* LA MASONERÍA CUBANA se Debate en Momentos Críticos de su Existencia. PHOTOS. * CUBAN FREEMASONRY is Debated at Critical Moments of its Existence. PHOTOS.

LA MASONERIA CUBANA SE DEBATE EN MOMENTOS CRITICOS DE SU EXISTENCIA. PHOTOS.

El Gran Maestro de los masones cubanos se atrinchera bajo la protección de la Seguridad del Estado. Unos 200 miembros de la Gran Logia de Cuba exigen el cese de Urquía Carreño por su vínculo con el régimen.

LA HABANA, CUBA- La tensión institucional en la masonería cubana llegó a uno de sus puntos más críticos este martes. Unos 200 masones de varias provincias se reunieron durante la mañana en el edificio de la Gran Logia de Cuba, en La Habana, para exigir el cese de Mario Urquía Carreño como Gran Maestro, por considerar que la Seguridad del Estado lo “impuso” a la fraternidad. Encerrado en su despacho –el mismo lugar donde, en enero, fueron robados 19.000 dólares bajo su responsabilidad–, Urquía Carreño se negó a salir.

Los alrededores del imponente edificio, ubicado en la esquina de la avenida Carlos III y la calle Belascoaín, en Centro Habana, se mantenían al mediodía de este martes bajo un operativo de agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil, según pudo comprobar 14ymedio, algunos de ellos con credencial de empleado de la estatal de comunicaciones, Etecsa.

“Este señor no va a salir, ya demostró que no le interesa la masonería”, declaró Iriel Hernández Cobreiro, uno de los masones que pidieron al Gran Maestro un diálogo con los allí reunidos, según una transmisión en vivo de Cubanet. “Si él fuera el Gran Maestro, hubiera salido a darle el frente a los masones”. Aun así, dieron por cumplido el objetivo de la protesta: el “no reconocimiento” de Urquía Carreño y la demostración de que los masones cubanos “están de pie para lo que haga falta”.

Los masones reivindicaron su derecho a llevar a cabo la “justa acción”, como llaman al acto de “hacerle entender” a Urquía Carreño que “mancilla una oficina que no debe ser habitada por la deshonra. Los hermanos masones cubanos no le reconocen una investidura que no le corresponde”, por estar orientada por las autoridades del régimen.

Había inquietud en las afueras de la Gran Logia tras el intento de los masones de dialogar con Urquía Carreño

Uno de los masones del grupo criticó que Juan Alberto Kessel Linares, que había sido elegido como sustituto de Urquía Carreño el pasado abril, hubiera abandonado la oficina y cedido a las presiones del Gobierno. “Es una pena que Kessel no esté aquí. Jamás debió haber cedido su asiento”, espetó. En las imágenes tampoco se veía la presencia del Soberano Gran Comendador Ramón Viñas Alonso, la mayor autoridad masónica –junto al Gran Maestro– y acusador de Urquía Carreño

Otro video compartido por Cubanet muestra a los masones debatiendo la mejor manera de obtener una respuesta positiva de parte del actual Gran Maestro. “Estamos en un estado lamentable de descomposición”, explicó uno de los reunidos. “Se nos ha impuesto una figura que ha perdido la capacidad moral”.

“La violencia no es el camino ni lo que venimos a buscar”, aclararon, sino “el respeto a la ley”. Recordaron que los allí presentes habían recurrido a los caminos que establece la institución para resolver este tipo de crisis. Se aprobó la expulsión de Urquía Carreño de acuerdo con el artículo 50 de la Constitución Masónica, una medida cuyo cumplimiento el Ministerio de Justicia bloqueó.

El operativo de la Seguridad del Estado alrededor de la Gran Logia de Cuba incluía agentes de civil, algunos de ellos con credencial de empleado de Etecsa / 14ymedio

Consideran que, dado que el ministerio elaboró un “dictamen” y no una resolución, no están obligados a su estricto cumplimiento. “La legislación masónica cubana es clara”, y Urquía Carreño no está exento de ser juzgado por el hecho de ser Gran Maestro. Tampoco tiene ningún derecho a crear discordia entre la Gran Logia, que preside, y el otro alto cuerpo masónico de la Isla, el Supremo Consejo para el Grado 33.

