LA EXITOSA Y FAMOSA ORQUESTA CUBANA “RIVERSIDE” Y TITO GOMEZ. HOY RENOVADA Y EN QUERELLA CON MUSICOS DE EEUU. VIDEOS/ PHOTOS.* THE SUCCESSFUL AND FAMOUS CUBAN ORCHESTRA “RIVERSIDE” AND TITO GOMEZ. NOW RENEWED AND IN LAWSUIT WITH MUSICIANS FROM THE USA. VIDEOS/ PHOTOS.

LA EXITOSA Y FAMOSA ORQUESTA CUBANA “RIVERSIDE” Y TITO GOMEZ, HOY RENOVADA Y EN QUERELLA CON MUSICOS DE EEUU. VIDEOS/ PHOTOS.

Orquesta Riverside que comenzara su historia musical como Orquesta Havana Riverside entre 1938 y 1941, fue una big band cubana de gran éxito que estuvo entre los conjuntos más populares de las décadas de 1940 y 1950.

Fundada en 1938, fue dirigida originalmente por el músico local Enrique González Mantici hasta 1945. Otros directores fueron Antonio Sosa (1945–47), Pedro Vila (1947–57), Adolfo Guzmán (1957–62), Argelio González y Nelson Arocha.

En 1993, el conjunto se disolvió tras un largo período sin éxito. Años más tarde, Raúl Nacianceno Miyares, ex saxofonista de la banda, resucitó el nombre de la banda con jóvenes músicos graduados, tocando los mismos arreglos de hace 50 años y en querellas con otro conjunto de EEUU con el mismo nombre “Orquesta Riverside”.

EL RESURGIMIENTO DE LA RIVERSIDE

En el año 1993 por la dífícil situación económica del país la posibilidad de trabajo y contrato se vio disminuida y hubo una dispersión de muchos de sus músicos. Algunos marcharon a emprender otros proyectos personales, dentro y fuera del país y la orquesta Riverside se desintegró.

Raúl Nacianceno Miyares, quien fuera uno de sus puntales saxofonistas decidió rescatar la orquesta y tras años de arduo trabajo de rescate del repertorio y organización musical, emprendió la paciente tarea de ir transcribiendo a partir de grabaciones, pieza por pieza e instrumento por instrumento, respetando la tradición. Con ese trabajo listo presentó el poyecto al Ministerio de Cultura quien apoyó inmediatamente la idea y la orquesta se reconstituyó.

En la actualidad la Riverside la conforman jóvenes graduados las academias musicales cubanas bajo la dirección del Raúl Nacianceno. Los temas y arreglos son los mismos de antes y así se busca que permanezcan. Los temas de la orquesta se caracterizan por el respeto a los diferentes sectores sociales, especialmente la mujer.

El 23 de noviembre de 2012 los integrantes de la agrupación y funcionarios del Instituto Cubano de la Música (ICM), denunciaron el intento ilegal por parte de algunos músicos que habían pertenecido a la agrupación de usurpar el nombre de la misma en los Estados Unidos. Este hecho motivó una declaración condenatoria del ICM en la que expresó: “(…)es un crimen, es adulterar el patrimonio histórico de la humanidad y corno tal debe ser repudiado.”

Entre los participantes de este proyecto estadounidense están antiguos miembros de la orquesta como Mario del Monte. 

El Instituto Cubano de la Música (ICM) en la isla, divulgó una declaración en la que afirma que nombrar como Riverside a esa nueva banda es un hecho “repudiable” que intenta “confundir” a la opinión pública y “adulterar” el patrimonio histórico y cultural del país.

Según el comunicado, se trata de un hecho “a la luz de las agresiones mediáticas a las que Cuba es sometida” y “traspasa el respeto a la nación cubana”.

En rueda de prensa en La Habana, el presidente del ICM, Orlando Vistel, calificó el viernes el caso de “acto vandálico” y “crimen de lesa humanidad”, y recordó que la orquesta cubana sigue “vigente” y “en perfecto estado de funcionamiento”.

Vistel afirmó en ese sentido, llamó a sus “gestores” a repensar la iniciativa y evitar un proceso jurídico que podría ser “costoso”, pero advirtió que el gobierno cubano está dispuesto a emprender acciones legales si es necesario.

