.
The goal is to “see what’s possible from their standpoint,” said Assistant Secretary of State Charles Rivkin.
Cuban officials say they’re ready to work with U.S. telecommunications companies.
“We confirmed we’re ready to receive U.S. telecom companies to explore business opportunities — business that could be of benefit to both sides,” Josefina Vidal, the Cuban Foreign Ministry official heading the Cuban delegation, said after the first round of U.S.-Cuba talks in January.
The problem, said New York lawyer Jose W. Fernandez, was “the regulations weren’t terribly clear on how close to Cuban territory a U.S. cable could get. Now that’s become clear.”
Cuba is still a poor country with a low GDP that will continue to hamper opportunities, “but from a business point of view the cost-benefit ratio has changed. Now they know they won’t be hammered by U.S. regulators,” said Fernandez, a former assistant secretary of state for economic, energy and business affairs.
IDT’s Ulrey said he isn’t sure whether the new telecom opening was the impetus for Cuba’s agreeing to the company’s proposal.
“We had conversations for a period of years hoping there would be interest and nothing happened,” he said. “But then we submitted it to them again last year and we began to negotiate it but it’s not clear whether their willingness was a part of the ongoing negotiations.”
“This is an important first step in the liberalization of telecommunications between the U.S. and Cuba,” said Bill Pereira, IDT chief executive. “Ultimately, the agreement will make it easier and more affordable for our customers to call friends and family in Cuba.”
However, Ulrey said that in the short-term there won’t be significant savings for customers because IDT will still be competing in the direct interconnection business with other non-U.S. companies.
The company currently charges 83.3 cents per minute for a retail land-line call to Cuba and 76.8 cents per minute for a call to a cellular phone using its Boss Revolution app. New rates haven’t been announced yet.
IDT also will be able to sell its interconnection service to other U.S. carriers that provide service to Cuba.
Ulrey said the agreement helps IDT get its foot in the door. Eventually, it would like to offer the same telecom and payment services in Cuba that it provides in other Latin American countries. Among its services are topping up a prepaid phone, which allows someone in the U.S. to go online and transfer minutes prepaid in U.S. dollars to a friend or family member abroad.
Young Cubans are “hungry” for better telecommunications, said Rep. Anna Eshoo, a Democrat from California, after returning from a House delegation trip to Cuba last month. “They understand the power, and the empowerment that comes with the tools that come about as a result of broadband.”
Only an estimated 5 percent to 25 percent of Cubans have any type of Internet service.
“I’d love to come back and see 95 percent penetration,” said Eshoo, the ranking member of the House Communications and Technology Subcommittee.
The Internet and broadband are the “essential tools for a 21st century society” and “they are transformative,” she said.
Since Obama’s Dec. 17 announcement, Cuba has temporarily cut the the price at state-run Internet cafes from $4.50 an hour to $5 for two hours and 16 minutes. That price is good until April 10. The government also has said that it plans to open more than 100 additional Internet cafes this year.
Last year, ETECSA also launched a mobile email service, Nauta.cu.
In February, Netflix announced that Cubans with high-speed Internet connections and access to international payment methods would be able to subscribe to the service and watch popular movies and TV shows for fees starting at $7.99 per month.
But few Cubans would be able to leap those hurdles, and at this point the Netflix move seems mostly symbolic. Most Internet service in Cuba is dial-up and so slow that it’s only good for emails and laboriously surfing the Web.
A Netflix spokeswoman said the company doesn’t release subscriber information and wasn’t able to say whether anyone in Cuba had signed up for the service.
“The world will know that if Cuba doesn’t want people to watch Netflix, it won’t be because of the U.S. embargo,” Fernandez said.
But he said there’s still more the United States could do if it really wants to encourage better communication and connectivity in Cuba.
The rules, he said, should make it explicit whether U.S. companies are able to set up a storefront to sell cellphones and other consumer communications equipment and franchise such operations to Cuban entrepreneurs.
“This would have the effect of promoting private enterprise,” he said. “The United States could push the envelope even more.”
Miami Herald/ Mimi Whitefield/InternetPhotos/TheCubanHistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
PRIMERA COMPAÑÍA NORTEAMERICANA DE COMUNICACIONES CONECTA CON CUBA..
La primera compañía de Estados Unidos ha llegado a un acuerdo de larga distancia con Cuba desde que el gobierno de Obama anunció la apertura de las telecomunicaciones hacia la isla y está ahora manejando llamadas directas a Cuba.
“Ahora podemos terminar y realizar llamadas directamente a Cuba”, dijo Bill Ulrey, vicepresidente de relaciones con inversionistas de Newark, con sede en Nueva Jersey IDT Corp. Anteriormente, las compañías estadounidenses no podía hacer llamadas directas a Cuba y tuvo que usar un no -US portador para la conexión final.
IDT llegó a un acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), el proveedor nacional de telecomunicaciones de la isla, para el intercambio de tráfico de larga distancia internacional en febrero, y la Comisión Federal de Comunicaciones dio IDT luz verde a la operación a principios de esta semana.
IDT comenzó a hacer negocios con ETECSA el miércoles.
La apertura de las telecomunicaciones, que fue anunciado en diciembre como parte del plan de la Casa Blanca para renovar las relaciones diplomáticas con La Habana, nos permite a las empresas a vender equipos de comunicaciones personales en Cuba, así como para trabajar en proyectos para mejorar la anticuada infraestructura de Internet y de telecomunicaciones de Cuba.
En este punto, no está claro hasta qué punto se prepara la parte cubana para ir con la apertura de las telecomunicaciones, pero los desarrollos están comenzando a filtrarse en ambos lados del Estrecho de la Florida.