Según se informó a los reunidos, Urquía Carreño emitió un “alto decreto” calificando al Supremo Consejo del Grado 33 de “irregular”. El documento tiene como único objetivo “la división y destrucción de la masonería en Cuba”, denunciaron. “Tenemos la suficiente entereza de carácter para hacer cumplir nuestras leyes. Sin violencia, sin amenaza y sin imposiciones de fuerza, pero con firmeza”, recalcaron.

“Paradójicamente, somos nosotros los que estamos reclamando que se cumplan las leyes del Estado”, aseguraron. Explicaron que la masonería no discrimina a sus miembros, y que hay muchos de estos provenientes de las Fuerzas Armadas y del Partido Comunista, además de opositores al régimen.

Siete meses de crispación y varios intentos de cisma entre altos funcionarios han llevado a la masonería cubana a la peor crisis interna de su historia.

En un momento de la reunión, uno de los masones alegó que la prensa independiente podría “tergiversar” el contenido de la reunión. “Cuando se escriba un artículo ya se nos fue de las manos”, dijo. Los presentes –entre los que se encontraban los periodistas independientes Camila Acosta y Ángel Santiesteban– dieron su consentimiento de que la prensa estuviera en el encuentro y lo transmitiera en vivo y exigieron respetar el trabajo de los periodistas.

Siete meses de crispación y varios intentos de cisma entre altos funcionarios han llevado a la masonería cubana a la peor crisis interna de su historia. El pasado 3 de junio, el Ministerio de Justicia intervino por segunda vez en la discusión con una medida drástica: invalidar la decisión de la Gran Logia de Cuba y el Supremo Consejo para el Grado 33, que habían expulsado el pasado marzo a Urquía Carreño.

En lugar de mediar, el Ministerio de Justicia –a través del Registro de Asociaciones– imponía a Urquía Carreño en el cargo, un gesto que los masones consideraron inaceptable. Hoy, ante la puerta cerrada del Gran Maestro, subrayaron que ya no hay vuelta atrás: “El futuro de la masonería está ya en nuestras manos”, dijeron. “Hasta hoy por la mañana estaba en manos del Registro”.

Agencies/ 14yMedio/ MasoneriaCubana/ Extractos/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
LA HISTORIA DE CUBA/ THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

“LA SANTERÍA”, Religión Popular entre los Hispanos en General y Cubanos en Particular. PHOTOS. * “SANTERIA”, a Popular Religion Among Hispanic in General and Cubans in Particular. PHOTOS.

Fieles encienden velas a la iglesia Virgen de Las Mercedes en Caracas, Venezuela, en 2007. Dentro de la religión de la santería la Virgen de las Mercedes es considerada una deidad y recibe el nombre de Batala. Cada año, el 24 de octubre, los sacerdotes católicos permiten a los seguidores de la santería ingresar a la iglesia y adorar a la virgen. (AP)-

LA SANTERIA, UNA RELIGION POPULAR ENTRE LOS HISPANOS EN GENERAL Y CUBANOS EN PARTICULAR. PHOTOS.

La SANTERIA es una religión afrocaribeña que se practica cada vez más en América del Norte a medida que continúa la inmigración desde América Latina y específicamente Cuba. Los rituales de esta religión son extraños según los estándares occidentales convencionales y a menudo dan lugar a informes de actividad criminal o llevan a la policía a suponer que se ha cometido un acto criminal. Los agentes de policía que investigan presuntos actos delictivos cometidos por practicantes de estas religiones deben estar familiarizados con el significado y la posible relevancia de los artefactos religiosos y las prácticas de culto.