Vistel señaló que la Riverside cumple con los requerimientos de inscripción en los registros legales de Cuba y recordó que antes han ocurrido hechos similares contra otras orquestas cubanas como la emblemática Aragón.

Apuntó que la copia del nombre y el repertorio de esa banda en Estados Unidos ha tenido mayor impacto por “la autenticidad” de la Aragón original.

Por su parte, el director de la Riverside, Raúl Nacianceno, precisó que varios de los integrantes del proyecto en Miami son “buenos músicos cubanos” que llegaron a trabajar con esa orquesta en la Isla y coincidió en que no habría que llegar a un proceso legal.

Nacianceno consideró “imposible” desligar a esa banda de Cuba, donde se convirtió en orquesta fundadora de la televisión y acumuló un repertorio de más de 600 piezas, incluidos temas simbólicos para la Isla como “Vereda Tropical”.

“Esta orquesta no necesita un reconocimiento legal, el mundo entero la ha conocido a través de décadas”, dijo Nacianceno, que ahora dirige una Riverside “renovada” que integran jóvenes músicos.


El final de la querella no ha avanzado, despues de la denuncia de parte de los integrantes de la isla.

TITO GOMEZ Y LA RIVERSIDE



En 1938 José Antonio Tenreiro Gómez, un joven de dieciocho años debuta como cantante de la Orquesta de Osvaldo Estivill, con la cual entra por primera vez en un estudio para grabar un disco en que aparecerá identificado ya con el nombre artístico de Tito Gómez.

Luego en 1949 pasa a formar parte de una de las jazz band más célebres de la época, la Orquesta Riverside, pegando de inmediato el tema Mambo en España, luego de lo cual le convencen de incluir en uno de sus discos, casi a manera de relleno y sin muchas pretensiones, una versión en chachachá de Vereda tropical, obra del compositor mexicano Gonzalo Curiel, con la que obtendría un Disco de Oro por el millón de placas vendidas.

Fue a finales de la década del 40 cuando los hermanos Rigual, procedentes de México, le aconsejaron a Tito Gómez que incluyera en un disco de la orquesta Riverside esa pieza de Gonzalo Curiel.

Al rubio cantante, hijo de un comerciante español, no le agradó la idea, pues este número era ya conocido en las voces de Pedro Vargas, Toña la Negra y otros artistas de nombradía. Los Rigual insistieron en que sería un éxito en el estilo del joven cantor y fue incluida, sin mucho entusiasmo, casi de relleno, en el álbum.

Sin embargo, se convirtió inmediatamente en un exitazo al que contribuyeron la voz de lujo de Gómez, la excelencia de la música y la letra de Curiel, el arreglo para jazz-band de la orquesta Riverside y una atmósfera entre triste y alegre.

La epoca era romántica, la gente bailaba y las agrupaciones artísticas se habían impuesto como meta hacer felices a las parejas, unir a las familias y hacerle compañía al solitario mediante la magia de la música.

Como Barbarito Diez, Tito Gómez no hacía un gesto al cantar, todo lo daba con la voz y ese timbre suyo, único. Sin lugar a duda, es el improvisador más grande que dio el país hasta hoy, virtud reconocida por gigantes como Benny Moré y Miguelito Valdés.

En una canción como Estiro bastidores era capaz de proyectar una improvisación de más de media hora sin repetir una frase ni caer en la vulgaridad. A instancias de este cronista sobre esa, su cualidad genial, opinó una vez con una sonrisa: “No puedo repetirme, no tengo esa habilidad”.

Años después marchó al retiro, del cual era reclamado constantemente por las emisoras de radio y televisión hasta su deceso.

El inmortal intérprete de Vereda Tropical falleció el 15 de octubre del 2000, a los 80 años de edad. El paso del tiempo no menoscabó su voz. Todavía cantaba Vereda… en el mismo registro con que la interpretó por primera vez.


THE SUCCESSFUL AND FAMOUS CUBAN ORCHESTRA “RIVERSIDE” AND TITO GOMEZ, NOW RENEWED AND IN LAWSUIT WITH MUSICIANS FROM THE USA. VIDEOS/ PHOTOS.