Una delegación estadounidense encabezada por Daniel Sepúlveda, el Departamento de la Oficina de coordinador de Asuntos Económicos y Empresariales ‘para las comunicaciones internacionales y la política de información del Estado, se dirigirá a La Habana a finales de este mes para reunirse con sus homólogos cubanos.
El objetivo es “ver lo que es posible de su punto de vista”, dijo el subsecretario de Estado Charles Rivkin.
Funcionarios cubanos dicen que están dispuestos a trabajar con las empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos.
“Confirmamos que estamos listos para recibir a las compañías de telecomunicaciones para explorar oportunidades de negocio – negocio que podría ser de beneficio para ambas partes”, Josefina Vidal, el funcionario de la cancillería cubana al frente de la delegación cubana, dijo que después de la primera ronda del US-Cuba conversaciones en enero.
El problema, dijo el abogado de Nueva York José W. Fernández, fue “las regulaciones no eran terriblemente clara de qué tan cerca a territorio cubano un cable de Estados Unidos podría conseguir. Ahora que se ha vuelto clara “.
Cuba sigue siendo un país pobre con un PIB bajo que seguirá obstaculizando oportunidades “, pero desde un punto de vista empresarial la relación costo-beneficio ha cambiado. Ahora saben que no serán golpeados por los reguladores de Estados Unidos “, dijo Fernández, ex asistente del secretario de Estado para el desarrollo económico, la energía y los asuntos de negocios.
Ulrey de IDT dijo que no está seguro de si la nueva apertura de las telecomunicaciones fue el impulso para la Cuba de acuerdo a la propuesta de la empresa.
“Hemos tenido conversaciones durante un período de años esperaban allí sería de interés y no pasó nada”, dijo. “Pero luego nos sometimos a ellos otra vez el año pasado y comenzamos a negociarlo, pero no es claro si su voluntad era una parte de las negociaciones en curso.”
“Este es un importante primer paso en la liberalización de las telecomunicaciones entre los EE.UU. y Cuba”, dijo Bill Pereira, director ejecutivo de IDT. “En última instancia, el acuerdo será más fácil y más asequible para nuestros clientes para llamar a amigos y familiares en Cuba.”
Sin embargo, Ulrey dijo que en el corto plazo no habrá un ahorro significativo para los clientes porque IDT todavía estará compitiendo en el negocio de interconexión directa con otras compañías no estadounidenses.
Actualmente, la compañía cobra a 83.3 centavos por minuto para una llamada de línea fija minorista a Cuba y 76.8 centavos por minuto para una llamada a un teléfono celular utilizando su aplicación de Boss Revolution. Nuevas tarifas no se han anunciado todavía.
IDT también será capaz de vender su servicio de interconexión a otros operadores estadounidenses que prestan servicio a Cuba.
Ulrey dijo que el acuerdo ayuda a IDT conseguir su pie en la puerta. Finalmente, se desea ofrecer los mismos servicios de telecomunicaciones y de pago en Cuba que presta en otros países de América Latina. Entre sus servicios se llenaban un teléfono de prepago, lo que permite a alguien en los EE.UU. para ir en línea y minutos de transferencia de prepago en dólares estadounidenses a un amigo o miembro de la familia en el extranjero.
Jóvenes cubanos son “hambre” de mejores telecomunicaciones, dijo el representante. Anna Eshoo, demócrata de California, después de regresar de un viaje de delegación de Casa a Cuba el mes pasado. “Ellos entienden el poder, y el poder que viene con las herramientas que se producen como resultado de la banda ancha.”
Sólo un 5 por ciento a 25 por ciento de los cubanos tiene ningún tipo de servicio de Internet.
“Me encantaría volver y ver el 95 por ciento de penetración”, dijo Eshoo, el miembro de mayor rango de la Casa de Comunicaciones y Tecnología Subcomité.
El Internet y la banda ancha son las “herramientas esenciales para una sociedad del siglo 21” y “son transformadora”, dijo.
Desde 17 de diciembre anuncio de Obama, Cuba ha cortado temporalmente el precio al cibercafés estatales de $ 4.50 por hora a $ 5 durante dos horas y 16 minutos. Ese precio es bueno hasta abril 10. El Gobierno también ha dicho que planea abrir más de 100 cafés Internet adicionales este año.
El año pasado, ETECSA también puso en marcha un servicio de correo electrónico móvil, Nauta.cu.
En febrero, Netflix anunció que los cubanos con conexiones a Internet de alta velocidad y el acceso a los medios de pago internacionales sería capaz de suscribirse al servicio y ver películas populares y programas de televisión para los honorarios a partir de $ 7.99 al mes.
Pero pocos cubanos sería capaz de saltar esos obstáculos, y en este punto el movimiento Netflix parece mayormente simbólico. La mayoría de servicios de Internet en Cuba es de acceso telefónico y tan lento que sólo es bueno para los correos electrónicos y laboriosamente navegar por la Web.
Una portavoz de Netflix dijo que la compañía no divulga información sobre los abonados y no era capaz de decir si alguien en Cuba había firmado para el servicio.
“El mundo sabrá que si Cuba no quiere que la gente a ver Netflix, no va a ser por el embargo de Estados Unidos”, dijo Fernández.
Sin embargo, dijo que aún hay más que Estados Unidos podría hacer si realmente quiere fomentar una mejor comunicación y la conectividad en Cuba.
Las reglas, dijo, deben hacerlo explícito si las compañías estadounidenses son capaces de crear una tienda para vender teléfonos celulares y otros equipos de comunicaciones de consumidores y franquicias tales operaciones a los empresarios cubanos.
“Esto tendría el efecto de promover la empresa privada”, dijo. “Estados Unidos podría empujar el sobre aún más.”
Miami Herald / Mimi Whitefield / InternetPhotos / TheCubanHistory.com
La Historia de Cuba, de Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.