La santería es una religión popular entre los hispanos en general y los cubanoamericanos en particular. Al igual que otros cultos afrocaribeños practicados en Miami, como el vudú haitiano, el obeah y el candomblé brasileño, combina la religión africana con algunos aspectos del cristianismo. Los españoles, franceses y portugueses introdujeron a los esclavos africanos al cristianismo y, en parte como un compromiso para asegurar la supervivencia cultural, los esclavos representaron las diversas deidades africanas con facsímiles de santos católicos romanos (un fenómeno conocido como sincretismo). Los dioses y diosas de la santería son de origen de África occidental, concretamente de la cultura yoruba del suroeste de Nigeria.

Según las creencias de la Santería, cada persona nace bajo un santo guardián particular (Orsha) al que debe ser venerado [adorado] durante toda la vida. El santo guardián es fundamental para todos los ritos y la magia que se realizan en la santería. Una parte esencial de esos rituales implica el uso de hierbas, raíces, flores y plantas. La mayoría de estos y otros artículos religiosos se pueden comprar en tiendas llamadas “botánicas” que se encuentran en todo el condado de Dade.

La mayoría de los rituales formales de santería también requieren el uso de aves y animales para el sacrificio. Cada uno de los santos es “alimentado” con su comida o sacrificio favorito. La sangre de gallos, tortugas y chivos es la ofrenda más común. Aves como palomas, canarios y gallinas se utilizan en rituales de frotamiento en los que se limpia al practicante: el mal supuestamente pasa de la víctima al animal.

LAS CREENCIAS Y RITUALES DE LA SANTERIA

Las prácticas de santería o magia se utilizan con mayor frecuencia como estrategia para resolver conflictos tanto dentro como entre personas. A través de un conjunto de rituales simbólicos, se cree que los practicantes logran alivio de diversas formas de discapacidades emocionales, sociales y físicas. Practicada dentro de los límites de la curación psíquica y no médica, como es generalmente el caso, la santería es una religión mágica neutral o benévola. La santería no promueve actividades malévolas o criminales, pero tiene un componente de hechicería malévola que a menudo utilizan los delincuentes para sus propios fines. La santería no tiene un código moral específico como el que se encuentra en la religión judeocristiana y, como tal, es susceptible de mejorar las empresas criminales de aquellos que pueden usar su magia para protección personal y buena fortuna. Los traficantes de drogas, por ejemplo, a menudo se encuentran con elaboradas estatuas y otras representaciones de la santería en sus hogares o escondites. El dios de la caza y dueño de las trampas (Ochosi), por ejemplo, es a menudo honrado por los criminales latinos para evitar el encarcelamiento o para obtener la liberación de la cárcel, o para protegerse de la policía.

Los lugares rituales de las prácticas de santería reflejan los objetos de adoración y el propósito del ritual: información esencial para los investigadores policiales que sospechan de actividades delictivas. Una visión general de la estructura organizacional y las creencias de estos practicantes es esencial para comprender estos atavíos religiosos.

Los sacerdotes y sacerdotisas de la religión santeriana se conocen como “santeros” o “santeras” y los sumos sacerdotes se conocen como “babalawos”. Tanto hombres como mujeres pueden iniciarse en esta religión. El orden del sumo sacerdote o “babalawo” sólo está reservado para los varones. Estos practicantes se especializan en adivinación para predecir el futuro e interpretar presagios importantes en la vida del consultor.

SITIOS RITUALES Y CASAS DE CULTO

Los practicantes de la santería se organizan bajo lo que se conoce como “casa de santo” o literalmente “casa de santo”. Cada nueva iniciativa en la religión es patrocinada por un “padrino” o “madrina” (‘padrino’ o ‘madrina’) que es responsable de enseñar al recién llegado los “secretos” de la religión. Este mismo padrino/madrina tiene muchas otras personas que se han convertido en practicantes de pleno derecho bajo su dirección, así como en personas que los han consultado una o dos veces por problemas menores (como magia de amor, prosperidad, problemas menores de salud, etc.).