The Riverside Orchestra, which began its musical history as the Havana Riverside Orchestra between 1938 and 1941, was a highly successful Cuban big band that was among the most popular groups of the 1940s and 1950s.

Founded in 1938, it was originally directed by local musician Enrique González Mantici until 1945. Other directors were Antonio Sosa (1945–47), Pedro Vila (1947–57), Adolfo Guzmán (1957–62), Argelio González and Nelson Arocha.

In 1993, the group dissolved after a long period of ineffectiveness. Years later, Raúl Nacianceno Miyares, the band’s former saxophonist, resurrected the band’s name with young graduate musicians, playing the same arrangements as 50 years ago and in disputes with another US group with the same name “Orquesta Riverside”.

THE RESURGENCE OF THE RIVERSIDE

In 1993, due to the difficult economic situation of the country, the possibility of work and contracts was reduced and there was a dispersion of many of its musicians. Some went to undertake other personal projects, inside and outside the country and the Riverside orchestra disintegrated.

Raúl Nacianceno Miyares, who was one of its main saxophonists decided to rescue the orchestra and after years of hard work to rescue the repertoire and musical organization, he undertook the patient task of transcribing from recordings, piece by piece and instrument by instrument, respecting tradition. With this work ready, he presented the project to the Ministry of Culture, who immediately supported the idea and the orchestra was reconstituted.

Currently, Riverside is made up of young graduates of Cuban music academies under the direction of Raúl Nacianceno. The songs and arrangements are the same as before and they hope to keep them that way. The orchestra’s songs are characterized by respect for the different social sectors, especially women.

On Friday, November 23, 2012, the members of the group and officials of the Cuban Institute of Music (ICM), denounced the illegal attempt by some musicians who had belonged to the group to usurp its name in the United States. This fact motivated a condemnatory statement from the ICM in which it expressed: “(…) it is a crime, it is adulterating the historical heritage of humanity and as such it must be repudiated.”

The end of the lawsuit has not advanced, after the complaint by the members of the island.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki / LaJiribilla/ RiversideOrquestaHis./Ecured/Extractos/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

EL NEW YORK TIMES: “TRUMP PLANEA DEPORTAR A LOS MIGRANTES QUE ENTRARON EN EEUU CON “PAROLE” O CBP ONE.” PHOTOS. * THE NEW YORK TIMES: “TRUMP PLANS TO DEPORT MIGRANTS WHO ENTERED THE US WITH “PAROLE” OR CBP ONE.” PHOTOS.

EL NEW YORK TIMES: “TRUMP PLANEA DEPORTAR A LOS MIGRANTES QUE ENTRARON EN EEUU CON “PAROLE” O CBP ONE.” PHOTOS.

Decenas de miles de cubanos podrían ser afectados por la medida.

Familiares de migrantes cubanos que recibieron el ‘parole’ humantario esperando a recibirlos en el aeropuerto de Miami, Florida.


MADRID / HABANA
– Los migrantes que entraron legalmente en Estados Unidos con parole humanitario u otro programa a través de la aplicación CBP One pueden acabar deportados si se aprueba un memorando que está sobre la mesa en la Casa Blanca, afirma The New York Times, que tuvo acceso al documento. Cientos de miles de cubanos han entrado acogiéndose a alguna de esas opciones en los dos últimos años.

El memorando está, cuenta el diario estadounidense, firmado por el jefe interino del Departamento de Seguridad Nacional, e indica a los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cómo proceder para las devoluciones rápidas de migrantes en la frontera, pero también contempla la opción de expulsar a las 1.400.000 personas que llegaron al país con alguno de los programas de asilo creados por la Administración anterior.

El programa ha favorecido la llegada legal a EE UU de 110.240 cubanos, haitianos (213.150), nicaragüenses (96.270) y venezolanos (120.760). Los últimos datos publicados por la agencia federal registraron 110.970 autorizaciones de viajes de ciudadanos de la Isla.

Trump considera que nunca fueron legales, por lo que quienes se acogieron a ellos deben ser expulsados.