La estimación de la cantidad de individuos practican la Santería en los Estados Unidos varía. Autores como Migene González-Wipler (1973, p.10) han colocado a este número en más de cien millones de practicantes en las Américas. Otros cálculos más conservadores estiman este número en los cientos de miles de personas en los Estados Unidos. Las estimaciones más conservadoras para el punto de la zona sur de la Florida a alrededor del 10 al 15 por ciento de los hispanos ya sean profesionales abandonan el nido completo o “diletantes” en los rituales de santería. Cabe mencionar que muchos seguidores de esta religión mantener estricto secreto respecto de su participación religiosa. Un buen índice de la popularidad de la santería es el número de tiendas de Botanica se encuentran en todo el condado de Dade. En la actualidad, existen alrededor de 60 botánicas que atienden a las necesidades de los seguidores de la santería en el área metropolitana de Miami.

Para los practicantes de la santería, la mitología religiosa juega un papel importante en la adición de la lógica y la profundidad a la naturaleza simbólica de sus prácticas.

La comprensión de los mitos y leyendas de cada dios o diosa es fundamental para determinar lo que los animales o los alimentos se ofrecen, qué colores están asociados con las deidades, lo que las ceremonias se llevan a cabo en determinados días de la semana, las danzas específicas realizadas, y un anfitrión de otros los detalles pertinentes a la religión. Es importante señalar que estos mitos y leyendas son reales y significativos para los miembros de esta religión.

LAS CREENCIAS Y RITUALES DE LA SANTERIA

La siguiente es una descripción de los Orishas más populares:

ELEGGUA

También conocido como Echu, es el guardián de las encrucijadas. Todos los rituales están primero iniciado por la invocación de Eleguá. Él es conocido por castigar a aquellos que no lo respetan. Él es un dios inquieto, y para su propia diversión hace que mucha molestia a los mortales. Parece que incluso entre los otros dioses, que es un poco bromista, aunque a veces no es muy divertido. Los colores de Elegguá son el rojo y negro. Sus números son 3 y 21.


OBATALA

Se le considera el creador del mundo. El padre de todos los Santos y el Dios de paz. Su color es blanco y los números son 8 y 16.

Yemaya

Reina de los mares y la diosa de la maternidad. Se la representa como una madre virtuosa, prudente, inteligente y, al mismo tiempo cálida, humana y feliz. Sus colores son azul y blanco y el número es el 7.

Diosa del amor y la lujuria. Ella se describe como un ser sensual, ingenioso y malvado. Ella es también la diosa de los ríos, lagunas y el oro. Oshun representa todas las cosas dulces, hermosa y voluptuosa. Sus colores son el amarillo y el oro y el número es 5.

Chango

Dios de la virilidad y la fuerza, también de truenos y relámpagos. Por encima de todo lo que es representativo de la sexualidad desenfrenada. No hay ninguna deidad más vehemente ni energía. Su color es el rojo y el blanco y los números son 4 y 6.

Oggún

El dios de todas las cosas hechas de hierro y minerales. Un dios guerrero. Está simbolizado por los machetes, picos, palas, martillos, y cualquier objeto de acero o de hierro. Sus colores son el verde y el negro y el número es el 7.

Babalú Ayé

Dios de las enfermedades y vidente que puede mirar hacia el futuro. Sus colores son el morado y marrón o púrpura y amarillo y el número es 17.

Ochosi

Él es el dios de los cazadores y los lanzadores de conjuros. También es conocido como un dios de la justicia. Él se asocia frecuentemente con la policía, las cárceles, y el sistema legal. Su color marrón y beige y el número es 3.

SANTERIA, A POPULAR RELIGION AMONG HISPANICS IN GENERAL AND CUBANS IN PARTICULAR. PHOTOS.

Agencies/ Santeria/ Godoy/ Martinez/ Extractos/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY/ LA HISTORIA DE CUBA, HOLLYWOOD.