The New York Times cita a una fuente de Seguridad Nacional anónima que indica que el presidente, Donald Trump, considera que tanto el parole humanitario –destinado a nacionales de Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua– como los otros programas a través de la aplicación de citas CBP One nunca fueron legales, por lo que quienes se acogieron a ellos deben ser expulsados.

Aunque el documento no alude a ello, se baraja la posibilidad de que la decisión se extienda a un programa anterior creado para los ucranianos y los afganos.

Los republicanos habían mostrado su disconformidad con esos programas desde que fueron implementados en 2023 por el entonces presidente Joe Biden, por considerar que se estaba favoreciendo una migración masiva a través de ellos. Los demócratas, por su parte, argumentaban que era una forma más segura y garantista de llegar a EE UU, reduciendo los riesgos y abusos de los traficantes de personas.

El diario neoyorkino habló con expertos, como Tom Jawetz, abogado del Departamento de Seguridad Nacional en la anterior Administración de Biden, que lo considera una “traición escandalosa”, ya que supone someter a un proceso de deportación sumaria a más de un millón de personas que actuaron conforme a la ley. El especialista duda, incluso, de su legalidad.

Benjamine C. Huffman, secretario de seguridad nacional interino, ordenó la eliminación de estos programas el mismo día en que Trump juró el cargo.

Karen Tumlin, directora del Centro de Acción Judicial, también considera un error la decisión y alerta de los peligros de deportar a afganos y ucranianos a países en los que su vida corre peligro. A la vez, señala que tanto estos como los latinoamericanos son “personas que hicieron todo lo que el Gobierno pidió, y muchos de los cuales tenían patrocinadores en Estados Unidos. Este procedimiento de deportación sumaria es espantoso”, dijo.

Benjamine C. Huffman, secretario de seguridad nacional interino, ordenó la eliminación de estos programas el mismo día en que Trump juró el cargo, a través de otro memorando. Un día después, se ampliaron las opciones de deportación.

De acuerdo con el diario, Huffman dio este jueves “orientaciones adicionales” a los funcionarios sobre cómo proceder para las deportaciones rápidas, que ya no deben pasar por los tribunales de inmigración. Los casos por tratar en prioridad son los de los inmigrantes que están en el país desde hace más de un año y no han solicitado aún el asilo. Con más motivo se aplicará una medida de expulsión inmediata a quienes superaron los dos años, plazo máximo legal de estancia con el parole humanitario. Los cubanos, sin embargo, pueden legalizar su estatus en 365 días con la Ley de Ajuste.

El memorando indica que los funcionarios pueden, si es necesario, retirar la libertad condicional a los migrantes que tienen un estatus temporal. Si los migrantes ya están en el proceso formal de deportación –como es el caso de más de 42.000 cubanos–, se debe proceder de forma urgente para su devolución.

Los poderes amplios para las deportaciones han sido llevados a los tribunales ya por la Unión Americana de Libertades Civiles, que presentó una demanda el miércoles en la que argumentaba que era ilegal e, incluso, contrario a la Constitución, al eludir la supervisión de otros poderes.

Al mismo tiempo, en Miami, el abogado de inmigración Willy Allen ofreció sus consideraciones luego de que el presidente Donald Trump otorgara nuevas facultades al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para deportar de forma acelerada a inmigrantes que ingresaron al país bajo los programas de parole humanitario y CBP One.

En opinión de Allen, los cubanos que llegaron al país gracias al parole humanitario y están en trámites para cambiar su estatus no deberían preocuparse, gracias a la protección que otorga a Ley de Ajuste. Tampoco los que tienen I22A y presentaron su solicitud de asilo político.

Agencies/ 14yMedio/ Madrid/LaHabanaHist./ CiberCuba/ WillyAllen, Miami/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

“PANFILO” Y “VIVIR DEL CUENTO” EL PROGRAMA DE LA TV DE LA ISLA QUE RETRATA LA VIDA DEL PODER Y LA BUROCRACIA CUBANA. BIOGRAFIA DE LUIS D. SILVA. VIDEOS / PHOTOS. * “PANFILO” AND “VIVIR DEL CUENTO” the Island tv program that portrays the life of power an the Cuban Bureaucracy. Biography of Luis D. Silva. VIDEOS / PHOTOS.

“PANFILO” Y “VIVIR DEL CUENTO” EL PROGRAMA DE LA TV DE LA ISLA QUE RETRATA LA VIDA DEL PODER Y LA BUROCRACIA CUBANA. BIOGRAFIA DE LUIS D. SILVA. VIDEOS / PHOTOS.

Si hay un rostro conocido en la televisión cubana, es el de este viejo cascarrabias obsesionado con la libreta del mercado racionado. Pánfilo es Cuba y Cuba es Pánfilo, parecen decirnos todos los capítulos de la simpática serie Vivir del cuento, en la que el actor Luís Daniel Silva (1978) interpreta a un personaje tan entrañable como antológico.

Vivir del cuento, que lleva más de 15 años en las pantallas cubanas, ha sido uno de los pocos programas de producción nacional que ha logrado la aceptación del público en la Isla. Sus historias, cargadas de ironía, retratan la vida en el país y se burlan de la burocracia y las decisiones de los políticos y otros funcionarios que ocupan puestos de poder dentro del régimen cubano.

En dias pasados huvieron rumores sobre la detención de Silva, esparcidos inicialmente por creadores de contenido, han incomodado seriamente a la familia del actor, que al parecer tras la aparente cancelación por el momento de Vivir del Cuento se ha concentrado en otros proyectos independientes, sobre todo en redes sociales.

En propio Luis Silva dijo en sus redes sociales a un internauta que lo interrogó sobre la salida del programa que no esperara “buenas noticias”.

QUIEN ES “PANFILO” DEL PROGRAMA ‘VIVIR DEL CUENTO’.

Luis Daniel Silva de Francisco nacido en La Habana, el 9 de octubre de 1978, conocido profesionalmente como Luis Silva, es un comediante cubano.

En marzo de 2016, filmó un sketch con el presidente estadounidense Barack Obama en el que Pánfilo llama a la Casa Blanca y habla con Obama sobre su visita a Cuba.

Luis Silva también ha presentado los “Premios Lucas” y ha interpretado a su personaje “Pánfilo” en otros programas de comedia cubanos como “La Hiena Ilustrada”.

Luis Daniel Silva, ha construido una sólida trayectoria gracias a una mezcla de talento innato y pasión inquebrantable por el arte, Silva ha traído alegría a las vidas de los cubanos a través de su presencia en la radio, la televisión y el teatro, que ha consolidado su lugar en la comedia cubana.

Desde su nacimiento, el destino parecía tener un camino especial para Silva, marcando su llegada al mundo con una coincidencia notable: el mismo día del cumpleaños de su madre. Si bien la vida lo privó de conocer a su padre biológico, encontró una figura paternal a una edad temprana, alguien que ha sido su pilar hasta hoy. Aunque el humor es una constante en su vida, la familia se mantiene como su núcleo.

Su formación académica se inclinó inicialmente hacia las ciencias de la computación, pero su corazón lo condujo a los escenarios desde los primeros días universitarios. Participando activamente en festivales y talleres de actuación y locución, Silva encontró su verdadero llamado. Su talento lo llevó a ser la voz del audiovisual cubano Lucas y conducir el programa Coordenadas en el Canal Habana.

La radio fue su primer escenario grande en 1997, escribiendo y actuando en programas humorísticos que pronto captaron la atención de la audiencia. Pero fue en la televisión y el teatro donde Silva desplegó ampliamente su creatividad.

Durante 1999, se hizo notar en la televisión, marcando presencia en programas destacados como Buenos Días, 23 y M y Fin de Semana, en los cuales presentó una parodia original titulada Longina.

Además, participó en otros espacios televisivos como ¿Y tú de qué te ríes? y A moverse. En el ámbito teatral, Silva deslumbró con diversas actuaciones, entre ellas Misión Imposible, que gracias a la cálida acogida del público, se consolidó como una presentación semanal fija en la cartelera.


PANFILO Y VIVIR DEL CUENTO

Sin embargo, no cabe dudas que Vivir del Cuento ha sido el terreno que le ha propiciado un gran desarrollo en su carrera artística. Gracias a su personaje de Pánfilo Epifanio, el programa humorístico hoy se considera uno de los mejores de la actual Televisión Cubana desde su estreno en 2008.