GARRIDO Y PIÑEIRO: Los Recordados y Siempre “Ases de la Risa” Cubanos. PHOTOS.

GARRIDO Y PIÑEIRO. LOS RECORDADOS Y SIEMPRE “ASES DE LA RISA” CUBANOS. PHOTOS.

Alberto Garrido. Actor, comediante cómico y bailarín cubano que se destacó en la primera mitad del siglo XX, conocido popularmente como ‘Chicharito’ nace el 7 de agosto de 1909 en La Habana, hijo del actor Alberto Garrido y de Chelín Beltrán. Formó pareja con el también actor Federico Piñeiro (Sopeira), los llamados Ases de la risa, triunfadores en la radio y más tarde en la televisión, donde actuaron en Unión Radio Televisión, patrocinados por la Cerveza Hatuey a la 1.00 antes de Codazos y en Televisión Nacional.

Federico Piñeiro, nacido en Santa Clara, provincia central de Cuba, el 3 de octubre de 1903 no sólo era un actor de indudable “bis” cómica, sino un avispado empresario. El éxito radial, teatral y cinematográfico de su famoso dueto con Alberto Garrido, el falso negrito, le permitió no solo ser propietario de algunos cines en la ciudad de La Habana, sino ser el fundador y dueño de su propia empresa de producción. El empresario Piñeiro, funda en 1940 la Producciones P.I.C.A., que filma en el propio año “Yo soy el héroe”. En esta película, la única producida por la naciente empresa, la dirección estuvo en manos del cubano Ernesto Caparrós, que también participó en la producción.

“CHICHARITO Y SOPEIRA”.

“Chicharito y Sopeira”, personajes creados por Antonio Castells, sirvieron durante esa época para hacer crítica social y era el reflejo de la crónica diaria de la actualidad nacional, haciendo especial sátira a dos sectores de la sociedad cubana, los negros y los emigrantes gallegos.

Sobre las cualidades de Garrido, expresó Enrique Núñez Rodríguez;

“Sin embargo, el más completo de todos, a mi juicio, fue Alberto Garrido, Chicharito, que en la radio Nacional y en el Teatro Martí constituyó con Federico Piñero, El gallego, la pareja más famosa de todos los tiempos”.

“Garrido, fruto legítimo del teatro, era hijo de un “negrito”. Según los que vieron actuar a su hijo, lo superó ampliamente. Bailaba con una gracia insuperable. Y no sólo tumba. En una obra que escribí para él, en la que hacía de torero, tenía que interpretar a un bailarín flamenco. Lo hacía con tal gracia que tenía que repetir el baile siete u ocho veces. Yo no había visto nunca a un bailarín flamenco. Años después, ya fallecido Garrido, nos visitó Antonio Gades. Lo vi bailar con Alicia Alonso, y sólo entonces, salvando las distancias, supe la clase de bailarín que era Garrido. Como torero, con el traje de luces, manejaba con elegancia digna de Silverio Pérez, la capota roja de las famosas faenas. Y cantando parodias estremecía el teatro”.

“En una obra que escribí para el Teatro Martí demoré su salida a escena con toda intención. No salía hasta el tercer cuadro. El respetable se impacientaba”. “La trama avanzaba sin él. De pronto, de entre cajas, escuchó su voz, cantando: “Se acabaron los guapos en Yateras”. Fue el acabose. Más de quince minutos de aplausos, con el escenario vacío, hasta que el jefe de escena le ordenó salir a saludar y proseguir con la obra. Fueron dieciocho minutos más de aplausos ininterrumpidos. Quizás no será un récord Guinness, pero confieso que nunca he visto nada parecido”.

“En la radio, Garrido, que leía con mucha dificultad, solía saltarse los renglones y decir lo que le correspondía a Piñero. El Gallego, sin inmutarse, decía: “Eso mismo digo yo… eso mismo digo yo…”, y repetía la frase que a él le correspondía. De ese modo Garrido volvía a incorporarse al libreto”.