Luis Silva no solo ha deleitado al público con su humor, sino que ha sido un participante activo en festivales, donde ha cosechado premios y reconocimientos. Su contribución a la literatura humorística es notable, con cuentos que han sido reconocidos en varios certámenes.

Su trayectoria no se limita a las fronteras de Cuba. En 2002, su discurso sobre el humor cubano resonó en la Universidad de Oviedo, España, marcando su influencia más allá del Caribe. Y su compromiso con el humor se vio reflejado en 2003, donde recibió menciones especiales por su participación sistemática en los festivales de humor.

Vivir del Cuento, con más de 15 años en las pantallas cubanas, ha sido uno de los pocos programas televisivos de producción nacional que ha conquistado la aceptación del público en la Isla. Sus historias, llenas de ironía, retratan la vida en el país y se burlan de la burocracia y de las decisiones de los políticos y otros funcionarios que ocupan sitios de poder dentro del régimen cubano.




“PANFILO” AND “VIVIR DEL CUENTO” THE ISLAND TV PROGRAM THAT PORTRAYS THE LIFE OF POWER AND THE CUBAN BUREAUCRACY. BIOGRAPHY OF LUIS D. SILVA. VIDEOS/ PHOTOS.

If there is a well-known face on Cuban television, it is that of this old curmudgeon obsessed with the rationed market book. Pánfilo is Cuba and Cuba is Pánfilo, all the chapters of the nice series Vivir del cuento seem to tell us, in which the actor Luís Daniel Silva (1978) plays a character as endearing as it is anthological.

Vivir del Cuento, which has been on Cuban screens for more than 15 years, has been one of the few nationally produced programs that has achieved public acceptance on the Island. Its stories, full of irony, portray life in the country and make fun of the bureaucracy and decisions of politicians and other officials who occupy positions of power within the Cuban regime.

In recent days there have been rumors about Silva’s arrest, initially spread by content creators, which have seriously bothered the actor’s family, who apparently after the apparent cancellation for the moment of Vivir del Cuento has concentrated on other independent projects, especially on social networks.

Luis Silva himself told an Internet user on his social networks who asked him about the program’s departure that he should not expect “good news.”

WHO IS “PANFILO” FROM THE PROGRAM ‘VIVIR DEL CUENTO’.

Luis Daniel Silva de Francisco born in Havana, October 9, 1978, known professionally as Luis Silva, is a Cuban Cuban comedian. Luis Daniel Silva, has built a solid career thanks to a mix of innate talent and unwavering passion for art, Silva has brought joy to the lives of Cubans through his presence on radio, television and theater, which has consolidated his place in Cuban comedy.

In March 2016, he filmed a sketch with US President Barack Obama in which Pánfilo calls the White House and talks to Obama about his visit to Cuba.

Luis Silva has also hosted the “Lucas Awards” and played his character “Pánfilo” in other Cuban comedy shows such as “La Hiena Ilustrada”.

Since his birth, destiny seemed to have a special path for Silva, marking his arrival into the world with a remarkable coincidence: the same day as his mother’s birthday. Although life deprived him of meeting his biological father, he found a father figure at an early age, someone who has been his pillar to this day. Although humor is a constant in his life, family remains his core.

His academic training initially leaned towards computer science, but his heart led him to the stage from his first days at university. Actively participating in festivals and acting and voice-over workshops, Silva found his true calling. His talent led him to be the voice of the Cuban audiovisual Lucas and host the program Coordenadas on Canal Habana.

Radio was his first big stage in 1997, writing and acting in humorous programs that soon captured the audience’s attention. But it was on television and theater where Silva widely displayed his creativity.

During 1999, he made a name for himself on television, making a presence in prominent programs such as Buenos Días, 23 y M and Fin de Semana, in which he presented an original parody entitled Longina.

He also participated in other television shows such as ¿Y tú de qué te ríes? and A mover. In the theater field, Silva dazzled with various performances, including Misión Imposible, which, thanks to the warm reception of the public, became a regular weekly show on the billboard.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ 14yMedio/ Cubanet/ Wiki/ “Panfilo” SilvaBio./ Extratos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.