LAS IMPROVISACIONES DE GARRIDO

“Las improvisaciones o morcillas de Garrido fueron famosas. Es clásica su narración de las inundaciones provocadas por un ciclón que azotó La Habana”.

“Antonio Castells, el creador de Chicharito y Sopeira le había inventado una familia cuyos personajes aparecían en la narración de Garrido. Ninguno respondía a un intérprete. Sólo se hablaba de ellos en la trama. En aquellas inundaciones, Garrido narraba cómo su cuarto se llenó de agua, y él sacó a Monguito, su hijo, para salvarlo de morir ahogado. Se extendió en una simpática descripción de las peripecias en que se vio envuelto durante el paso del ciclón. En un momento determinado Piñero, que lo escuchaba atentamente, le preguntó: “Tú no traías a Monguito cargado, qué hiciste con él?” Garrido, que se había olvidado totalmente de su hijo, le respondió: “Se me había olvidado contarte que por la corriente de agua pasó un tibor flotando, monté a Monguito en el tibor y fue a parar a Luyanó a casa de Goya, su mamá, que estaba pasándose el día en casa de mi suegra”.

Chicharito y Sopeira, conocidos también como Alberto Garrido y Federico Piñeiro o también como “negrito” y “gallego” sirvieron durante muchos años para hacer crítica social de la época y crónica diaria de la actualidad nacional, haciendo especial mofa de dos sectores de la sociedad cubana, los negros y los emigrantes gallegos (españoles), estos últimos, huyendo de una España en la grave crisis económica de la postguerra, acudían a Cuba en busca de fortuna.

Ambos eran extraordinarios cómicos, Chicharito más simpático que Sopeira, éste mejor actor que Chicharito. Actuaban a veces junto a “mulata” constituyendo el plato fuerte de toda representación de teatro bufo de la época. Chicharito, “negrito”, era un personaje poco amigo del trabajo, empeñado en estafar o al menos manipular a su favor. Sopeira, “gallego” era menos amigo de bromas, más lento de pensamiento, generalmente más responsable, pero igual de pobre. Nació en Santa Clara, provincia central de Cuba en 1903, por tanto era un falso gallego, que a sus dotes de excelente actor unió las de empresario. Se convirtió en propietario de varios cines, creó su propia empresa de producción P.I.C.A. llegando a rodar la película “Yo soy el héroe” (1940). En la segunda película donde actuaron Alberto Garrido y Federico Piñeiro, “Mi tía de América”, lo hicieron por separado, sin formar el dúo “negrito” y “gallego”, pero su fama era tal que tan solo su aparición en los créditos de la película aseguraba su éxito.

GARRIDO Y PIÑEIRO EN EL CINE

Es interesante aclarar que la pareja Garrido y Piñeiro no siempre aparecían en la pantalla como tal. En “Mi tía de América” , segundo filme donde actúan ambos, no constituía la conocida agrupación de “negrito y gallego”, sino que actuaban como tales pero de manera separada. En realidad, no necesitaban integrarla para ser reconocidos como “Chicharito y Sopeira”. Era tal la fama de ambos actores que su sola mención en los créditos era asumida como garantía de comicidad y, por tanto, de público. Hoy en día, más de cuarenta años después, los cubanos que peinan canas todavía sonríen ante la sola mención de sus nombres. Esta fama se cimentó, entre otras cosas, por los brevísimos “sketches” que ambos filmaron para la cerveza “Polar” con el director y productor Manolo Alonso. El carácter promocional de tales materiales permitía una fácil distribución de los mismos por todos los cines de la Isla y, por supuesto, afianzaba aún más la fama de ambos actores.

Alberto Garrido “Chicharito” Falleció el 28 de octubre de 1963 en Miami, La Florida, Estados Unidos.

Federico Pineiro “Sopeira” falleció tambien en Miami, Florida el 2 de Noviembre de 1961.

Agencies/ Wiki/ ChicharitoySopeira/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
LA HISTORIA DE CUBA/ THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.